TRABAJO FINAL DE SISTEMATIZACION PROF

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA PARA MAESTRAS Y MAESTROS EN EJERCICIO ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAE-STRAS Y MAE-STROS «Rafael Chave z Ortiz» Distrito Educativo Warnes SISTEMATIZACIÓN DE ORIENTACIONES LA EXPERIENCIA EN METODOLOGICAS EN EL MODELO EDUCATIVO orla; SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO GESTIÓN 2015. Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la E. S. F. M. n el marco del programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio – PROFOCOM Eauioo de Sistematización: 2. MARCO CONTEXTUAL „ 3. MARCO METODOLOGICO 4. RELATO COLECTIVO 8 5. RELATO Y ANALISIS INDIVIDUAL DE LAS EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LAS PRACTICAS 56 educativo — 82 . — 87 EDUCATIVA. 13 5. 1 Relato individual 1 maestra Victoria Moreno Montaño 5. 2 Relato individual 2 maestra Daniela Ignacia Aguilar Moreno 6.

COMPARACIÓN Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACION DE LAS PRACTICAS EDUCATIVAS 74 7. 1. Importancia de los proyectos Sociocomunitario productivos en las escuelas 74 7. 2. Cambios en los elementos curriculares en la planificación curricular implementada con el nuevo modelo 7. 3. La producción de materiales educativos de gran beneficio ara la producción de conocimiento de nuestros estudlantes 7. 4.

La revalorización en la enseñanza y aprendizaje de la segunda

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
lengua Guaraní………….. 89 niñas „ — 8. PRODUCTOS Y g. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9. 1. Conclusiones 102 9. 2. Recomendaciones…………… . 103 10. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS . 106 RESUMEN 7. 5. Cambios favorables en la educación con las diferentes formas RESULTADOS — FUENTES de evaluación 92 7. 6. Inclusión de la comunidad educativa en el fortalecimiento de los valores y la produccion de conocimientos de los niños y 95 „ 100 . — 102 104

Nosotras, como equipo sistematizador de las experienclas educativas consideramos que los objetivos planteados en cada una de las planificaciones como el plan anual bimestralizado, y los objet nes de desarrollo curricular articulados al nuestras actividades hemos tenido algunos inconvenientes como la ausencia de un director institucionalizado que estuviera diariamente para apoyarnos, pero así mismo, rescatamos y valoramos la coordinación y el apoyo que hemos logrado tener de nuestros colegas, padres y madres de familia, autoridades de la comunidad y nuestros estudiantes, los cuales han ido demostrando con el ranscurrir de las actividades el compromiso por llevar adelante cada una de las experiencias.

En el desarrollo de las actividades del PSP como ser: charlas a los padres de familia, mañana de teatro, lectura y escritura de diferentes textos referido a los valores, ferias pedagógicas, exposiciones de las diferentes producciones de textos, visita a la feria del libro, olimpiada de poesía y cantos, los niños y niñas fueron produciendo su propio conocimiento, desarrollando y demostrando en cada una de esta su creatividad, talentos, habilidades, promoviendo la práctica de valores que ellos están dquiriendo como ser: el respeto por sí mismos y el prójimo, el trabajo en equipo, la solidaridad, el compañerismo, la revalorización hacia la segunda lengua y los saberes de nuestros sabios y sabias de la comunidad todo esto mediante la aplicación adecuada de las diferentes planificaciones curriculares en sus diferentes orientaciones metodológicos, gracias a los cuales nuestros estudlantes logran tener un contacto directo con su realdad, experimentando, investigando, reflexionando, valorando, promoviendo los valores, hábitos de alimentación saludables, hábitos de le incentivando a la protecci la madre tierra e de lectura, valorando a la madre tierra e incentivando a la protección y cuidado de la misma, como de nuestro cuerpo, mediante mensajes en diferentes tipos de textos orales y escritos. Se trabajó en el proceso del MESCP produciendo materiales educativos en donde las y los estudiantes han puesto en práctica los conocimientos asimilados y han demostrado creatividad en su elaboración y utilización, tales materiales consideramos podrán serles útiles para su vida diaria como el de su familia. Todas las actividades fueron evaluadas de manera en que se valoran las cuatro imensiones que estamos desarrollando en nuestros estudiantes. 1.

INTRODUCCIÓN En la actualidad el proceso de enseñanza y aprendizaje que se brinda en la escuelas de nuestro país está cambiando esto es gracias al nuevo modelo educativos, el cual nos bnnda una nueva forma de ver y brindar la educación la cual hace partícipe a la comunidad y nos propone un aprendizaje abierto en el que todos aprendemos en comunidad, en el que los aprendizajes son útiles para la vida de los estudiantes, los mismos ya no se dan bajo las cuatros paredes del aula, sino dentro y fuera de ella, este uevo modelo educativo nos brinda una nueva forma de realizar y desarrollar las planificaciones curriculares en donde las orientaciones metodológicas (práctica, teoría, valoración y producción) permite que el estudiantes ponga en manifiesto sus saberes y conocimientos que trae c os que va adquiriendo Proyecto Sociocomunitario Productivo, las mismas que permitan rescatar los diferentes saberes y conocimientos de las abuelas y abuelos de la comunidad y permitan mediante estos la producción de conocimientos en los niños y niñas, y de esta manera producir materiales educativos tangibles e intangibles ue están transformando la realidad nuestra unidad educativa. Para el desarrollo de la experiencia el ámbito que decidimos sistematizar son los Orientaciones metodológicos (práctica, teoría, valoración y producción) en relaclón con una integridad holística que vincule el desarrollo de nuestros estudiantes con la madre tierra, el cosmos, y las espiritualidades y relacionar los diferentes contenidos con diferentes actividades vinculadas al PSP. De la presente experiencia hemos participados las docentes del grado de segundo de primaria de sus paralelos A y B como también los estudiantes que orresponden a este grado como sus padres y madres de familia de la comunidad.

