Trabajo PRÁCTICO de foniatría 1
Trabajo PRÁCTICO de foniatría 1 gy AlexDeMiNoviaMica-Loayza ctcnpanR 1C, 2016 9 pagos Trabajo PRÁCTICO de foniatría Alumno: Lautaro Alexis Daniel maiorano Pereyra Cuestionario: Criterio de la clasificación de la voz cantada La voz puede clasificarse según varios criterios: Una de ellas tiene relación al sexo, la voz es masculina o femenina. La voz del hombre Voces masculinas: Tenor (voz a aguda), Barítono (voz media) y bajo (voz grave). Por el lado de la voz de la mujer se encuentra condiciones por las características anato-fisiologicas pro ias ue la larin e de la mujer presenta medidas más chicas
Las voces masculina e asi que puede dividirse grave y profunda es I org to View nut*ge r su tesitura: uada es la del tenor, ás profunda. La más ua entre el tenor y el bajo. Hay barítonos ligeros y barítonos bajos. Por último pero no menos importante son los bajos que tienen el registro de voz más grave y se clasifican en bajo lírico y bajo profundo. Por el lado de la voz femenina se le asigna a una soprano y a una mezzo-soprano o también a una contra alto. La soprano es la más aguda y se puede subdividir en tres tipos: soprano
La mezzo-soprano tiene las ismas características comunes a la soprano y a la contra alto, siendo esta ultima la menos común de las voces y de registro más grave. – Se clasifican las voces por los siguie siguientes criterios: clasificación por sexo y edad, por tesitura, características acústicas y características anatómicas. Clasificación por edad Las voces infantiles se corresponden a laringes de pequeñas dimensiones y se puede considerar, como voz de tránsito hasta que sobreviene la muda vocal.
Durante la adolescencia, todas las voces cambian de un ámbito agudo a un ámbito más grave, debido al cambio hormonal. Esa utación es más marcada en voces masculinas que en voces femeninas. Mientras que una voz femenina muta alrededor de una tercia mayor, la voz varonil muta comúnmente alrededor de una octava. Antes de la mutación, un niño puede cantar como soprano o alto. Otras voces a tener en cuenta, pero que solo las describimos como clasificación teórica, son las voces eunucoides o voz de castrado.
Se obtienen por la falta del desarrollo de los caracteres secundarios sexuales, ya que se han extirpado las glándulas sexuales antes de la pubertad. En el barroco, niños estos cantantes fueron castrados para mantener la voz de niño en el uerpo adulto. Los castrados fueros las verdaderas estrellas de la ópera barroca. 2 Conceptos de extensión y tesitura. Según su criterio donde está la diferencia entre ambos conceptos, justifique. La tesitura es la contextura misma de la voz. Es el conjunto de notas que el cantante borda con absoluta comodidad.
La tesitura, en general, abarca una decena de notas, en las que el cantante puede dar el máximo, tanto en cuanto a la voz como en cuanto a articulación y cantante puede dar el máximo, tanto en cuanto a la voz como en cuanto a articulación y dicción. La tesitura hace referencia a la ona de la extensión del sonido de frecuencia determinada que es capaz de emitr una voz humana o un instrumento musical. Las características para diferenciar la tesitura de una voz son un buen timbre, un volumen considerable, un vibrato igualado.
Se relaciona con el intervalo que puede aprovecharse en sentido musical gracias a la capacidad de la persona de controlar los sonidos que emite y de apelar al timbre adecuado. Esto diferencia a la tesitura de la extensión vocal, que se forma por la totalidad de las frecuencias que puede alcanzar la voz más alla de la cualidad y del volumen. Bueno según mi criterio lo que diferencia a está es que la tesitura tiene la capacidad de un buen uso de una técnica para hacer la vocalización y cantar por la cual puede llegar a hacer sonidos de buen gusto y tiene un buen volumen.
Pero sin embargo la extensión es hasta donde podemos alcanzar con nuestra voz normal, sin uso de técnicas, sin importar la calidad y su volumen. 3 Conceptos de registro y su clasificación. El registros son las agrupaciones de las voces, no tiene nada que ver con su funcionamiento. Las cuerdas vocales son como gomas, pueden estirarse y relajarse. Cuanto más que se estiran, más agudo será el tono. El registro de canto es el rango que tenga la voz, esta limitadas por el tamaño de las cuerdas vocales. Las cuerdas más cortas son las que producen los tonos agudos (compar las cuerdas vocales.
