Vida en marte

VIDA EN EL PLANETA ROJO, DESCUBRIMIENTOS Y ALCANCES Desde hace una gran cantidad de años, ha sido punto de discusión, de reflexión y de duda para la humanidad la existencia de vida por fuera de nuestro planeta Tierra, ¿estamos o no estamos solos? , ¿existe en otros planetas dentro o fuera de nuestro sistema solar la vida? Siempre hemos deseado conocer la respuesta a estos interrogantes frecuentes y con el transcurso del tiempo y los avances en las ciencias en la tecnología son numerosos los proye 10 realizado buscando p as Sv. ipe to View intrigante pregunta. que han buscado vid allazgos, sus implica de acuerdo a sus resultados. clales que se han r aquella difícil e os los proyectos s descubrimientos y nómicos utilizados ¿Por qué en Marte? Los científicos piensan que si ha de existir vida en algún otro planeta de nuestro sistema solar seria en Marte debido a las condiciones que el mismo presenta y que aunque no sean obviamente aptas para el desarrollo de la vida se considera que la misma se podría presentar tal y como se presenta la vida extrema en algunas zonas de nuestro planeta. Veremos a continuación varias de las misiones a Marte,

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
tanto las ue han tenido éxito como las que no.

Las primeras misiones realizadas en el programa de exp exploración espacial soviético Marsinik fueron sondas espaciales enviadas en el año 1 960, fueron dos y lamentablemente las dos fallaron debido a que tuvieron problemas en vencer la órbita de la tierra. Después en 1962 se lanzó otra sonda con destino Marte pero esta explota mientras orbita la tierra (Korabl 1 1), igualmente otras dos misiones más fallaron, una de estas era Korabl 13 que explota en la órbita terrestre y Mars 1, la cual no logró su objetivo unque llegó más lejos que todas las otras, estaba a 107. 000. 00 de kilómetros de la Tierra pero se cortó la comunicación debido a fallas e imprevistos con los controladores terrestres. La sonda Mariner 3, tenía como objetivo sobrevolar Marte, esta misón fallo y se descubrió que se acerco a una de las orbltas solares y quedo atrapada ahí. La sonda Mariner 4 fue al fin una misión exitosa, llego al planeta en julio de 1965, sobrevoló Marte y obtuvo diversas imágenes de la superficie de Marte. También se lanzo otra sonda soviética Zond 2, cuya misión era descender en l planeta pero también se perdió la comunicación con la misma durante el viaje.

En 1969 se lanza la sonda Mariner 6, la cual voló a 3. 400 km de Marte, la sonda Mariner 7 también logró volar relativamente cerca a Marte en comparación a las misiones fallidas y logradas anteriormente, a unos 3. 400 kilómetros. Estas dos misiones fueron muy importantes para el avance de nuestro conocimiento sobre Marte puesto que mediante estas se obtuvo información y fotos relevantes como la presencia en el planeta de hielo seco en un casquete polar y la existencia de cráteres y desiertos.

Para esta misma fecha 0F 10 cráteres y desiertos. Para esta misma fecha el Mariner 7, se lanzó la misión Mars 1969 A, que se quería poner a orbitar alrededor de Marte, pero explota orbitando la Tierra. Más tarde los soviéticos siguen en el intento y lanzan la misión Mars 1969 B la cual explota al despegar. La Mariner 8, lanzada en 1 971 falla y no alcanza la órbita terrestre. Mientras tanto en ese mismo año los soviéticos lanzan la sonda Kosmos 419, que buscaba orbitar Marte, la nave no alcanza la atmósfera terrestre y se destruyó.

La sonda Mars 2, soviética, fue muy valiosa, aportó muchas mágenes importantes y midió la temperatura del planeta, la Mars orbitó Marte 362 veces. En el mismo año los soviéticos lanzaron otra misión la Mars 3, alcanzó Marte y lanzó una sonda que logro aterrizar y mantenerse activa durante veinte segundos, pasado este corto lapso de tiempo se apagó, los motivos no se conocen con exactitud pero los científicos que se han encargado del asunto estiman que son muchas y variadas las circunstancias que pudieron dar lugar a tal evento.

La Mars 3 envió también muchas imágenes de Marte. Estados Unidos, mas tarde pero en el mismo año lanzó la sonda Mariner 9, la cual orbita Marte, envió fotografías de una tormenta de polvo enorme que cubría la superficie del planeta, esto sin embargo aplazó obtener datos e imágenes del planeta, después de que la tormenta de polvo se acentuó envió 7. 300 imágenes del planeta, hasta agotarse su combustible.

