Trabajo
Trabajo gy alcjaOI 704rc noq6pR 17, 2011 II pagos ACT 10. TRABAJO COLABORATIVO SALUD OCUPACIONAL INTEGRANTES: ALIX SHAYANNA RINCON CARREÑO COD. 1057579867 TUTOR(A): NUBIA STELLA SALAZAR. CURSO: SALUD OCUPACIONAL GRUPO COLABORATIVO: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS E INGENERIA PROGRAMA INGENERIA DE SISTEMAS. CEAD SOGAMOSO-B AÑO 2011.
INTRODUCCION El Sector minero en I PACE to View nut*ge o el sector Suamox como regiones aledañas, es uno de los sectores con el mas alto índice de accidentalidad e impacto ambiental en la región, entiéndase como Boyacá, por ser uno de los principales fuentes e economía y trabajo en la región al tener gran riqueza en productos minerales, por su gran explotación de empresas artesanales e industriales, llámense informales o formales.
Lo cual ha sido tradición de años tras años y esto no ha tenido un control y ejecución de normas, planes, etc. Que Lleven a una buena ejecución del servicio o desarrollo laboral, por lo tanto se hace necesario el estudio, y aplicación de las herramientas que nos brinda este modulo, para llegar al fondo de la situación y no ser un agente espectador sino participativo del mismo, plantar en la sociedad Sogamoseña y sobre todo del sector involucrado, para
En base a investigaciones sobre la preocupación, el desarrollo y el futuro para este sector, sobre la insuficiencia en el cumplimiento e las regulaciones existentes, falencias en el control o monitoreo, falta de capacitación, plan de choques preventivos que entrenen e intenoricen la frecuente exposición a riesgos que tiene esta labor. A sus altos índices de mortalidad según cifras reflejadas para el año pasado con una cifra cercana a los 1 67 mineros muertos aproximadamente muchas veces debido al desconocimiento e incumplimiento de las normas.
QUE PRETENDE OBTENER? Mayor compromiso a través de mecanismos que obliguen a los empresarios mineros, mostrando los beneficios a corto y largo plazo sobre la implementación de estos mecanismos que yuden a mejorar sus ingresos, su ambiente y desarrollo laboral, concientización sobre el impacto socio ambiental, donde se orientes estos procesos según las reglamentaciones y una cultura e incentivar a la legalización de estas pequeñas y medianas empresas, formales o informales. PARA QUE?
Mejorar calidad de vida del minero, ambientes seguros que a largo plazo generen un mejor impacto de desarrollo socioambiental y economico. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO I . INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Título: DESARROLLO Y PR UN AMBIENTE LABORAL PROYECTO Título: DESARROLLO Y PROMOCION DE UN AMBIENTE LABORAL SEGURO DE CALIDAD Nombre de los Integrantes del grupo: ALIX SHAYANNA RINCON CARREÑO I Lugar de ejecución del proyecto: SECTOR SUAMOX. Ciudad: SOGAMOSO- BOYACA Duración del proyecto (meses) 16 Meses.
I Tipo de proyecto: ANALITICA, DESCRIPTIVA Valor de la financiación solicitada: I Descriptores palabras claves: 2. RESUMEN DEL PROYECTO El sector minero durante los últimos años ha venido presentando una disminución en su producción y participación de inversión extranjera en materia de minería, A nivel de Colombia son pocas las empresas que tienen un sistema de legalización competitivo rente a empresas de nivel internacional con respecto a la misma materia.
Los principales indicadores económicos tales como el PIB Minero, las exportaciones, la generación de empleo calificado, directo e indirecto, valor de la producción y otros, son medidas de consecuencia, mas no, los únicos parámetros de análisis frente al desarrollo minero en sí, condicionado por aspectos fundamentales como el trabajo estatal-sectorial que en la actualidad se disgrega en acciones de poco impacto frente a los elementos de desarrollo minero global.
