Tomate de arbol

TOMATE DE ARBOL PRODUCCION EN CAMPO El Ecuador es un gran productor de Tamarillo (Cyphomandra betacea) conocido también como tomate de árbol. Es una fruta exótica con dellcioso sabor y aroma, originaria de los valles interandinos; particularmente en Ecuador. La sierra ecuatoriana posee varias zonas optimas para la producción de esta fruta; zonas caracterizadas por un clima templado y fresco. En el Ecuador las provincias donde se cultivan estas frutas son; Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja.

En total en el país se cultivan 14748 hectáreas y en a provincia de Imbabura 883 hectáreas, la provincia que más produce tomate de árbol en el ais es la rovincia de Tungurahua son 8300 hectáreas. superficie, las provin tomate de árbol para (22. 2%), Azuay (14. 1 PACE 1 ori 1 nr ah porcentuales de rte se cultiva el 39,2%), Chimborazo babura (4. 8%) Los requerimientos para la siembra de tomate de árbol son los siguientes: CLIMA: PRECIPITACION DE 500-2500MM, OPTIMO 1500 MM. TEMPERATURA: MEDIA ANUAL DE 14-200 C, OPTIMO 170c ALTURA: 1 000 A 3000 M.

S. N. M, OPTIMO 1500 MSNM. SUELO: TEXTURA FRANCA RICA EN MATERIA ORGANICA (4-5%) PROFUNDOS BIEN DRENADOS, PH 6-7 alturas entre 2 y 3 metros

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
(rara vez hasta 6 metros). El tallo inicialmente es suculento, para luego tornarse leñoso a medida que se desarrolla y se ramifica (tres ramas principales y una accesoria), lo cual ocurre cuando alcanza una altura entre 1 y 2 metro, dependiendo de la genética, el clima y fertilidad del suelo; sin embargo, a esta forma de desarrollo se puede variar con poda de formación.

ORIGEN Y PREPARACION DEL MATERIAL DE SIEMBRA La mayoría de productores de tomate de árbol del Ecuador, obtienen su plantación de semillas, pero por la presencia de nfermedades radiculares y sobre todo, el ataque de nematodos, se limita la vida útil de la planta a un máxmo de 2. 5 a 3 años. SIEMBRA Una vez que esta el terreno listo para la siembra, es necesario diseñar el esquema de siembra a utilizar para optimizar la cantidad de terreno disponible.

De acuerdo a experiencias en plantaciones de tomate de árbol en la zona norte del Ecuador (Imbabura), recomienda mantener un sistema de siembra de doble hilera, el cual brinda el espacio suficiente para realizar todas las labores culturales, sin molestla para el trabajador y sin daños físicos para la planta. En el marco del proyecto se ha desarrollado un esquema de plantación el cual brinde suficiente espacio radicular entre las plantas, a mas de innovar el tradicional sistema de 2. 0 x 1. , se presenta a continuación una alternativa técnicamente viable, la cual permite maximizar el aprovechamiento del recurso suelo: Además al ser plantas originadas de injerto son más pequeñas que las originadas por semilla y Además al ser plantas originadas de injerto son más pequeñas que las originadas por semilla y el microclima en la plantación se puede controlar paulatinamente con podas de formación, sobre odo podas de ramas viejas que ya han producido, para dar paso a nuevas frotaciones en cada rama. ) Riego: El agua de riego debe ser de alta calidad para su uso en agricultura, esto quiere decir, que no debe ser afectada por residuos o desechos b) Fertilización y abonadura: Se llevara a cabo el siguiente calendario de fertilizaciones al suelo: Después del 3er mes de establecida la plantación se realizara la aplicaclón de 50g. de urea, los cuales se distribuirán en la corona de cada planta. La siguiente fertilización se hará a los 6 meses, y luego cada 3 meses. Esta fertilización es completa, ya que posee todos los elementos necesarios para el desarrollo de la planta.

