Todos

Todos gy GiancarloXtremc 1 110R6pp 17, 2011 13 pagcs Plan de Negocios 1 . Definición del negocio La institución de Educación Técnica es un sistema de creación de valor agregado. Los Colegios Técnicos son organizaciones que generan valor añadido. Disponen de recursos técnicos, infraestructura, equipamiento y consumen insumos, transformando los recursos e insumos produciendo valor añadido, de forma que generan más de lo que consumen y producen valor agregado en todas las acciones que desarrollan, este valor agregado se transfiere.

En una proporcion se reinvierte en el propio centro para mejorar y actualizar su apacidad instalada, de forma ue estraté icamente responda Sv. ipe to View nut*ge a sus objetivos instit 13 proporción lo reinvie n el medio social en qu sta Actualmente a pesar difusión, sobre las m plazo.

Y en otra d e les da soporte y en la gran ar, para evitar la contaminación del globo terráqueo, muchas comunidades como las educativas, desconocen los problemas que a futuro pueden ocasionar, la no aplicación de proyectos que contribuyan al manejo apropiado y técnico de los desechos sólidos, tarde nos damos cuenta que los más afectados son siempre los niños y ancianos, que son los más vulnerables a las diversas nfermedades que

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
se presentan en un medio contaminado.

Este Proyecto pretende educar a la ciudadanía involucrada y contribuir a resolver el problema del manejo inadecuado de los desechos sólidos, por lo tanto reducirá la contaminación ambiental. 2. 1 Misión y Visión COMUNIDAD» VISION «EMPRESA SOLIDA, GENERADORA Y COMERCIALIZADORA DE RECURSOS QUE VA ENCAMINADA AL DESARROLLO HUMANITARIO, ECOLOGICO Y TECNOLOGICO DEL ECIJADCR EN ACCIONES RELACIONADAS AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE». 2. Factores de éxito y ventajas competitivas -Ser pioneros en el reciclaje por parte de los Planteles Educativos Ser reconocidos como una institucion serla – Tener las Instalaciones en un lugar céntrico Principios: * Satisfacción del Consumidor * Excelencia a través del mejoramiento continuo * El cliente es nuestra prioridad * Creencia en la innovacion * Sentido de pertenencia a la organización * Conducta ética responsable * Liderazgo situacional y partlcipativo 2. Objetivos y estrategias General Comercializar la producción delreciclaje a través de los procesos de compra, promoción y ventas, para originar recursos que favorezcan el desarrollo del Plantel Específicos 1 . Capacitar a la comunidad educativa a través de talleres ctivos participativos a fin decuadamente los 3 desechos sólidos. Capacitar y perfeccionar permanentemente al talento humano inmerso en el desarrollo de los proyectos productivos. 5. Optimizar el uso de la infraestructura, el equpamiento y el talento humano disponibles. 7. Vincular el colegio a la comunidad, propiciando su desarrollo socio-economlco. . 4 Análisis BODA OPORTUNIDADES I AMENAZAS. I FACTORES 1. Crecimiento de la población 1. La Competencia I EXTERNOS 2. La cercanía de los comedores y el mercado | 2. La poca cultura de las personas en el reciclaje I FACTORES 3. Los recipientes de los productos del bar elPlantel INTERNOS I FORTALEZAS I F-O Estrategias de Impulso. F-A Estrategias de Enfrentamiento I 1. Instalaciones totalmente nuevas . En vista de que se tiene buenas instalaciones, personal calificado, óptimas condiciones para los trabajadores y alta calidad en los servicios estamos en capacidad de satisfacer la demanda.

Elevar la competitividad en el servicio aprovechando las instalaciones nuevas y la calidad del servicio. I 2. Personal calificado 3. Capacitaciones constantesal personal. 4. Buen trato a los clientes I Teniendo la capacitación permanente nuestra empresa tendrá siempre a sus trabajadores on los conocimientos suficientes y actualizados I Teniendo sus trabajadores con los conocimientos suficientes y actualizados los clientes confiaran en noso 5. Local Céntrico con todo Básicos I D-A Estrategias de Reingeniería. . Falta de Publicidad Adquirir tecnolog(a existente en el mercado para tecnificar las instalaciones y mejorar el servicio I Inducir en el trabajo al personal con el fin de mejorar los rendimientos y estar preparados para los embates de la competencia. 2. Personal nuevo en su mayoría I 3. Poco presupuesto para inversión 2. 3 Análisis de mercado ESTUDIO DEL MERCADO ENTORNO MEDIO AMBIEN AL General Villamil, más conocido como Playas, es un cantón de la provincia del Guayas en la República del Ecuador.

Este cantón está situado al suroeste de la provincia del Guayas a 96 km del cantón Guayaqull, limita al norte y este con los cantones Guayaquil y Santa Elena; al sur y oeste con el Océano Pacífico. Su cabecera cantonal es Gral. José de Villamil, también conocida como Playas. Tiene una extensión territorial de 280 km2, una temperatura Máxima de 320C y mínima 280C, su población es de 31 000 habitantes aproximadamente de los cuales 25 000 viven en su abecera cantonal.

Pero en época de playa (de enero hasta abril) su población se duplica. Sin lugar a dudas los mejores atractivos lo constituyen sus extensas playas, que cuentan con una excelente infraestructura hotelera y de servicios qu más agradable la visita y estadía de miles de turis os y extranjeros, que caminatas y campamentos, con deliciosa comida típica. * La cabalgata a caballo por sus hermosas playas es uno de sus pnncpales atractivos. La casa de don Victor Estrada es un verdadero relicario del pasado histórico y cultural.