Este proyecto se enfoca en la concientización de la importancia ara la implementación, control y auditoria de los procesos que impliquen un buen desarrollo laboral, y que a grandes rasgos no sigan generando Impactos socioamibientales para la Región de Boyacá, Incentivar a las pequeñas empresas, minerías artesanales y de pequeña escala, para que adopten un protocolo de mecanismo que brinde respaldo de garantía en la buena explotación de los recurso , sin generar con el 30F11 tiempo impactos dañinos explotación de los recursos de la región, sin generar con el tiempo impactos dañinos ambientales.
Y a su vez generen en el trabajador un menor índice de accidentalidad, seguro y espaldo para el desarrollo de esta labor, con mayor nivel de mortandad dentro de diferentes trabajos. Mediante una línea de investigación objetiva que ayude al desarrollo y buena ejecución de las propuestas de este proyecto, basado en investigaciones posteriores, logrando un mejor desarrollo y ejecución del ejercicio de la explotación minera, brindando seguridad, minimización de costos, y posibles eventualidades presentadas por el no cumplimiento o ejecución adecuada de sus procedimientos reglamentados. 3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El ciclo minero (prospección, exploración, montaje y construcción, xplotación, beneficio y cierre de mina), se rige por un marco regulatorio establecido por el Estado, el cual concibe a la minería como una actividad compleja, que requiere de temple, de sentido de riesgo y de capacidad financiera para enfrentar la aleatoriedad de los depósitos, las fluctuaciones del mercado y los negocios alternos que la industria pueda ofrecer. La grave crisis de institucionalidad del sector minero y el alto indlce de mortalidad de mineros con una tasa diaria de niveles de accidentalidad uno por cada mes.
La explotación descuidada de los recursos de la región. La informalidad de las empresas sin doptar estrategias y planes de prevención en pro de una salud tanto física como mental sin la implementación de una debido normalización de sus procesos que mejoren el nivel de vida de los directamente implicados o habitantes. Y de aquellas empresas formales que solo adoptan medidas de choque a corto plazo, sin prevenir ni llevar un bue aquellas empresas formales que solo adoptan medidas de choque a corto plazo, sin prevenir ni llevar un buen control de las normas.
No existe una cultura de la seguridad industrial, se considera que esta es un estorbo; escasean los profesionales capacitados en stas prácticas y expertos en el manejo de sistemas eléctricos en minería subterránea; la sensibilización y capacitación es muy precaria, se tiene poca oferta o desabastecimiento de equipos especializados en el mercado nacional; la mayoría de los alegan que no tienen recursos para adquirir tecnología y, desde luego, los equipos y accesorios son costosos. Un equipo mínimo de seguridad industrial va desde los accesorios para cada uno de los mineros -botas, overol, casco, linterna, entre otros-, hasta cableado y equipos antiexplosivos, pasando por detectores continuos de gases explosivos, sistemas e aireación natural y artificial, de alarma y comunicaciones, kit de salvamento y el entrenamiento de al menos el 20% del personal en labores de socorro. El costo de estos equipos, para una compañía de mediana minería, puede ascender a unos 1. 425 millones de pesos. Se trata de una suma importante y en muchos casos se convierten en un requisito inalcanzable».
La falta de ejecución y compromso de los entes gubernamentales, en la capacitación de sus funcionarios o compañías especializadas, que fiscalicen las minas y exijan a los empresarios el cumplimiento de las normas de seguridad industrial establecida en el Decreto 1335 de 1987. Para asi no poner en riesgo la vida de muchos trabajadores con un porcentaje de ilegalidad en base de cada 100 minas legales hay 51 ilegales, donde carece de autoridad para la ejecución de normas ambientales, seguridad industrial, lab carece de autoridad para la ejecución de normas ambientales, seguridad industrial, laborales.
