Variados
Variados gy Mauricioponce gexaúpR 04, 2010 14 pagos TALLER NUMERO 1 FISIOLOGIA POST-COSECHA TECNÓLOGO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS PRESENTADO A: MODESTO SINIESTRA MONTANO ASESOR, CONSULTOR Y AUDITOR DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIM SERVICIO NACIONAL SENA TALLER NUMERO 1. PACE 1 ori’ to View nut*ge 1 Cuántos y cuáles son los objetivos de fis1010gia post cosecha? Definición La Poscosecha se refiere al conocimiento de los principios básicos que regulan el producto cosechado y a la tecnología de manejo necesaria para la adecuada conservación de dicho producto al estado natural o fresco.
Objetivos de la Poscosecha escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder, etc. 3. Defina y explique las relaciones anabólicas y catabólicas El anabolismo, también llamado fase biosintética o metabolismo constructivo, son las reacciones de síntesis necesarias para el crecimiento de nuevas células y la conservación de los tejidos. El catabolismo o fase degradativa, se refiere a aquel proceso orientado a producir la energía necesaria para poder realizar actividades físicas, sean éstas al interior del cuerpo o externas.
Es el encargado de regular la temperatura corporal. Interviene en la degradación de aquellas moléculas más complejas como los lípidos y
Están asociados a procesos que liberan energía. Ej. : glucólisis. Ciclo ácido 4. Mencione las partes u órganos de la célula vegetal. Cloroplasto, Mitocondria, Ribosomas, Citoplasma, Núcleo, Nucléolo, membrana nuclear, pared celular, membrana plasmática, vacuola, Retículo Endoplasmatico, Aparato de Golgi, Pared Vegetal, Membrana Plasmática, Cromosomas, Vacuolas, Micro túbulos 5. Explique qué funciones cumple cada órgano o parte de la célula vegetal. Cloroplastos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar.
Las mitocondrias, estructuras dimnutas alargadas que se ncuentran en el hialoplasma (citoplasma transparente) de la célula, se encargan de producir energía. Contienen enzimas que ayudan a transformar material nutritivo en trifosfato de adenosina (ATP), que la célula puede utilizar directamente como fuente de energía. Las mitocondrias suelen concentrarse cerca de las estructuras celulares que necesitan gran aportación de energía, como el flagelo que dota de movilidad a los espermatozoides de los vertebrados y a las plantas y animales unicelulares.
Ribosoma: se encarga de la síntesis y la proteína y recibe el nombre de traducción Citoplasma Material de tipo gelatinoso que contiene las structuras celulares. Nucléolo Es la estructura situada dentro del núcleo celular que sirve en la formación de ribosomas. Núcleo Es el que contiene la información genética y determina todas las características y procesos de la célula. La membrana nuclear establece una barrera entre la cromatina (material genético) y el citoplasma. Pared celular, formada por celulosa rígida, y la vacuola única y llena de l[quido, muy grande en la célula vegetal.
La membrana plasmátlca es una estructura dinámica formada por 2 capas de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Estas capas cumplen diversas funciones como la de transportar grandes moléculas hidrosolubles, como azúcares y ciertos aminoá n hay proteínas unidas a carbohidratos (glicoproteí as en la membrana. membrana que se encuentra en el citoplasma de las células, principalmente de las vegetales. Se forman por fusión de las vesículas procedentes del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi.
En general, siwen para almacenar sustancias de desecho o de reserva. En las células vegetales, las vacuolas ocupan la mitad del volumen celular y en ocasiones pueden llegar hasta casi la totalidad. También, aumentan el tamaño de la célula por acumulación de agua. pared Celular Es la capa que va por fuera de la membrana plasmática su función es proteger a la célula Cromosomas: son los portadores de la mayor parte del material genético y condicionan la organización de la vida y las características hereditarias de cada especie.
