UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SECTOR CENTRAL. LOS CONCEJOS SUPERIORES DE LA ADMINISTRACIÓN: Estos concejos son organismos gubernamentales de carácter asesor, consultivo o coordinador de toda la administración o de parte de ella. Adicionalmente, este tipo de organismos definen y diseñan buena parte de las políticas públicas de la rama ejecutiva, cosa que se ve reflejada en las tendencias actuales de la administración pública, que depositan en un cuerpo de asesores gran parte del manejo estatal. Los concejos superiores de la administración se dividen en tres grandes ramas: a) Consejos exclusivamente consultivos del gobierno: to next*ge .
Comisión Asesora consultivo del Presid encarga de estudiar como la política inter ori’ : Es un cuerpo ste carácter, se a su consideración, gociaclones diplomáticas y celebración de tratados públicos, seguridad exterior de la república, límites terrestres y maritimos, espacio aereo, mar territonal, zona contigua y plataforma continental etc. 2. Concejo Nacional de Planeación: Organiza y coordina una amplia discusión nacional sobre el Plan Nacional de Desarrollo, promueve y apoya la participación y organización de la sociedad civil en Colombia a través del Sistema Nacional de Planeación. . Comisión de Ordenamiento Territorial: Lidera todos los procesos de ordenamiento territorial y descentralización. Procesos de control politico y normativo, investigativos, divulgativos, académicos,
Consejo de Ministros: Contribuye y promueve el desarrollo ostenible de la sociedad Colombiana a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitacional integral. 2. Consejo Nacional de la Política Económica y Social (CON PES): Coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económca y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión. 3.
Consejo Superior de Comercio Exterior: Es un organismo asesor del Gobierno Nacional en todos aquellos aspectos que e relacionen con el comercio exterior y la competitividad de las empresas del país. Esta encargado de recomendar los lineamientos de las políticas arancelaria, aduanera, de valoración, de los regímenes aduaneros y de los procedimientos de importación y exportación y asesorar al Gobierno Naclonal en las decisiones que éste debe adoptar en los organismos internacionales encargados de asuntos de comercio internacional. . Consejo Superior de Seguridad y Defensa Nacional: Organismo asesor del presidente de la república, garantiza el debido planeamiento, dirección, ejecución y coordinación de todos los lementos del poder nacional y su fortalecimiento con miras a garantizar la seguridad nacional. c) Consejos de Segundo Nivel: 1 . Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS) 2. Consejo Macroeconómico. 3. Consejos Nacional de Educación Superior 4. Consejo Nacional de Est Consejo Macroeconómico. 4.
Consejo Nacional de Estupefacientes. 5. Consejo Nacional de Integracón y Desarrollo de la Comunidad. 6. Consejo Nacional de Política Indigenista. 7. Consejo Nacional de Transferencia de Tecnología. 8. Consejos de Secretarias de Agricultura g. Comisión Nacional de Política y Participación Ciudadana. 10. Consejo Nacional de Seguridad en Salud 11 . Consejo Superior Aeronáutico. 12. Comisión para la Coordinación y Seguimiento de Procesos Electorales. 13. Consejo Consultivo de la profesión de Abogado.
LOS MINISTERIOS: Son gabinetes que tienen como objetivos primordiales contribuir y promover el desarrollo sostenible de la sociedad colombiana a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas y desarrollo territorial. Los ministerios tienen una serie de funciones entre las que se encuentran: Preparar proyectos de ley, decretos y resoluciones ejecutivas relacionados con su campo y que deban dictarse en jercicio de las atribuciones que corresponden al presidente de la república como suprema autoridad y dar desarrollo a ordenes relacionadas con estas atribuciones.