Dosis y productos recomendados para la fertilización periódica al suelo. Fertilizante Cantidad/hoyo Humus o Compost 3kg 10-30-10 150g Sulpomag 100 g Fuente: MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) del Ecuador c) Fitosanidad del cultivo: El control de las plagas y enfermedades que afectan al tomate de árbol es una labor importante dentro del manejo de este frutal. d) Uso de fitohormonas: Para aumentar el rendimiento y mejorar la calidad de los frutos se recurrirá a la aplicación de acido iberalice (GA3). Las aspersiones deben realizarse directamente a las inflorescencias del tomate de árbol, cuando las primeras flores hayan abierto.

Esta labor, incrementara en promedio hasta en 2 frut árbol, cuando las primeras flores hayan abierto. Esta labor, incrementara en promedio hasta en 2 frutos por racimo floral y hasta en 20 g. el peso o tamaño de cada uno de los frutos cosechados. Cosecha: En la cosecha o recolección se requiere que el personal encargado de esta tarea deba tener toda la delicadeza posible, ya que se efectúa manualmente, de preferencia una vez que l fruto en la planta ya haya madurado pero con la precaución de no sobre madurar a la misma ya que se estropearía en el transporte.

Por lo general se realizan cosechas cada 10 a 15 días pero esto depende de la cantidad de frutos maduros y del área a cosechar. Si las plantaciones se encuentran lejos del lugar de comercialización los frutos pueden cosecharse pintones y se conservan en fundas plásticas para evitar una deshidratación excesiva y exista una maduracion uniforme. Pos cosecha: En esta fase se determina que la calidad del fruto no se pierda en las subsiguientes etapas hasta llegar a la elaboración e los productos finales.

Recepción y Pesado: En esta operación el fruto proveniente del campo es recibido y pesado con el objeto de llevar un registro estadístico del mismo. Limpieza, Inspección y Secado: Durante esta labor se realiza una búsqueda para eliminar frutas dañadas. El proceso se desarrolla en tinas con duchas o paños húmedos. Los tomates luego son secados al aire para clasificarlos y utilizarlos en los productos. Se ha estimado un 5% de mermas acumuladas. Clasificación y Empacado: Las frutas inspeccionadas deben clasificarse para entrar en la planta procesadora en

Empacado: Las frutas inspeccionadas deben clasificarse para entrar en la planta procesadora en función del tamaño del fruto, grado de madurez (color) y apariencia; los tomates de árbol serán preferentemente colocados en cubetas plásticas o envueltos en papel para preservar la calidad de los frutos, evitando cualquier tipo de daño mientras esten en el almacén de materias primas. Las cajas, que contengan el producto final, deberán tener un logotipo llamativo con un detalle de su contenido (producto- jugo, mermelada o pulpa, número de unidades, peso, pars de origen, país de destino, marca, etc. en varios idiomas. El siguiente esquema muestra la sala y el proceso de pos cosecha donde los trabajadores no solo separan el fruto por su grado de maduraclón sno también por su tamaño para mercado nacional e internacional. Preservación, Almacenamiento y Despacho: Debido a que la comercialización internacional se realizara por vía aérea o marítima, y que estos canales de comercialización cuentan con su propia infraestructura de almacenamiento, y dado que las cosechas del fruto se realizaran cada 10 a 15 días, en el proceso ncluido el proceso de preservación propiamente dicho. o se ha i Sin embargo, de llegarse a mayores volúmenes de exportación, se puede, pese a no ser estrictamente necesario, refrigerar el fruto a 3. 50 C con 85% de humedad relativa. Deberá almacenarse el fruto hasta conseguir un lote de producción exportable. El despacho por lo general deberá realizarse en las primeras horas de la mañana, observando los requerimientos de temperatura y humedad en en las primeras horas de la mañana, observando los requerimientos de temperatura y humedad en el envió.