Las cuerdas más cortas son las que producen los tonos agudos (compara con las cuerdas del violín y el contrabajo). Las cuerdas finas producen las voces más suaves, mientras las cuerdas gruesas producen voces más fuertes. Tenemos cambios naturales en la voz en diferentes registros (no son roturas en la voz). Si queremos una voz homogénea, la misma calidad en todo su egistro, hay que vocalizar. Voz de pecho llamamos al registro bajo porque la resonancia se produce en el pecho. Voz de cabeza es el registro agudo en la mujer, lo llamamos voz de cabeza.
La resonancia se produce detrás la nariz y sus alrededores. Diga una mmm- en un tono bajo y pon la mano encima el pecho, observa las vibraciones. Haz lo mismo con un tono agudo, pon los dedos al lado la nariz para notar la vibración. Voz de falsete es natural, pero no suena muy bien en el canto, carece de sonoridad y vibración. Si no quieres que tu voz suene con cambios bruscos, evita cantar canciones con mucho registro l principio del aprendizaje. Con la vocalización reforzamos el falsete para lograr un registro más amplio y un’forme, conseguimos cantar con más fuerza y comodidad (soltura).
La voz es el único instrumento musical connatural al hombre. Su clasificación ha sido, es, y será siempre materia de encendidas discusiones. No existen dos teóricos que estén de acuerdo ni siquiera en lo que podría llamarse su extensión normal. En realidad, las diferentes ordenaciones varían de una escuela a otra, y en la mayoría de las ocasiones se tiene diferentes ordenaciones varían de una escuela a otra, y en la ayor(a de las ocasiones se tiene más en cuenta el carácter del personaje que se va a cantar que la extensión vocal del cantante.
En Francla, por ejemplo, esta es la regla inconmovible. Además, no hay que olvidar que casi ningún compositor ha calificado las voces en sus partituras, limitándose únicamente a señalar su esencia: soprano, tenor, contralto, etc. Sólo hay una clasificación válida e indiscutible: la que divide a las voces segun su género en dos grandes grupos: femeninas y masculinas. Partiendo de un criterio tan sencillo, intentaremos ordenarlas.
La voz femenina Soprano: s la voz más aguda y suele dividirse en los siguientes tipos: Ligera: si bien el volumen no tiene tanta importancia como en otros tipos de soprano, su extensión es la más amplia; voz idónea para realizar todo tipo de virtuosismos vocales, como son los ornamentos y adornos diversos. Doubrette: muy parecida a la anterior, aunque su timbre y tesitura suelen ser más graves. LirlC0 – ligera: voz intermedia capacltada para acometer gran parte de los papeles de sopranos ligeras y líricas.
Lirica: más expresiva y con mayor volumen que las ligeras, no tiene, sin embargo, agudos tan firmes. Lirico – spinto: supera en potencia y expresión a la lírica. Dramática: posee unos graves más ricos que la lírico – spinto y el timbre es también más poderoso; cuando puede cantar ornamentos, se le suele llamar soprano dramática con agilidades. Falcon: voz intermedia entre soprano dramática se le suele llamar soprano dramática con agilidades. Falcon: voz intermedia entre soprano dramática y mezzosoprano, casi equivalente a la mezzo ligera. Mezzosoprano: de timbre rotundo y bastante más grave que el de la soprano, puede acometer agilidades muy complicadas. Suele dividirse en dos grupos: Mezzo ligera: casi equivalente a la soprano dramática con agilidades y a la soprano falcon; debe estar capacitada para resolver agilidades auténticamente virtuosistas. Mezzo dramática: casi equiparable a la soprano dramática, aunque sus graves son mucho más ricos y potentes. – Contralto: es la voz femenina más grave. De singular rareza, supera a la mezzo dramática en la potencia de sus graves. A veces puede hacer agilidades.
En Alemania, país donde más se ha subdividido y estudiado la clasificación de la voz, se suele distinguir la contralto cómica, con capacidad para cantar ornamentos (conocida en otra ?poca en Italia como contralto buffa) de la dramática. La voz masculina – Tenor: es la voz masculina más aguda. Se puede dividir en: Ligero: voz muy ágil capacitada para una perfecta vocalización y para entonar agilidades. Cómico: equiparable al anterior. En Francia también se le conoce como tenor trial. Lirico: de mayor potencia y firmeza en la proyección de la voz que los tipos anteriores.