Cromatina Es un complejo macromolecular formado por la asociación de ADN y proteínas que se encuentra en el núcleo de la célula eucarionte. Membrana Nuclear es la que establece una barrera entre la cometria y el citoplasma. Los cloroplastos, diminutas estructuras verdes y esféricas, son senciales para el proceso de la fotosíntesis. En este proceso, la energía solar que se recibe se comblna con agua y dióxido de carbono en presencia de una molécula de clorofila, para producir oxígeno e hidratos de carbono; éstos pueden ser consumidos por algunos animales.
Sin el proceso de la fotosíntesis, la atmósfera no contendría el oxígeno s mantener la vida animal. 40F las membrana de los tilacoides y en ello se hallan los electrones y la ATP Levo pasto: en ella están todas las sustancias sin color o incoloras y abundan en raíces y tubérculos Aparato De Golgi: agrupan varios numero de macro moléculas ue son útiles para la vida, modifican y distribuyen los macro elementos Retículo Endoplasmatico: se interconectan por una red plana y se comunican entre sí. Micro túbulos Son orgánulos estructurales que existen en todas las células nucleadas.
Ensamblados como un andamiaje a partir de subunidades proteicas, participan en la división, en el movimiento y en el mantenimiento de la forma celular. 6. Cuáles son los polímeros que posee la pared celular y cuál es su función principal? • Emi celulosa • Celulosa • Pectina • Lignha 7. Cuales son y en cuantos grupos se dividen los constituyentes isicos-quimicos de las frutas y hortalizas? • Constituyentes minerales: agua, sales minerales • Constituyentes org• s de carbono, lípidos, proteínas aminoácidos, áci os, aromas, hormonas. ambios asociados con el proceso de maduración varean según el tipo de fruto. • El olor: es el cambo más notorio en muchas frutas durante su maduración • Los carbohidratos: presentan cambios en frutas climatéricas como el almidón que se convierten totalmente en azucares y alteran el sabor. • Ácidos orgánicos: durante su tiempo de maduración son respirados o convertidos en azucares. 9. Cuál es la importancia del agua en las frutas y hortalizas. Por qué se debe evitar su pérdida?
Las frutas y hortalizas frescas se componen principalmente de agua (80% o más) y en la etapa de crecimiento tienen un abastecimiento abundante de agua a través del sistema radicular de la planta. Con la cosecha, este abastecimiento de agua se corta y el producto debe sobrevivir de sus propias reservas. Al mismo tiempo que ocurre la respiración, el producto cosechado continúa perdiendo agua hacia la atmosfera, tal como lo hacía antes de la cosecha, por un proceso conocido como transpiración. El efecto neto de la transpiración es una pérdida de agua del producto cosechado, que no puede ser reemplazada.
La velocidad con que se pierde esta apara será un factor determinante en la vida de post-cosecha del producto. La pérdida de agua causa una disminución significativa del peso y a medida que avanza, disminuye la apariencia y elasticidad del producto perdiendo su turgencia, es decir, se vuelve blando y marchito. 10. Cuáles son los carbohidratos principales y qué ocurre con ellos durante la Maduració principalmente en las paredes celulares y espacios intercelulares en maduración de sustancias pépticas. ??? Almidón: es cuando al quiere madures de consumo ya que es el momento prácticamente nula. • Hemicelulosa: junto con la celulosa y las pectinas son principalmente componentes de las paredes de los frutos. 1 1 . Mencione y explique los procesos fisiológicos más importantes que ocurren antes de la cosecha de productos agrícolas. Antes de la cosecha: • Fotosíntesis: La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes, las algas y algunas bacterias utilizan para su desarrollo, crecimiento y reproducción a la energía de la luz. ?? Respiración: La respiración permite a las células producir la nergía necesaria para que los seres vivos puedan realizar sus funclones vitales (crecer, reproducirse, transportar nutrientes, defenderse, etc. ). Mediante la respiración los seres vivos también expulsan las substancias de desecho de las células • Transpiración: salida de vapor de agua que se efectúa atreves de las membranas y de las células superficiales de las plantas especialmente de los estomas. Antes De La Cosecha: Fotosintes,s: + 6h20 + energía (luz) c5h1 206 + 602.