SUPERFICIE Y TECNOLOGIA DEL CULTIVO La tecnología que se utilizara para el proyecto será la obtenida de nvestigaciones realizadas por el personal del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), organismo pionero en desarrollo de la tecnología de los cultivos de importancia económica que se llevan a cabo en el país, tomando en cuenta, las experiencias anteriores de gente vinculada a las diferentes etapas de producción, pos cosecha y comercialización del tomate de árbol.

Una de las tecnologías más importantes que se maneja en la producción de campo es la sistematizaclón de riego, la cual consiste en aplicaciones localizadas de riego dependiendo de las etapas de cultivo, además gracias a esta ecnología se puede realizar ferti-riego haciendo más eficiente la aplicación de fertilizantes. NORMAS DE INOCUIDAD EN LA PRODUCCION.

En el cultivo de tomate de árbol las normas de inocuidad que se han implementado en los últimos años son la calidad de agua, es decr tener una agua de riego de buena calidad microbiológca y química, además se ha eliminado la presencia de animales domésticos de la parcela de producción ya que el excremento, pelo y suciedad atraen moscas y favorecen la contaminación microbiológica y física del producto, así también al momento e la cosecha se cuida la higiene de los trabajadores y todo el material que va a estar en contacto con el tomate de árbol ha sido desinfectado.

PROCESAMIENTO Y USO DEL TO a estar en contacto con el tomate de árbol ha sido desinfectado. PROCESAMIENTO Y USO DEL TOMATE DE ARBOL Ecuador es un país que tiene una importante producción de tomate de árbol, pero sin embargo en este país no existen empresas que procesen esta fruta, solo hay procesamiento casero o artesanal. Colombia esta innovando en la producción de nuevos productos a partir del tamarillo o tomate de árbol.

Caribbean Fruit una empresa Colombiana en los últimos años ha sacado al mercado varios tipos de productos, esta empresa compra la materia prima a los productores de la zona, estos nuevos productos también son exportados a Ecuador donde han tenido una gran aceptación por su excelente sabor. Dulce de Tomate de Árbol: (tomate entero), se requiere que el tomate de árbol sea muy maduro, caracterizado por tener la cáscara arrugada, consistencia blanda y pedúnculo seco.

Dado que el producto final es el tomate de árbol sin cáscara, puede aprovecharse el tomate con imperfecciones en la cáscara iempre y cuando su carnosidad no se encuentre afectada. Mermelada de Tomate de Árbol: se requiere tomate de árbol maduro, sano y firme. No requiere de un tamaño uniforme ni características particulares de forma en el tomate empleado. Puede aprovecharse el tomate con imperfecciones en la cáscara siempre y cuando no esté afectada su carnosidad. Flujo de proceso de la mermelada.

Tomates de Árbol en Almbar: se requiere tomate de árbol maduro, sano y firme. Los tomates deben ser de un tamaño medio o pequeño con el fin de que sea necesario mayor número de éstos para alcanzar el 1 e un tamaño medio o pequeño con el fin de que sea necesario mayor número de éstos para alcanzar el peso requerido. Dado que el producto final es el tomate sin cáscara en almíbar puede aprovecharse el tomate con imperfecciones en la cáscara siempre y cuando no esté afectada su carnosidad.

PRECIOS El precio de exportación por tonelada de tomate de árbol ecuatoriano con destino a España fue de 801. 29 USD, mientras que hacia el mercado canadiense, la tonelada tuvo un precio incrementado en 40% con respecto al antes nombrado (1,120 USO). Finalmente, el precio de exportación del tomate de árbol acia el mercado italiano, nuestro tercer cliente, fue de 1,142. 86 USD por tonelada. Los usos medicinales que se le dan en Colombia y Ecuador están relacionados con las afecciones de garganta y gripe.