Lírico – spinto: de mayor potencia y expresión que el tenor lírico. Cuenta con el repertorio más amplio de eta cuerda. Dramático: de gran potencia en la octava central y en los graves; obre en los agudos. – Barítono: voz voz más grave y aterciopelada que la de los tenores, casi nunca cuenta con agilidades. Ligero o cantante: voz atenorada en los agudos; graves no muy potentes. Buffo: muy parecido al anterior. Bajo Verdi: característico en las óperas maduras de Verdi. Debe poseer agudos brillantes y graves aterciopelados. Barítono – Bajo: voz de color oscuro que, sin embargo, puede emitir agudos brillantes.
En Alemania, además, se considera como un tipo aparte el llamado bassbariton – Bajo: es la voz masculina más grave. En determinados papeles cómicos iene que acometer agilidades más bien difíciles. Cantante: además de poseer un timbre relativamente ligero, debe resolver agilidades. Helden: equivalente al barítono bajo. Profundo: octava grave muy rica, agudos firmes. Caractàre y Hoher: tipos de voces que no se usan fuera de los repertorios francés y alemán. El primero está cercano al cantante y el segundo es un profundo corto. En el canto, cuáles son las cualidades del timbre. Describe cada uno de ellos. Bueno en el canto las cualidades que tenemos son: – Color: Baslcamente, es la técnica empleada o bien es la conducta vocal, a que determina el color del canto, siendo este claro u oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el matiz que el cantante emplea en la emisión vocálica, así pués,un cantante puede presentar una eufo cura una eufonía clara u oscura El color se puede analizar, si se estudia mediante los analizadores del espectro sonoro vocállco.
En este estudio las coordenadas son la intensidad y la frecuencia, y según se desplazca la gráfica, obtenemos diversos timbres. Volumen: Se encasillan las voces en pequeñas o en voluminosas. Las primeras no son válidas para grandes interpretaciones o salas de oncierto. Quizá este punto tiene su importancia en la sensación de acercamiento o lejanía que se quiere ofrecer o transmitlr a lo largo de una interpretación. El volumen de la voz, depende casi exclusivamente de la presión del flujo aéreo ascendente, que incide en la subglotis de la laringe del cantante.
Espesor: El origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades de resonancia y principalmente en la cavidad orofaringea. Son las sensaciones de inflados, a mayor abertura de la cavida orofar[ngea, mayor es el espesor de una voz. – Mordiente: Se situa el mordiente según el grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea. El mordiente es tambien el grado de brillantez de la voz. Una buena tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre de las cuerdas vocales o del espacio glótico, se presenta firme.
De todos modos la otros factores durante el canto, condicionan el era tezo mordiente de la cantante apoya su voz, es decir,existe una modulación de frecuencia más baja, con su Intensidad y frecuencia, que se superpone a la del cantante. No debe confundirse el vibrato con el «trémolo’ , que sería una cierta inestabilldad vocal. De modo esquemático, según el timbre podemos observar voces claras; pequeñas o voluminosas (grandes); débiles (delgadas) o espesas (gruesas); destimbradas (lisas) o timbradas (brillantes); y con mayor o menor vibrato. Desarrollen a que se refiere los términos ataque, sostén , pasaje con relación a la voz cantada. -Sostén de la voz: Se refiere al control que deben hacer los músculos del abdominal sobre el aire para mantener la calidad del sonido al cantar. -pasaje: el término que se utiliza en el canto vocal clásico para describir el rango de las frecuencias producidas durante la misión de la columna de sonido en el que se verifica cambios relevantes y problemático en el registro de la voz cantada. ataque vocal: Quiere decir que a la forma en que se comienza a emitir el sonido. Cada vez que se respira se debe «atacar el sonido de alguna manera. Existen diferentes formas, algunas que si son correctas y otras que no son correctas acá algunas de ellas: -ataque vocal bando: es el sonido que se inicia con suavidad. -ataque vocal soplado: el sonido de la voz se mescla con el ruido de aire. -ataque vocal duro: El sonido es brusco, con golpe de garganta.