Trabajo De Neuro A Y F

INTRODUCCION. – El Sistema Nervioso del hombre representa la culminación de innumerables cambios evolutivos que se han obtenido a través de una continua serie de adaptaciones al medio ambiente, como consecuencia de un aumento de las necesidades funcionales del organismo. Dichos cambios evolutivos han desarrollado un sistema capaz y eficiente en la interpretación y respuesta a la gran variedad de estímulos físicos, químicos y biológicos a los cuales está sometido el ser humano. El hombre puede pensar, razonar y crear y tiene uno de los más elaborados mecanismos nerviosos de todos los seres ivientes.

Este sistema nervioso es una organizacion estructural extensa y muy compleja, que permite captar los cambios que se producen tanto en el media ambiente externo, como el interno Swp to page del indlviduo; correla individuo reaccione e a or7 pueda seguir subsisti do co A continuación analiz respecta a Neuronas, e modo que ese ec a a dichos cambios y izando en lo que tras palabras ahondaremos mas en el Sistema Nervioso Central. DESARROLLO. – Neuroanatomía: La neuroanatomía es el estudio de la estructura y la organización del sistema nervioso.

Se llama neuroanatomía comparada a a ciencia que analiza y compara los sistemas nen/iosos de las diferentes especies. Desde

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
los sistemas más simples hasta el de los mamíferos y el hombre. E-l primer registro escrito conocido de un estudio de la anatomía del cerebro humano es egipcio, el papiro de Edwin Smith. El siguiente desarroll desarrollo importante en neuroanatomía fue de unos mil ahos más tarde, cuando el griego Alcmeón determinó que el cerebro y no el corazon, como se creía, gobiernan al cuerpo y reclbe Informaclón de los sentidos. no de los fundadores de la neuroanatomía moderna fue el descubridor de la neurona, el spañol Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina en 1906. Neurofisiología: La Neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el sistema nervioso. En cualquier acción o conducta de todo organismo está presente el sistema nervioso. Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de dicho sistema.

La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la investigación, obre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicción de que es mucho más lo que se desconoce. El sistema nervioso, clasificación general en cuanto a elementos constituyentes: El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico 3 4 5 en los animales diblástlcos y triblésticos cuya unidad béslca son las neuronas.

Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante. Esta rapidez de espuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los veget otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.

Está formado por dos divisiones principales: Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico El sistema nervioso central esté formado por el encéfalo, que comprende el cerebro, cerebelo, la lámina cuadragésima (con los tubérculos cuadrigéminos) y el tronco del encéfalo o bulbo aquídeo, y por la médula espinal. Los tubérculos cuadrigéminos constituyen un centro de reflejos visuales. Los tubérculos son cuatro y se dividen en dos superiores y dos inferiores.

En la región interior de dichos tubérculos se encuentra la glándula hipófisis, alojada en la «silla turca’ del hueso esfenoides y que controla la actividad del organismo. El sistema nervioso central y su constitución: El sistema nervioso central es una estructura biológica que sólo se encuentra en individuos del reino animal. El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal.

Se encuentra protegido por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna), denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente. Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos.

Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimario en el caso de la médula spinal) están llenas de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nom caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustanclas, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico. Está constituido por el encéfalo y la médula espinal.

Están protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana nterna) denominadas genéricamente meninges. Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo, y la columna vertebral respectivamente. Estructura: Médula espinal, Encéfalo, prosencéfalo (Cerebro anterior), Telencéfalo, Diencéfalo, Mesencéfalo (cerebro medio), Rombencéfalo (cerebro posterior), Metencéfalo, Protuberancia, Cerebelo (No forma parte del tronco del encéfalo), Mielencéfalo (Bulbo raquídeo).

El sistema nervioso periférico: El sistema nervioso periférico (SNP) es el aparato del sistema nervioso formado por nervios y neuronas que residen o se xtienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros y órganos. La función principal del SNP es conectar el SNC a los miembros y órganos. La diferencia entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no esté protegido por huesos o por la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos.