El fruto o las hojas, previamente calentadas, se aplican en forma tópica contra la inflamación de amígdalas o anginas especialmente. Para la gripe, se debe consumir el fruto fresco en ayunas. Se sabe que el fruto posee alto contenido de ácido ascórbico. Otra propiedad atribuida es como remedio de problemas hepáticos en Jamaica y Bolivia. En Venezuela se utiliza este fruto para elevar la emoglobina, en el tratamiento de la anemia. COMPOSICION NUTRICIONAL El tomate de árbol es una fuente de Vitamina A, B6, Cy E, rico en el hierro y el potasio.

También bajo en calorías y alto en la fibra. Los datos de la composición nutricional se deben interpretar por 100 g de la porción comestible. TAMANO Y PESO POR UNIDAD Esta fruta puede medir entre 5 y 10 cm de largo y 4 – 5 cm comestible. TAMAÑO Y PESO POR UNIDAD Esta fruta puede medir entre 5 y 10 cm de largo y 4 – 5 cm de ancho. Se recomienda comercializar frutas de alrededor de 8 cm de largo y 5 cm de diámetro. Los exportadores ecuatorianos consideran que el rango de peso ideal está entre 100 y 125g por fruta.

COMERCIALIZACION NACIONA Antes de llevar el producto al mercado, resulta más complicado clasificarlo por variedades, ya que un solo productor puede cultivar, sin saberlo, distintos tipos de fruta por degradación genética y polinización Luego que el productor clasifica su producto, el intermediario vuelve a mezclar variedades y los empaca en cajones más pequeños que comercia a un precio más elevado con: • Un mayorista del propio mercado que vende a un detallista que o comercializa al menudeo en pequeñas fundas. ?? Supermercados • Fenas internacionales en el país (cuando acontezca) El supermercado pide muestras del producto y el agricultor comete el error de llevar un producto de calidad excepcional, por lo que a veces resulta difícil cumplir con los volúmenes requeridos. No todos los productores manejan los mismos niveles de calidad. COMERCIALIZACION EXTERNA La variedad más difundida es la tradicional anaranjada, habiéndose introducido últimamente el tomate «mora», de color morado y pulpa más rojiza, pero de palatabilidad inferior.

Los xportadores ecuatorianos consideran que el rango de peso ideal está entre 100 y 125g por fruta. Se comercializan cajas con 24 frutas. Para el calibre mencionado, la caja tendrá un peso neto de alrededor de 3 con 24 frutas. Para el calibre mencionado, la caja tendrá un peso neto de alrededor de 3kg. Las frutas se colocan sueltas sobre papel picado dentro de cajas de cartón con hoyos de respiración, y se cubren con otra capa de papel picado. Para ciertos mercados / clientes, se cubre cada fruta con mallas de lico por, o se colocan en charoles de plástico con celdas para cada fruta.

Las exportaciones ecuatorianas del tomate de árbol sufrieron un decrecimiento importante en valores FOB del 66. 36% en el periodo 2004 – 2005 y del . 59% en toneladas. Mostrando luego una recuperación en el 2006 con un incremento del valor FOB del 191. 5% . Sin embargo el último periodo del 2007 – 2008 las exportaciones han decrecido en referente a toneladas, a pesar de que presentan un incremento en valores FOB del 24.. 2% la razón de este crecimiento se debe en parte al fuerte invierno que soportó nuestro país logrando afectar considerablemente a ciertos cultivos como el del tomate de árbol.

Los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas en los últimos 5 años han sido Estados Unidos, España y Chile. Estados Unidos es el principal socio comercial ecuatoriano captando el 53% de las exportaciones totales de tomate de árbol, otros proveedores de tomate de árbol, otros proveedores para Estados Unidos son China y México. Estados Unidos encabeza la lista, en los últimos cinco anos este pars importo desde Ecuador un promedio de USD 1. 3 millones bajo la Subpartida 08. 10. 90. 30 que incluye el tomate de árbol. Si se analiza las exportaciones a Colombla, segundo dest