La experiencia que sistematizamos creemos es un aporte importante, ya que ofrece una pedagogía de inclusión de toda la comunidad, y de esta forma estamos transformando la práctica educativa nuestras aulas, con nuestros estudiantes, familiares. El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: Primero tenemos la introducción, donde se hace una síntesis de la sistematización, en la primera instancia se presenta la descripción del contexto, geográfico, histórico, cultural, olítico, económico del barrio y la unidad educativa. En la segunda parte apreciamos el marco metodológico en el que damos a conocer el objetivo del proyecto sociocomunitanos productivo, junto con su objetivo holístico perteneciente a cada uno de los bimestres y los objetivos de las curriculares elaborados a partir del currículo base currículo regionalizado y diversificado.

En la tercera instancia tenemos el relato colectivo el cual les dará a conocer de una manera más amplia el proceso que vivimos elaborando nuestro PSP como nuestras diferentes planificaciones tanto Anual bimestralizado como lanificaciones de desarrollo curricular. En la cuarta instancia encontraremos los relatos Individuales de la experiencia de transformación en la práctica educativa, donde pasamos a describir nuestras experiencias vividas. En la cuarta instancia encontramos la comparación análisis e interpretación colectiva de las experiencias de las prácticas educativas, donde se pudo identificar los puntos de coincidencia y no coincide rtante de los procesos de la implementación en la instancia mencionamos las fuentes bibliográficas que nos ayudaron a realizar la presente sistematización.

Y por último tenemos los anexos donde se muestran las planificaciones curriculares elaboradas de cada una de nuestras experiencias como diferentes fotografías, plan diario, entrevistas en profundidad, que evidencian la realización del trabajo mencionado. 2 2. MARCO CONTEXTUAL. Aspecto geográfico. El barrio 4 de Abril se encuentra ubicado en la uv 7 de la localidad de Clara Chuchio de la provincia Warnes, el cual colinda con los siguientes barrios: Juan Pablo II y Satélite Norte, Aspecto político. El barrio 4 de Abril colinda con un centro de salud donde los estudlantes acuden a reciblr tención médica, también tiene una cancha de futbol, donde los estudiantes pueden realizar diferentes deportes, club de deportistas, parada de trufís, parada de moto taxis, Junta vecinal, junta escolar, sindicato de transportistas. Aspecto Sociocultural y Económico.

El Contexto Sociocultural y Lingüistico en nuestra comunidad, la mayoría de los habitantes son provenientes del interior del país y en menor escala de las diferentes provincias, existe una simbiosis cultural mesclada con la fe y el fervor en las manifestaciones religiosa ultural la mayoría lo expresan en las fiestas potable y alcantarillado úblico proporcionado por SAGUAPAC. Los habitantes del barrio son de economía media que se dedican al comercio Informal, y formal, otros son empleados asalariados, transportistas, albañiles, mecánicos, etc. Descripción de la Unidad Educativa La Unidad Educativa Campo Rossa 4 de abril se encuentra ubicada en el barrio 4 de Abril LIV. 7 de la localidad Satélite Norte, distrito municipal NO 3 de la provincia Ignacio Warnes, depende de la Dirección Distrital de Educación de Warnes del departamento de Santa Cruz.

Con el aporte de los padres de familias se construyó como una escuela comunitaria, on aulas echa de adobe y motacú, con el paso del tiempo, el apoyo de los padres de familias y de un grupo de amigos Italianos en el año 2005 se fue mejorando llegándose a construir 5 aulas y dos baños, poco a poco con el esfuerzo de los padres y profesores de aquel entonces se construyeron más aulas, así mismo bajo la dirección de la Profesora Josefa Bozo Escobar en el año 2012 se amplió el nivel secundario, en la actualidad cuenta con 18 aulas, una dirección, depósito, baño de estudiantes, Icanchas poli funcional, un patio amplio y un kiosco. La unidad educativa es fiscal y funciona en dos turnos, en la añana con los niveles d inicial hasta sexto de prim lo A y en la tarde desde el designado en este cargo pero quien tiene muchos proyectos para mejorar la unidad educativa, cuenta con 1064 estudlantes, una secretarla y una portera pagada por los padres de familias, un centro de estudiantes, al mismo tiempo los docentes tenemos nuestros sindicato y estamos organizados en diferentes comisiones como ser: disciplinaria, pedagógica, social y economica.

En la unidad educativa el idioma predominante es el castellano, y como segunda lengua se está implementando el guaraní, la mayoría de nuestros studiantes proceden de la zonas, pertenecen a familias de economía baja y media, cabe aclarar que nuestros estudiantes en un mínimo porcentaje viven con un solo progenitor, segundas y terceras personas debido a que algunos padres de familia se han separado o han emigrado a otros países. 4 DISEÑO DE LAS PRACTICAS DE CONCRECION DEL MESCP EQUIPO DE SISTEMATIZACION DATOS REFERENCIALES: ESFM CHAVEZ ORTIZ DEPARTAMENTO: SANTA CRUZ CIUDAD:SANTA CRUZ DE LA SIERRA UE:CAMPO ROSSO 4 DE ABRIL SUBSISTEMA :REGIJLAR PROYECTO SOCIOPRODU «Fortalecemos una comu n principios y valores de