En el gobierno de Colombia existen 16 ministerios: a) Ministerio del Interior y de Justicia: Formula, adopta, dirige, coordina y ejecuta la política publica, planea programas y proyectos en materia de derechos humanos, derecho internacional humanitario, integración de la nación con las entidades territoriales, seguridad y convivencia ciudadana, acción comunal, la libertad de cultos y el derecho indivldual a profesar na religión o credo, consulta previa y derechos de autor y conexos. ) Ministerio de Relaciones Exteriores: Es el organismo rector del sector rel autor y conexos. sector relaciones exteriores y le corresponde, bajo la dirección del presidente de la Republica, proponer, orientar, coordlnar y ejecutar la política exterior de Colombia y administrar el servicio exterior de la república. ) Ministerio de Hacienda y Crédito Publico: Tiene como objetivo la definición, formulación y ejecución de la política económica del pars, de los planes generales, programas y proyectos relacionados on esta, así como la preparación de las leyes, la preparación de los decretos y la regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y crediticia. ) Ministerio de Justicia y Derecho: Tendrá como objetivo dentro del marco de sus competencias formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública en materia de ordenamiento jurídico, defensa y seguridad jurídica, acceso a la justicia formal y alternativa, lucha contra la criminalidad, mecanismos judiciales transicionales, prevención y control del elito, asuntos carcelarios y penitenciarios, promoción de la cultura de la legalidad, la concordia y el respeto a los derechos, la cual se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el Sector Administrativo. ) Ministerio de Defensa Nacional: Tiene a su cargo la orientación, control y evaluación del ejercicio de las funciones de los organismos y entidades que conforman el Sector Administrativo Defensa Nacional, sin perjuicio de las potestades de decisión que les correspondan así como de su participación en la formulación de la poltica, en la elaboración de los programas sectoriales y en la articipación en la formulación de la política, en la elaboración de los programas sectoriales y en la ejecución de los mismos. ) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Tiene como objetivos prmordiales la formulación, coordlnación y adopción de las políticas, planes, programas y proyectos del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. g) Ministerio de Salud y Protección Social: Formula, adopta y dirige la política pública en materia de salud, salud pública, y promoción social en salud, y participa en la formulación de las políticas en materia de pensiones, beneficios económicos periódicos riesgos profesionales, lo cual se desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el sector administrativo. ) Ministerio de Trabajo: Son sus objetivos la formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos para el trabajo, el respeto por los derechos fundamentales, las garantías de los trabajadores, el fortalecimiento, promoción y protección de las actividades de la economía solidaria y el trabajo decente, a través un sistema efectivo de vigilancia, información, registro, inspección y control; así como del entendimiento y diálogo social para el buen esarrollo de las relaciones laborales. ) Ministerio de Minas y Energía: Tiene como objetivos, formular, adoptar, dirigir y coordinar la política nacional en materia de exploración, explotación, transporte, refinación, procesamiento, beneficio, transformación y distribución de minerales, hidrocarburos y biocombustibles y formular, adoptar, dirigir y coordinar la política en materia de uso racional de energía y el desarrollo de fuentes alternas de energía y promover, organizar y asegurar el desarrollo de I fuentes alternas de energía y promover, organizar y asegurar l desarrollo de los programas de uso racional y eficiente de energía. ) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Tiene como objetivo primordial dentro del marco de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y royectos de comercio exterior. ) Ministerio de Educación Nacional: Establece políticas y lineamientos para dotar al sector educativo de un servicio de calidad con acceso equitativo y con permanencia en el sistema, garantizar y promover, por parte del Estado, a través de políticas públicas, el derecho y el acceso a un sistema educativo público sostenible que asegure la calidad y la pertinencia en condiciones de inclusión, así como la permanencia en el mismo, tanto en la atención integral de calidad para la primera infancia como en todos los niveles: preescolar, básica, media y superior, entre otras. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovable ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: Es la entidad pública del orden nacional que de acuerdo con las condiciones de acceso y financiación de vivienda, y de prestación de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, es responsable de formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la poltica pública, planes y proyectos en materia de vivienda urbana, agua potable y saneamiento básico, desarrollo territorial y urbano planificado del país y de la consolidación del sistema de ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible del suelo. ) Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Sus objetivos son diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Poltica y la ley, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación, y elevar el bienestar de los colombianos e impulsar el desarrollo y fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaclones. ) Ministerio de Transporte: Tiene por objetivos participar en la formulación de la política, planes y programas de desarrollo conómico y social del país, formular las políticas del Gobierno Nacional en materia de transporte, tránsito y la infraestructura de los modos de su competencia; y establecer la poltica del Gobierno Nacional para la directa, controlada y libre fijación de tarifas 1 la política del Gobierno Nacional para la directa, controlada y libre fijación de tarifas de transporte nacional e internacional en relación con los modos de su competencia, sin perjuicio de lo previsto en acuerdos y tratados de carácter internacional. ) Ministerio de Cultura: Sus funciones principales son formular, jecutar y establecer estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y accesible, realizar acciones de conservación y protección del patrimonio cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocar y reconocer el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país, planificar y gestionar con todos los niveles de gobierno actividades que permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos, todo ello propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo espacios de participación de todas las culturas. LOS DEPARTAMENTOS ADMINISTRA ‘Vos:
Bajo la dirección del Presidente de la República, les corresponde formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley. Los ministros, en relación con el Congreso, son voceros del Gobierno, presentan a las cámaras proyectos de ley, atienden las citaciones que aquéllas les hagan y toman parte en los debates directamente o por conducto de los viceministros. a) Departamento Nacional de Planeación: Propone los objetivos y estrategias macroeconómicas y financieras, consistentes con las políticas y planes del Gobierno Nacional, de acuerdo con a proyección de escenarios de corto, mediano y largo plazo.
