TRABAJO DE FARMACOVIGILANCIA final

TRABAJO DE FARMACOVIGILANCIA final gyyoyiconrado cbenpanR 10, 2016 10 pagos UNIVERSIDAD DEL NORTE CASO DE FARMACOVIGILANCIA JONATHAN AJA CONRRADO GRETELL MARTINEZ SUAREZ JULIETH IBARRA VERTEL MARIA CAMILA REALES ROSA VILLADIEGO PORTELA ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SEMESTRE VII PACE 1 orlo to View nut*ge MG. ROXANA DE LAS FARMACOLOGIA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA DIVISION CIENCIAS DE LA SALUD 26 DE NOVIEMBRE 2015 TABLA DE CONTENIDO 1.

Introducción 2. Desarrollo de la gura de farmacovigilancia 2. 1 Hacer una descripción general del caso ( historia clínica: edad, sexo, peso, talla, motivo de consulta, enfermedad actual, ntecedentes patológicos y farmacológicos y otros, fecha de ingreso y egreso favorable, o incluso suspender su uso cuando esto no sea posible. El objetivo último de la farmacovigilancia es que todo medlcamento se use con la máxima seguridad posible. ara cumplir dicho objetivo, la farmacovigilancia estudia el uso y los efectos de los medicamentos en las poblaciones, genera una señal o alerta sobre una posible reacción adversa a un medicamento, investiga dicha señal poniendo en marcha, cuando es preciso, nuevos estudios para cuantificar el riesgo y establecer la relación de causalidad y, tras evaluar toda la información isponible, toma las medidas necesarias e informa del riesgo y de las medidas adoptadas

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
a los profesionales sanitarios y a los pacientes con el fin de prevenirlo.

La farmacovigilancia comienza a desarrollarse antes de la autorización de un medicamento y continúa durante toda la vida del medicamento. Es una tarea compartida, por tanto, debe haber una colaboración efectiva entre compañías farmacéuticas, autoridades sanitarias, profesionales sanitarios y pacientes. 2. Desarrollo de la guía de farmacovigilancia 2. 1. Hacer una descripción aso ( historia clínica: 10 edad, sexo, peso, talla, mo Ita, enfermedad actual, Antecedentes farmacológicos: niega Fecha de ingreso: 25/10/2015 Fecha de egreso: 28/10/201 5 2. Diagnósticos Trabajo de parto: Es el conjunto de fenómenos actlvos y pasivos que desencadenados al final de la gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la gestación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural (o canal del parto en la mujer). CLASIFICACIONES: Según la edad de la gestación en que ocurre el parto se clasifica: PARTO INMADURO: entre las 20 a las 28 semanas PARTO PRETERMINO O PREMATURO: Entre las 28 y las 36 semanas. PARTO DE TERMINO: Entre las 37 y 40 semanas.

PARTO POSTERMINO: Después de la semana 42 en adelante. por la su forma de inicio. ESPONTANEO: Cuando se desencadena el trabajo de parto en forma normal acorde con los mecanismos fisiológicos materno- gestación. INDUCIDO: Cuando se utiliza alguna técnica médica como seria la Maduración Cervical usando Prostaglandinas PG2alfa, o Inducción con medicamentos oxltóclcos. Parto complicado por vasa previa: Se habla de esta condición cuando los vasos fetales cruzan o atraviesan el orificio interno del cérvix uterino.

Estos vasos poseen riesgo de ruptura cuando sus membranas de soporte se 0 ospechoso (mecanismo de acción, farmacocinética, indicaciones, reacciones adversas, administración y monitoreo) Fármaco sospechoso Tramadol: El Tramadol es un analgésico opiáceo con un mecanismo dual de acción. Es una mezcla racémica de los isómeros trans, y cis, observándose importantes diferencias desde el punto de vista bioquímico, farmacológico y metabólico entre ambos enantiómeros. El Tramadol es un análogo sintético de la codena, con una menor afinidad que esta hacia los receptores opioides.

El Tramadol tiene un potencial mucho menor que otros opiáceos para inducir depresión respiratoria y ependencia, pero ambos efectos adversos pueden tener lugar. Los estudios comparativos con otros analgésicos han puesto de manifiesto que el Tramadol es equivalente desde el punto de vista analgésico a la codeína, pero menos potente que la asociación codeína*paracetamol o hidrocodona•paracetamol. El Tramadol es eficaz como adyuvante para aliviar el dolor en osteoartritis en combinación con los fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (AINES).

