Uso de monosilabas
Uso de monosilabas gyjohannIgg219 110R6pF 17, 2011 2 pagcs Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: de, bien, mal, el, fue, sol. Constituyen una excepción los monosílabos que poseen tilde diacrítica, es decir, aquella que permite distinguir palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, pero que tienen una forma parecida. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica ( — 3. : mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo DIPTONGO) o como hiato HIATO), para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siem re di ton os a efectos de Swp to page acentuación gráfica, En concreto, toda co ina cerrada (i, u), o vicev sie así como la combina onsiderarse diptong ora la c acion. a (a, e, o) + vocal ada no sea tónica, das distintas, han de a ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras
Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis(de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de rem; los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruany Sion.
No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, or ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.