El sistema nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de los axones. Sistema nervioso somático: El sistema nerv nuestros órganos internos, por medio de los axones. El sistema nervioso somático (SNS) está formado por neuronas sensitivas que llevan información (por ejemplo, sensación de dolor) desde los receptores sensoriales (de los órganos de los sentidos: piel, ojos, etc. fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el sistema nervioso central (SNC), y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos, para permitir movimientos voluntarios como saludar con la mano o escribir en un teclado. El sistema nervioso somático abarca todas las estructuras del sistema nervioso periférico (SNP), encargadas de conducir nformación aferente (sensitiva) consciente e inconsciente, y también de llevar información del control motor al músculo esquelético.

Como vemos, el sistema nervioso somático tiene dos vías: Uno de entrada, por donde recibe la información (vta sensitiva somática o aferente somática), que está relacionada con la temperatura, dolor, tacto, presión, los sentidos especiales (visión, audición, gusto y olfato), y la información que proviene de los músculos y de los tendones, que da cuenta de su estado. Junto con toda esa información que se recibe, que es somática, l sistema también propicia una respuesta somática o efectora (motora) voluntaria, que corresponde a la contracción del músculo esquelético.

Sistema Nervioso Autónomo: Consta de neuronas sensoriales y motoras que conectan el sistema nervioso central, especialmente el hipotálamo, y los diversos órganos internos, por lo tanto es el responsable de regular funciones vitales y de producir ca órganos internos, por lo tanto es el responsable de regular funciones vitales y de producir cambios apropiados en ellos. Las acciones del sistema nervioso autónomo son completamente nvoluntarias, aunque existen personas entrenadas que pueden llegar a ejercer cierto control voluntario sobre el mismo.

El sistema nervioso autónomo presenta dos grandes divisiones: El sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. Los cuales se distinguen por su distribución anatómica y tipo de neurotransmisor. Este sistema nervioso se le llama también neurovegetativo porque coordina las funciones esenciales para el mantenimiento de la vida. Por lo tanto se puede decir que controla y regula funciones viscerales del cuerpo, como la preslón arterial, emisión rinaria, temperatura corporal, y sudor, entre otros.

Concepto de Sensación: De acuerdo al uso que se le dé a la misma, la palabra sensación tendrá diferentes significados. En primer término, sensación se le llama a la impresión que produce una cosa por medio de los sentidos, es decir, es la respuesta inmedlata que dan los órganos sensoriales ante la recepción de un estímulo. Por órganos sensoriales nos referimos a los ojos, los oídos, la vista, la nariz, la boca y la piel. La sensación implica un proceso en el cual es nuestro sistema nervioso y los receptores sensoriales pertinentes los que se cupan de representar la energía recibida por parte de los estímulos.

El cerebro procesa la información y eso es justamente la sensación, el procesamiento que proviene de algunos de los sentidos. Concepto de percepción: La percepción es aquella parte de la «representación consciente Concepto de Percepción: del entorno», es la acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos. También se refiere a veces a los procesos cognitivos independientes de los sentidos, pero en general se refiere a las actividades sensoriales. El conocimiento sensorial iene de la percepción de las propiedades del objeto, incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización.

La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de los órganos sensoriales, sino también del cerebro. La percepción es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las excitan. Por la percepción se distinguen y diferencian unas cosas de otras, el ser del mundo, la realidad de las otras cosas. La percepción supone una serie de elementos en los que hay que distinguir: A. La existencia del objeto exterior. g. La combinacion de un cierto número de sensaciones.

C. La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores y acumuladas en la memoria. D. La selección de ciertos elementos de las sensaclones y eliminación de otros. Concepto de integración: La integración es el acto de unir, incorporar y/o entrelazar partes para que forme parte de un todo. Hoy en d[a, se usa la palabra integración mayormente como un concepto social que abarca diferentes campos como la integración social, regional, económica, religiosa, racial, organizacional, etc. CONCLUSION. –