La Organización Mundial de la Salud clasifica el Tramadol en el peldaño II de la escalera de dolor Mecanismo de acción: El Tramadol posee un mecanismo dual de cción farmacológica. El Tramadol posee una actividad agonista sobre los receptores opiáceos centrales p aunque su afinidad hacia estos receptores es unas 10 veces menor que la de la codeína, 60 veces menor que la del propoxifeno y 6. 000 veces menor que la de la morfina. El metabolito MI tiene una afinidad hacia dicho receptor p 4-200 veces mayor que el Tramadol nativo. Los receptores opiáceos es encuentran acoplados a los receptores par 40F 10 Tramadol nativo.

Los receptores opiáceos es encuentran acoplados a los receptores para prote(nas G funcionando como moduladores positivos o negativos de la transmisión sináptica través de las proteínas G que activan prote(nas efectoras. Los agonistas de los receptores opiáceos reducen el AMPc intracelular inhibiendo la adenilato-ciclasa que, a su vez, modula la liberación de neurotransmisores nociceptivos como la sustancia P, la dopamina, la acetilcolina y la noradrenalina. El resultado final es la inhibición del estímulo nociceptivo. Farmacocinética: El Tramadol se administra por via oral, rectal, intramuscular e intravenosa.

Después de su administración oral, el fármaco se absorbe rápidamente con una biodisponibilidad inicial del 68% que llega al 100% después de varias dosis. Este umento de la biodisponibilidad se debe a que el Tramadol experimenta una metabolización hepática de primer paso saturable. La biodisponibilidad aumenta con la edad y disminuye en los pacientes con insuficiencia renal o hepática. Después de la administración intramuscular o rectal, la biodisponibilidad es del 100% y 78%, respectivamente. La presencia de almento en el estómago no afecta la absorción del Tramadol.

Las concentraciones máximas del metabolito activo del Tramadol (MI) se obtienen a las 3 horas después de una dosis oral, aunque el fármaco nativo es detectable a los 1545 minutos y alcanza su máximo a las 2 horas. El efecto analgésico máximo coincide con las máximas concentraciones en plasma del metabolito MI, y se mantiene durante unas 6 horas. Las concentraciones de equilibrio («steadystate») se alcanzan a los 2 días de iniciar el trata Las concentraciones de equilibrio («steadystate») se alcanzan a los 2 dias de iniciar el tratamiento con dosis múltiples.

La unión a las proteínas del plasma es pequeña (20%). El fármaco atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna en un 0. 1% Indicaciones: Dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como procedimientos diagnósticos o terapéuticos olorosos. Reacciones adversas: Se han reportado en forma aislada efectos adversos moderados que no obligan a suspender la terapia con Tramado’, pueden aparecer somnolencias, mareos, náuseas, vómitos, sequedad bucal y en forma muy rara cansancio y obnubilación.

Raramente se observan alteraciones cardiovasculares como palpitaciones e hipotensión postural. Luego de la administración 1. V. rápida de la droga pueden aumentar los efectos adversos y aparecen una sudación profusa, la cual se evita con la administración lenta del fármaco. Se puede disminuir la capacidad de reacción y de alerta de tal forma que ay que tener precaución en la conducción de maquinarias o actividades que requieren alerta máxima. A nivel de la piel puede aparecer picazón, eritema y sensación de calor.

Administración: La administración del tramadol puede ser por vía intramuscular, Subcutánea, Intravenosa, rectal y oral. En el tratamiento del dolor moderado o moderadamente intenso es recomendable la aadministración oral, en adultos y adolescentes mayores de 16 años se les recomienda una dosis inicial de 25 mg una vez al día, que se irán aumentando con incrementos de 25 mg cada tres días hasta alcanzar los 100 mg/día, es decir, cuatro osis de 25 mg al día. Después las dosis se pueden aum 60F 10 alcanzar los 100 mg/día, es decir, cuatro dosis de 25 mg al día.

Después las dosis se pueden aumentar en 50 mg/día siempre y cuando san bien toleradas cada 3 días, hasta alcanzar los 200 mg/día llegando incluso a los 400 mg/d(a repartidos en 4 veces al día. No se recomienda pasar de los 400 mg por día. En Ancianos mayores de 75 años se debe iniciar con dosis de 25 mg una vez al día, aumentando con incrementos de 25 mg cada 3 días hasta llegar a los 100 mg/día repartidos en 4 administraciones. En la administración intravenosa en el dolor moderado en adultos s de 50—100 mg cada 4—6 horas sin exceder los 400 mg/día.