En 1973 la URSS lanza las misiones Mars 4, 5 y 6, la primera de ellas tu 0 ellas tuvo problemas al control de velocidades y frenos y aunque pudo enviar algunas imágenes no logra orbitar el planeta, la segunda de estas si lo logra y envía 60 imágenes del planeta y a Mars 6 llega a Marte en 1974 y lanza la primera sonda que transmite datos sobre la atmósfera de Marte pero fue por muy poco tiempo. Se envía en el mismo año otra nave cuya misión era descender en Marte pero erró.

La NASA envía en 1975 la nave Viking 1 a Marte cuya misión era orbitar Marte lo cual lo logró exitosamente 1400 veces y lanzar una sonda, la sonda terrestre tocó tierra en las colinas marcianas de Chryse en 1976, esta sonda fue muy importante, se buscaba datos que revelaran la presencia de vida en Marte, empezó al llegar a tocar tierra marciana la búsqueda de microorganismos arcianos, este módulo funcionó durante 6 años desde que tocó el planeta.

Se envió el Viking 2, que alcanzó la órbita de Marte en 1976 y envió también un módulo terrestre que toco Marte en septiembre de ese año en una llanura marclana llamada utopía, también buscó microorganismos y registró un terremoto marclano. Más tarde en 1998 la URSS envían la misión Phobos 1, queriendo estudiar Marte y la luna Fobos, otra misión soviética puesta en marcha días después de esta fue la Phobos 2 cuyo objetivo era orbitar Marte y lanzar dos sondas de aterrizaje a Fobos. EE.

UU en 1992 pone en marcha una misión sin mucho futuro pues pierde contacto antes de 40F 10 futuro pues pierde contacto antes de orbitar Marte, en remplazo en 1996 es mandada la misión Mars Global Surveyor cuya finalidad era estudiar con detalle la superficie marciana y su atmosfera, sigue enviando información sobre Marte. En 1996 una misión Rusa que fracasó antes de salir de la tierra, en este mismo año se pone en marcha la misión Mars Pathfinder, cuyo objetivo era la exploración de la superficie. Contaba con un modulo terrestre estacionario y un vehículo de superficie: Sojourner.

Se transmitió datos a la tierra desde el vehículo en Marte durante casi un año hasta que dejo de funcionar. Japón lanza una misión de nombre Nozomi en 1998 para orbitar Marte pero falló la velocidad y hubo problemas de combustible razones por las cuales no se logró concretar su objetivo. Hubo en ese mismo año una misión que intentaría la búsqueda de agua, pero lo nave se perdió, esta fue lanzada por Estados Unidos: Mars Climate Orbiter, otra misión similar la Mars Polar Lander logra aterrizar en Marte pero después se perdió el contacto.

Envía EE. UU la Mars Odyssey tratando de buscar agua ajo la corteza marciana, fue exitosa y envió mucha información sobre el clima, algunas sustancias químicas detectadas, la radiación, entre otras. En el 2003 la ESA pone en marcha la Mars Express misión que pretendía estudiar la atmosfera, y buscar rastros de vida en la superficie y en el subsuelo de Marte.

La NASA en ese mismo año lanzó los rovers Spirit y Opportunity con los cuales se pretend(a estudiar a fondo la superficie de Marte. De los estudios a partir de la informac pretendía estudiar a fondo la superficie de Marte. De los estudios a partir de la información suministrada se ha concluido que en el laneta existió agua y un ambiente habitable, han sido realmente importantes estos logros sobre la antigua atmósfera de Marte y la pasada existencia de agua sobre el planeta.

En el 2006 la NASA la sonda Mars Reconnaissance Orbiter orbita Marte y manda datos más detallados del planeta. En el 2007 lanza la sonda Phoenix para verificar la presencia de hielo y buscar la existencia de material orgánico en Marte. Vemos que son numerosas las misiones llevadas a cabo para el estudio del planeta rojo, y han sido llevadas a cabo con distintos objetivos y diversos logros y alcances.

También es muy notorio ue muchas de estas misiones no han logrado ninguno de sus objetivos al presentar problemas y no lograr salir de la atmosfera terrestre y otras que aunque lograron esto perdieron contacto con la tierra y se perdieron o destruyeron en el espacio y lo que quedo como ganancia de las mismas fue únicamente aprender de los errores y tener en cuenta nuevas precauciones para futuras misiones, asunto que sin embargo es muy importante para el avance en el conocimiento del cosmos.

Es dlfícil encontrar datos que precisen los costos que han tenido las misiones enfocadas en Marte sin embargo son enormes cantidades de dinero las ue son invertidas en estas misiones, y la preparación, tiempo y diversos recursos utilizados para poner en marcha tales misiones y como vemos algunas fallan incurriendo en grandes pérdidas para los países que las realizan.