Respiración: c6h1206 602 6c02 + 6h20 4 energía (atp) calor Transpiración: eliminación de agua en forma de vapor. 12. Mencione y explique lo ológicos más importantes que ocurren cosecha de productos Fisiológicamente, como se inicia el deterioro de las frutas? • Crecimiento • Maduración • Senescencia 14. Mencione y explique los factores internos y externos que afectan la respiración en frutas y hortalizas. Factores Externos: • Los daños mecánicos y la sanidad. Activación enzimática en la zona afectada, o se aumenta el área de contacto con el oxígeno. ?? La temperatura. Controla la intensidad respiratoria. • Composición de la atmosfera. El nitrógeno no participa en la respiración es considerado como un gas de relleno. ?? El oxigeno 02, si limitamos el suministro de este gas al vegetal, éste disminuirá el proceso respiratorio. • El anhídrido carbónico c02, si su concentración se aumenta, la respiración disminuirá. • El etileno c2h4, aumenta el proceso de respiración • Las barreras físicas a los gases. (Ceras, empaques fisiológicos) Factores Internos: • Tipo de tejido u órgano. as hojas respiran más intensamente que las frutas y éstas más saturación de vapor de agua y produce un flujo de vapor de agua. • Temperatura: Al aumentar la temperatura la presión de vapor de agua en el interior del producto se aumenta. Transpira más. • Movimiento Del Aire: El movimiento del aire sobre la superficie del producto, elimina el gradiente de la presión de vapor de agua, la velocidad de transpiración es máxima. • La Altitud: A mayor altura la temperatura y la presión de vapor de agua del aire se disminuyen. ?? Barreras Físicas: Las barreras físicas dificultan el efecto del movimiento del aire en contacto con la superficie del producto • Especie O Variedad: Cada especie o variedad tiene por naturaleza un ritmo característico de transpiración. • Tipo De Tejido: Cada tipo de tejido en la planta tiene una eterminada velocidad de transpiración que obedece a diferenclas funcionales y estructurales. Las hojas, el espesor y la permeabilidad de la cutícula. El grado de madurez, la presencia de vellosidades epidérmicas, los estomas, la edad del tejido. ?? Relación Área / Volumen: Indica su capacidad de transpiración. A mayor relación mayor la intensidad de transpiración. • Estado De Sanidad E Integridad: Las heridas, magulladuras o enfermedades aumentan su actividad fisiológica y amplia la superficie de transpiración al adicionar superficies internas, las que expuestas al aire son muy vulnerables a la deshidratación. 6. Explique qué son frutas climatéricas y no climatéricas? Dé 10 ejemplos de cada una. es un proceso gradual pero continuo.
En las frutas climatéricas, el proceso natural de madurez y sazón, es inlciado de acuerdo a cambios en la composiclón hormonal El inicio de la maduración climatérica es un proceso bien definido, caracterizado por un rápido aumento en la velocidad de la respiración y el desprendimiento de etileno por la fruta, en un momento de su desarrollo, conocido como respiración climatérica. Frutas Climatéricas • Se presentan cambios significativos de color, sabor y textura espués de la cosecha. • Posterior a la recolección se maduran y continúan respirando. ?? Hay cambios notorios en la acidez y en los sólidos solubles totales. • Hay cambios en el aroma. Ejemplos: Pera, Mango, Aguacate, Manzana, Plátano, Banano, Granadilla, Guayaba, Papaya, Melón, Sandia Frutas No Climatéricas • Después de la cosecha no hay cambios significativos de color, sabor, aroma y textura. • No continúan madurando. su tasa de respiración es baja. • No hay cambios en la acidez ni en los sólidos solubles totales o azúcares. 4 • Es decir, la fruta no ev amente en sus