En los niños menores de 12 años las dosis recomendadas son de 0. 7 mg/kg/dosis hasta un máximo de 5. 6 mg/kg/día. En la administración intramuscular en los adultos es de 50—100 mg cada 6—8 horas. La dosis máxima diaria no debe exceder los 400 mg. En general las dosis recomendadas son de 0. 7 mg/kg/dosis con un máximo de 5. 6 mg/kg/día. En los niños de menores de 12 años: las dosis recomendadas son de 0. 7 mg/kg/dosis con un máximo de 5. 6 mg/ kg/día. En la administraclón rectal en los adultos es de 100 mg cada 6—8 horas. Las dosis recomendadas son de 1. mg/kg por cada dosis con un máximo de 5. 6 mg/kg/día. Monitoreo: El monitoreo del tramadol, al igual que el de cualquier medicamento, es responsabilidad de enfermería y las capacidades de esta área. Por ello, el enfermero debe: 1 . Vigilar si existen antecedentes de hipersensibilidad a este medlcamento. 2. Administrar con precaución en la gestante, haciendo una vigilancia constante debido a que éste pertenece a la categoria C en el riesgo de teratogenicidad. 3. Administrar a d debido a que éste pertenece a la categoría C en el riesgo de teratogenicidad. . Administrar a dosis bajas, debido a que atraviesa la barrera placentaria. 3. Aplicación de algoritmos (Algoritmo de Naranjo u OMS) preguntas Sí No No se sabe ¿Existen informes previos concluyentes acerca de esta reacción? El acontecimiento adverso ¿apareció después de que se administrara el fármaco sospechoso? 42 La reacción adversa ¿mejoró al interrumpirse el tratamiento o cuando se administró un antagonista específico? ¿Reapareció la reacción adversa cuando se volvló a administrar el fármaco? 2 ¿Hay otras causas (distinta istración del fármaco) que medicamento. Por ello, se recomienda a los profesionales en nfermería: 1 Conocer el medicamento que va a administrar. Su farmacocinética, las reacciones adversas que produce. 2. Disponer de un plan de emergencia, para cuando se presente la reacción. 3. Conocer el antídoto para la intoxicación por ese medicamento. 4. Trabajar multidisciplinariamente para hacer una adecuada vigilancia y manejo de la reacción, si se presentase. 5. Conocer medidas terapéuticas adyacentes farmacológicas y no farmacológicas. . Conclusión La farmacovigilancia es decisiva en el campo de la salud porque le permite al profesional de enfermería identificar, cuantificar, valuar y prevenir todos los riesgos que se deriven del uso de los medicamentos, con el objetivo de mantener un equilibrio de la relación entre los beneficios y los riesgos de su uso, procurando que dicha relación se incline a favor del bienestar del paciente mediante la disminución de los riesgos sin detrimento del proceso de recuperación de la salud del paciente.

Es importante que el profesional de Enfermería conozca adecuadamente los impactos negativos del uso de los medicamentos, tanto en lo general como en lo particular. En lo general, debido al impacto negativo que algunos medlcamentos uelen tener sobre órganos vitales, y en lo particular, debido a la composición específica de cada medicamento, que deberá actuar sobre un cuerpo específico, del cual el profesional de Enfermería debe tener la información proceso de asimilación del posible para que el o contenga la dosis de contenga la dosis de equilibrio más favorablemente posible al paciente.

Cuando se aplican todos los procedimientos de la farmacovigilancia, se cumple con el servicio a la salud pública y se promociona adecuadamente la confianza de los pacientes con los medicamentos, al igual que la gestión de los riesgos asociados l uso de fármacos. Es de suma importancia proporcionar a las autoridades la información necesaria para corregir las recomendaciones sobre el uso de los medicamentos.

Así mismo, se requiere poner al tope la comunicación entre los profesionales de la salud y el publico, formando a los profesionales de la salud para que entiendan la eficacia y los riesgos de los medicamentos que han sido prescritos. El equipo de salud, además de estructurar un programa de farmacovigilancia en un hospital, requiere de una evaluación rigurosa y un seguimiento constante para el adecuado cumplimiento de un programa de farmacovigilancia exitoso.