Por otro lado debemos fijarnos también en cuan 60F 10 Por otro lado debemos fijarnos también en cuan importantes son las ganancias que se han obtenido de las misiones que SI han resultado como se esperaba o que si bien tuvieron algunos problemas para cumplir su objetivo principal lograron mantenerse y recoger mucha información valiosa para el estudio de Marte. Como en el presente escrito nos interesa conocer que avances se ha tenido gracias a estas exploraciones vamos a centrarnos en ese asunto que entre otras cosas nos permite estimar cuanta utilidad y ganancia representan estos logros para la astronomía y para toda la humanidad.

Entre los descubrimientos y avances que permiten avanzar en las investigaciones sobre la posibilidad de encontrar vida en Marte se encuentran: La atmosfera se encuentra principalmente constituida por dióxido de carbono, y presentea nitrógeno y oxigeno molecular en bajas proporciones, la existencia de nitrógeno es de vital importancia uesto que aunque solo represente un 5% es considerado como un factor determinante para la existencia de algún tipo de vida.

En los estudios sobre los componentes químicos del suelo se encontró hierro, sílice, calcio, aluminio y titanio, no se encontró complejos orgánicos representativos que permitan concluir la existencia de procesos biológicos.

Entre los resultados de los experimentos realizados se detectó la presencia de emanaciones gaseosas de compuestos carbonáceos, esto indicaba una posibilidad para la presencia de vida, se encontró variaclones de nitrógeno en muestras recogidas Y de resencia de vida, se encontró variaciones de nitrógeno en muestras recogidas y desprendimiento de oxigeno y dióxido de carbono, dando paso a estimaciones de carácter positivo sobre la posible vida en Marte sin embargo esto no es determinante y se estima solo como otra posibilidad.

A pesar de todas las pruebas y esfuerzos puestos para encontrar agua en estado líquido esto todavía no se ha logrado, tan solo se ha encontrado hielo en casquetes, se piensa que mediante excavaciones sea posible hallar agua en estado líquido pues en la superficie debido a su atmosfera es imposible la existencia de la isma.

Los datos como ya lo mencionamos proporcionan información sobre la pasada presencia de agua en el planeta y una atmósfera con temperaturas más elevadas, y la atmósfera actual con menos presión y temperatura que aquella contiene aún vapor de agua pero en proporciones demasiado reducidas. gualmente debido a la radiación la búsqueda de vida se ha limitado a una profundidad de al menos 8 metros desde la superficie. or otra parte se especula sobre la presencia de vida debido a que se encuentra el gas metano en la atmosfera del planeta, pues esto indica que en Marte hay algo que está produciendo onstantemente metano, es posible que se deba a fuentes geoquímicas o geotérmicas pero hasta el momento no se han encontrado evidencias de las mismas, entonces se piensa en la posibilidad de que sean microorganismos los que estén produciendo metano. Una decisión al margen, ¿seguir invirtiendo en la búsqueda de vida en Marte? 10 ¿seguir invirtiendo en la búsqueda de vida en Marte?

Esta es una decisión que toman los Estados y la decisión ha Sldo positiva, podemos preguntarnos por qué lo hacen si tantas misiones han fallado y hasta el momento no ha sido posible mediante ellas afirmar la existencia de algún tipo de ida en Marte, pues la respuesta es que a pesar de no haber logrado lo anterior se han dado grandes avances gracias a la información e imágenes obtenidas en las misiones, igualmente los experimentos realizados en las mismas han sido productivos y no hay que olvidar que algunas de las misiones siguen proporcionando al día de hoy información sobre el planeta, es posible que en el futuro sea poslble hallar vida en él o tal vez llegar a la conclusión de que no existe vida en el planeta rojo. Son recursos que se podrían estar invirtiendo en otras cosas, por ejemplo en salud o educación, sin embargo los países ue se aventuran en la exploración espacial se encuentran con las capacidades de afrontar los gastos necesarios en estos aspectos y además destinar una parte de los recursos a la astronomía y exploración espacial dando lugar a valiosos avances y descubrimientos que permiten llegar a la mente humana y al conocimiento humano más lejos de lo que hace años hubiéramos logrado imaginar.

Igualmente considero que los avances en la astronomía fomentan el desarrollo de toda la ciencia en su conjunto pues se desarrolla la tecnología y se requiere de mucha precisión en conocimientos y equipos físicos, químicos entre tros. Bibliografía Gibson, E. K (1998). ¿ Hay vida en Marte?. Revista investigación y Ciencia. 1998. Harland, D. M. (2005) Water and the search for life on Mars. Recuperado el 14 de mayo de 2010 de la base de datos Springerlink. Historia de la exploración a Marte (s. f. ) Recuperado el 14 de mayo de 201 0, de http://www. espacial. org/astronautica/sondas_robots /martexploral. htm La búsqueda de vida en Marte (s. f. ) Recuperado el 13 de mayo de 2010, de httpWwww. cienciahoy. org. ar/ln/hoy57/marte. htm Misiones a Marte (s. f. ) Recuperado e 1 13 de mayo de 2010, de http://mars. jpl. nasa. gov/