Provocando una precaria y fa ta de institucionalidad y labor de fiscalización, debido al gran nivel de accidentalidad para nuestro país. 4. JUSTIFICACION Si a partir de unos proyectos, podemos acentuar a la práctica del ejercicio, ambientes laborales, donde muestre las ventajas, donde arantice la vida y prevalezca el derecho a un buen desarrollo laboral, en un ambiente donde garantice que se están ejecutando las obligaciones gubernamentales con decretos que aún siguen presentando falencias.
Evaluando el verdadero compromiso no solo de las entidades gubernamentales sino de aquellos empresarios y la conciencia de las múltiples ventajas y encaminar por medio de apoyo a sus labores y proyectos, para su desarrollo económico, en pro de expandir su mercado y adecuada explotación de sus recursos.
Involucrarnos ya como profesionales aplicando nuestros conceptos adquiridos durante el semestre, on el fin de incentivar e ir construyendo modelos que ayuden a nuestros sectores y porque no a nivel nacional, desde cada una de nuestras áreas, por medio de una investigación exhaustiva, llevando a cabo el ejercicio de la actividad para nuestro caso el enfoque de salud ocupacional. . MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO Decreto 1335 de 1987: establece el reglamento de seguridad en las labores subterráneas y, si bien debe actualizarse, su principal problema es el desconocimiento e incumplimiento entre los pequeños y medianos mineros, con algunas excepciones. RUT Registro Unico de Exportador SARE Solicitud de Área de Reserva Especial
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje SIVEX Sistema de Ventanilla (Jnlca de Exportación SISBEN Sist Nacional de Aprendizaje SIVEX Sistema de Ventanilla Única de Exportación SISBEN Sistema de Información de Salud para Beneficiarios Subsidiados SOTRAMI Sociedad de Trabajadores Mineros MARCO LEGAL – INSTITUCIONAL El marco legal — institucional es de suma importancia para el inversionista potencial que contempla decisiones sobre exploración y desarrollo en minería en nuestro país.
En este sentido, la seguridad jurídica, la eficiencia y mejoramiento de la competitividad que subyacen el nuevo Código de Minas, son onsiderados pnncpios básicos del desarrollo administrativo de la Ley 685 de 2001 — Código de Minas. Antes de entrar en materia, es importante destacar la evolución del marco legal – institucional de la minería latinoamericana. Países que como Chile, Ecuador, Perú, México y Argentina introdujeron profundas reformas en materia fiscal y legislativa, han logrado hoy resultados a todas luces sorprendentes.
Las reformas a las legislaciones mineras en Latinoamérica comenzaron a principios de los años setenta, lideradas por Perú y en linea con las reformas chilenas. En Chile, un importante ajuste egal y fiscal llevó a consolidar una industria que es líder en el continente y a captar inmensos recursos de inversión privada, con los resultados que todos conocen. En los años noventa, México se unió a los países en sus reformas, en línea con Chile, Perú y Ecuador.
Perú, por su parte, introdujo la novedad de una sola licencia para explorar y explotar, lo cual facilitó la administración del recurso y el auge de esa actividad en los últimos años. 5. OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL: Mejorar el desempeño técnico, económico, ambiental y social que han encontrado en la informalidad el principal obstáculo técnico, económico, ambiental y social que han encontrado en la informalidad el principal obstáculo para lograr estos objetivos y han tenido que incorporar la formalización de los mineros como una condición esencial para poder avanzar en esos objetivos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Analizar los modelos implementados. * Búsqueda de incorporación de las actividades informales al proceso de modernización. 7. METODOLOGÍA Brindar un ambiente de seguridad y confianza en el desarrollo de las labores para el sector minero, en ambientes de gran nivel de estrés y peligro. Acclones que coordinen y permitan n mejor desarrollo laboral. Conllevando a un incremento en indicadores económicos tales como el PIB minero, exportaciones, la generación de empleo calificado directo e indirecto y tomar modelos de proyectos nacionales.
