Trabajo de negocios

Trabajo de negocios gy maurici01051 ACKa5pR 03, 2010 4 pagcs La estrategia de cooperación internacional del Gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez, se fundamenta en el Plan Nacional de Desarrollo «Hacia un Estado Comunitario», y los objetivos que lo conforman. Esta estrategia pretende fortalecer la coalición internacional que viene trabajando por la paz de Colombia, a través del apoyo decidido y concreto de la comunidad internacional a la propuesta de cooperación del Gobierno.

La Cooperación Internacional en Colombia La Ayuda Oficial al Desarrollo hacia Colombia, se ha caracterizado or niveles crecientes de cooperación a partir de la década de los ochenta, tiempo en el cual el monto de la ayuda oscilaba en USD 60 millones anuales. Como resultado del Plan Es ecial de Coa eración impulsado por los presidentes B ora por la Paz liderada p to View la cooperación hacia en cuenta que para e ascendió aproximada egia de Diplomacla , en la actualidad or, si se tiene n internacional es anuales. Esta cifra no incluye la cooperación de Estados Unidos y otros países contra el narcotráfico) Orientaciones Generales para la Cooperación Internacional hacia Colombia La estrategia de cooperación internacional del Gobierno pretende fortalecer la coalición internacional que viene trabajando por

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
la paz de Colombia, permitiendo. – Un mejor entendimiento y participación de la comunidad internacional en los procesos de cambio de la realidad colombiana.

Mejorar la cooperación internacional que recibe el país. – Incrementar el flujo de recursos. – Ampliar el espectro de la ayuda internacional que se recibe, al hacerla complementaria con otras formas de apoyo y financiamiento para el desarrollo. Esta estrategia se fundamenta en el interés legítimo del Estado Colombiano por coordlnar la ayuda internacional hacia la soluclón de los problemas estructurales que enfrenta la Nación. Reunión anual del BID en Milán 2003 1 .

Sobre la base de las prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo, el Presidente Uribe planteó a la comunidad internacional a comienzos de su administración una propuesta de cooperación encaminada a mejorar las condiciones de vida de las personas menos favorecidas, asi como de las más afectadas por la violencia. 2. El Presidente señaló diversas líneas de actuación, sobre las cuales invitó a la cooperación internacional a concentrarse.

Fue asi como el Gobierno de Colombia presentó en la Reunión Anual del BID en Milán, celebrada en marzo del 2003, varias líneas de trabajo: UNA COALICION INTERNACIONAL POR LA PAZ DE COLOMBIA • Familias Guardabosques • Programa de Microcrédito • Programa Nacional de Lectura y Bibliotecas • Programa Nacional de Música para la Convivencla • Programa de Atención Humanitaria Estas iniciativas no colmaron las expectativas de los países onantes y en tal sentido el Gobierno inició un amplio proceso de concertación a efectos de lograr la consolidación de una estrategia que además de responder a las necesidades nacionales, encontrara una respuesta favorable de la comunidad internacional.

Reunión preparatoria de la Mesa de Coordinación y Cooperación Internacional En la Reunión Preparatoria de la Mesa de Coordinación y Cooperación Internacional para Colombia, celebrada en Londres el 10 de julio de 2003, todos lo Coordinación y Cooperación Internacional para Colombia, celebrada en Londres el 10 de Julio de 2003, todos los epresentantes gubernamentales acordaron revisar y reorientar sus programas de cooperación, con el énfasis particular de contribuir al fortalecimiento de las instituciones estatales, al alivio de la crisis humanitaria, a la proteccion de los derechos humanos y de las actividades ambientales y el desarrollo de alternativas a la producción de drogas. Al mismo tiempo se comprometieron a estudiar cómo hacer más efectivos estos programas, a la luz de la situación actual del país, con miras a la realización de una conferencia de donantes para Colombia. Ejes de cooperación Luego de diversas consultas con entidades nacionales y fuentes cooperantes, la demanda colombiana de cooperación se ha concentrado en torno de seis bloques temáticos que vienen siendo construidos bajo la coordinación de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Con el concurso del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, los programas elaborados por los seis grupos de trabajo vienen siendo discutidos con la sociedad civil colombiana, en particular con aquellos actores que tienen un rol determinante n la gestión de cooperación internacional para el país. El BID viene ejerciendo la Secretaría Técnica del proceso de preparación, realización y seguimiento de la Mesa de Coordinación y Cooperación Internacional para Colombia. Los ejes temáticos son: • Bosques • Procesos de Paz y Reincorporación • Desarrollo productivo y Alternativo • Fortalecimiento del Estado de Derecho • Programas Regionales de Desarrollo y paz • Desplazamiento Forzoso y Asistencia Hum 3Lvf4 Programas Regionales de Desarrollo y Paz • Desplazamiento Forzoso y Asistencia Humanitaria

Temas en cada uno de los ejes de cooperación AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACION INTERNACIONAL ACCI UNA COALICIÓN INTERNACIONAL POR LA PAZ DE COLOMBIA AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACION INTERNACIONA Bosques • Ordenación, conservación y restauración de ecosistemas forestales • Promoción de cadenas forestales productivas • Desarrollo institucional Procesos de Paz y Reincorporación • Prevención del Reclutamiento • Promoción de la Desmovilización • Atención Básica • Reincorporación • Fortalecimiento Institucional • Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Desarrollo Productivo y Alternativo • Desarrollo Alternativo • Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas • Fortalecimiento de la capacidad comercial Fortalecimiento del Estado de Derecho • Transparencia • Derechos Humanos • Acceso y Fortalecimiento a la Administración de Justicia y los Organismos de Control • Gobernabilidad democrática • Planeación participativa regional • Cultura de vida y conocimiento • Justicia y manejo de la conflictividad, Derechos Humanos • Procesos y Proyectos pro • Manejo Ambiental Sosten