Departamento Administrativo de la Función Publica: Formula, promueve y evalúa las politicas de empleo público en la Rama Ejecutiva del Poder Público de los órdenes promueve y evalúa las políticas de empleo público en la Rama Ejecutiva del Poder Público de los órdenes nacional y territorial, dentro del marco de la Constitución y la ley, en lo referente a: planificación del Empleo, Gestión de las Relaciones Humanas y Sociales, Gestión del Desarrollo, Gestión del Empleo, Gestión del Desempeño, Organización del Empleo, Sistemas de Clasificación Nomenclatura y Administración de Salarios y Prestaciones Sociales. b) Departamento Administrativo Nacional de Econom[a Solidaria: Es la institución del Estado que tiene como objetivo formular, orientar y desarrollar políticas para el fomento y fortalecimiento de organizaciones solidarias, que conlleven a la consolidación de una cultura de derecho solidario, bajo el esquema de organizaciones socialmente competentes, que garanticen el posicionamiento de este sector dentro del contexto económico nacional; todo esto con el fin de construir una sociedad justa, incluyente, democratica, con noción de bien común y dispuesta a articipar en la construcción del Estado comunitario. ) Departamento Nacional para la Prosperidad Social: Es su objetivo crear condiciones de prosperidad en la población vulnerable, contribuir a la reconciliación de los colombianos y promover la integración regional. Adicionalmente, busca ser ejemplo mundial de una sociedad basada en la inclusión social y la reconciliación. SUPERINTENDENCIAS SIN PERSONERÍA: Las superintendencias son organismos creados por la ley, con la autonomía administrativa y financiera que aquella les señale, sin personería jurídica, que cumplen funciones de inspección y igilancia atribuidas por la ley o mediante delegación que haga el presidente de la República con previa autorización le ley o mediante delegación que haga el Presidente de la República con previa autorización legal. ) Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada: Expide la reglamentación relaclonada con la utilización de equipos, medios y elementos utilizados para el desarrollo de sus labores de vigilancia y seguridad privada y autorizar, llevar un registro y ejercer control sobre los equipos armados que se emplean en la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada. ) Superintendencia de Subsidio Familiar: Es una prestación social pagadera en dinero, especie y servicios a los trabajadores de medianos y menores ingresos, en proporción al número de personas a cargo y su objetivo fundamental consiste en el alivio de las cargas económicas que representan el sostenmiento de la familia como núcleo básico de la sociedad. El Subsidio Familiar no es salario, ni se computa como factor del mismo en ningún caso. ) Superintendencia de Industria y Comercio: La Propiedad Industrial es un sistema administrado por el Estado, a través de esta superintendencia, para la concesión de derechos sobre uevas creaciones (Patentes de invención, modelos de utilidad, diseños industriales y esquemas de trazados de circuitos integrados) y a los comerciantes sobre los signos que utilizan para distinguir sus productos y servicios (Marcas, lemas, nombres y enseñas comerciales) en el mercado. d) Superintendencia de Puertos y Transporte: Vigila, inspecciona y controla la prestación del servicio público de transporte marítimo, fluvial, terrestre, férreo y aéreo en el país, en cuanto a lo que calidad de infraestructura y prestación del servicio se refiere. LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES SIN PERSONERÍA: Son entidades descentraliz