Un equipo mínimo de seguridad industrial va desde los accesorios para cada uno de los mineros -botas, overol, casco, linterna, entre otros-, hasta cableado y equipos antiexplosivos, pasando por detectores continuos de gases explosivos, sistemas de aireación natural y artlflclal, de alarma y comunicaciones, kit de salvamento y el entrenamiento de al menos el 20% del personal en labores de socorro. El costo de estos equipos, para una compañía de mediana minería, puede ascender a unos 1. 425 millones de pesos. Se trata de una suma importante y en muchos casos se convierten en un requisito inalcanzable.
El país debería pensar en la necesidad de hacerle mantenimiento a su locomotora si desea insistir en ella. La tarea más urgente hoy es encontrar los mecanismos para obligar a los empresarios a que, aprovechando sus mejores Ingresos, se pongan al día en esta materia, pero también el Estado debería aprov aprovechando sus mejores ingresos, se pongan al día en esta materia, pero también el Estado debería aprovechar los mayores ngresos resultantes del sector para apoyar a la pequeña y medana minería legalizada.
La Empresa Nacional de Minería (Enami), de Chile, es un buen ejemplo de cómo, sin paternalismo, se puede trabajar con los pequeños y medianos empresarios para que mejoren sus estándares de seguridad industrial y prevenir la accidentalidad. a. Cada integrante realizara un planteamiento de situaciones y/ o ideas que pueden ser objeto de investigación, para esto deberá responder a las sguientes preguntas, siempre y cuando la idea que se proyecte pertenezca a una de las sublineas planteadas: ¿Qué problema resuelve la investigación?
Un problema que a mi manera de ver resolvería la investigación seria los riesgos Psicolaborales, ya que es un elemento común en la mayor[a de las lineas o ámbitos laborales. Entre los ejes temáticos que sustentarían o seria apoyo para el planteamiento sena accidentalidad, estrés laboral, riesgos laborales y a menos escala satisfacción laboral. ¿Con base en qué? Enfocaria la investigación, con respecto al sector minero, de mi región, ya que es uno de los sectores primarios de explotación y fuente de empleo en la región, por la falta de control y nivel de riesgo para sus trabajadores. ?Qué pretende obtener? Un estudio más enfático y profundo acerca de que entes participan en la supervisió los ejes temáticos que mencione como punto de la investigación, solventar para contrarrestar el nivel de riesgo y accidentalidad en sus operarios, con el fin de obtener datos estadísticos, que ayuden analizar mejor variables, procesos subutilizados o no tomados en cuenta, violaclón de normas, entre otros planteamientos. De igual manera tomar como soporte estudios previamente realizados.
Donde permita mitigar grandes impactos en el ambiente y en la salud de los mineros, los efectos de la explotación artesanal e nsegura de extracción de minerales. ¿Para qué servirían esos resultados? Como soporte sobre algunas falencias en los procesos regulan y/o controlan el sector minero, como evidencia, el gran desentendimiento y falta de presencia de entes que auditen y ejecuten según normas y DECRETOS 2222 DE 1993, 1335 DE 1987, DECRETO 1832 DE 1994, entre otros. ?Por qué es importante el proyecto? Porque beneficiara y regulara en gran medida a muchas minerías que funcionan con licencias falsas, o aquellas que a pesar de obtener sus licenclas, están viendo al recurso humano como un medio de explotación y no como un recurso valioso y de gran rotección, especialmente en aspectos relacionados con los riesgos potenciales de alteración de la calidad de vida del minero y la ambiental, con énfasis en el medio hídrico y atmosférico. ?Cómo haría para llegar al resultado? Determinar y analizar cada procedimiento, estudio profundo de normas ya reglamentadas, defendiendo un factor individual sino colectivo, allí es donde entraría la aplicación de políticas, planes y programas, asi como la ejecución del mismo proyecto y actividades que funciones de manera colectiva, incentivarlo para que no se vea solamente imiento o cumplimiento de una lev, sino como ben omunida