La población Playasense tiene ingresos económicos por la visita e turistas, los mismos que acuden por ser el balneario más cerca de la ciudad de Guayaquil,y además por gozar de un clima netamente saludable, recomendado a pacientes hipertensos o con problemas cancerigenos. pese a todas estas oportunidades, los turistas no son muy bien atendidos pues la ciudad no cuenta con buenos servicios básicos, como tampoco existen programas de atracción turística o de eventos de sana distracción para las personas que nos visitan.

Esta ciudad balneario cuenta con una extensa gastronom(a; donde los ingredientes principales y apetecidos son los mariscos, os mismos que se caracterizan por ser frescos y preparados al instante. ANÁLISIS DE LA DEMANDA. En lo que respecta a las técnicas de investigación utilizaremos la siguiente: encuestas. Las encuestas serán estructuradas y diseñadas en relación con la hipótesis y los objetivos del proyecto, tomando en cuenta las vanables e indicadores. Serán aplicadas a los gerentes, subgerentes, administradores y dueños de microempresas; así como también al personal que labora en dichas organizaciones. . 2. 1 Población s 3 La investigación propuesta n el sector la aplicación de la siguiente fórmula: Z2 pxqxN N-l)+ Z2pxq En donde: n— Muestra N= Población Z: Nivel de confianza poslbilidad que se cumpla q= Posibilidad que no se cumpla e- Margen de error 1,962 x 0. 90 10%: 0. 10 0. 05 0,052 (80 – 1,962 x 0,90 x 0,10 20,7446 0,4932 n – 42 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 1 Su casa es: OPCIONES FRECUENCIA I PORCENTAJE Propia | 31 | 70,45 | Arrendada 9 20,45 Prestada 4 | 9,09 | La mayor parte de las familias encuestadas tienen casa propia, e 71% 2 ¿El servicio de recolección de Basura se da en su barrio?

OPCIONES FRECUENCIA A Diario 13 | 29,55 comercializan los materiales reciclados por estar demasiado lejos e la empresa recicladora lo que permite una oportunidad para la microempresa 5 ¿Le gustaría tener una persona que le ayude a reciclar sus desechos sólidos? OPCIONES FRECUENCIA I PORCENTAJE I Si 134 1 77,27 No | 10 22,73 La familias desean que se les ayude con el reciclaje 7 ¿Le gustaría que los Estudiantes del Colegio «María Luisa Luque de Sotomayor le ayuden a reciclar sus desechos sólidos?

Si 33 | 75 | No III 25 | Las personas desean que los estudiantes del plantel reciclen sus materiales. 8 ¿Dónde le gustaría que esté ubicada la Microempresa? Local Céntrico 13 | 29,55 colegio 124 1 54,55 | Otros17 15,91 Las personas desean venir al plantel a comercializar sus materiales de reciclaje 3. 1 Definición de clientes actuales Nuestros clientes actuales son los Estudiantes del Plantel, padres de Familia y profesores. Los cuales tienen las siguientes características.

Matriz de Involucrados Aqui detallo a cada uno de rios del Proyecto a 13 ejecutar, ellos son parte d d a la que voy a servir Producción I Personal de Apoyo (Estudiantes) I Preparación Laboral Profesores Desarrollo Profesional padres de familla Educación integral de sus hijos Comunidad I Mejoramiento del medio ambiente . 2 Definición de clientes potenciales Nuestros Clientes potenciales son: Escuelas que han firmado convenios con la Institución. Las demás instituciones Educativas El sector de los Comedores de la playa Comunidad en general. . 3 Definición de la competencia Nuestra competencia es REMAPRI 4. plan de marketing 4. 1 Definición del producto FCT I La empresa LCJPRISA se dedica a la comercialización de desechos sólidos 4. 2 Marca y/o Nombre Comercial NOMBRE LUPRI. SA LUQUENSES UNIDOS POR UN RECICLAJEINTEGRAL LOGOTIPO : LEMA : «Reciclando con alegría por un mundo mejor Introducción 8 3 Los colegios, como cualqui esa, que esté en un precio CÓDIGO I PRODUCTO UNIDADES COSTO MARGEN DE UTILIDAD p. v. 001 | CARTONI Kg | 0,04 | | 0,02 | 0,06 | 002 | PAPEL I Kg | 0,05 | 0,03 0,08 003 | PLÁSTICOI Kg | 0,09 | | 0,06 | 0,15 | 4. 4 Definición del sistema de distribución Se realizará mediante en la recepción a los estudiantes, Padres de Familia, y Comunidad general del material reciclado, para luego venderlo a REMAPRI 4. 5 Definición de la comunicación y publicidad Para la publicidad se ha tomado en cuenta dos clases: Radial: por medio de la emisora del Cantón Radio Costa Televisiva: A través de los Canales de Televisión por Cable del Cantón 4. Material promocional Se elaborarán Afiches, Pancartas Hojas Volantes, Tarjetas de Presentación 5. Organización de la producción 5. 1 Definición de proveedores CURSO I Entrega Entrega I OCTAVO A I 17HOO I OCTAVO B I 17HOO NOVE-NO Al Miércoles de 16HOO Miércoles d – 17HOO 00 Viernes de 16HOO BRO CONTAB I Miércoles de 16HOO- 17HOO I Viernes de 16HOO- 17HOO 3RO SISTEMAS Miércoles de 16HOO- 171400 | Viernes de 1 – 17HOO CURSOI Entrega Entrega I PRIMEROA I -IIHOO PRIMEROB I SEGUNDO Al SEGUNDO TERCEROA I TERCEROB I

C IJARTO Al IIHOO I CUARTO B I 111-100 | QUINTO A I 1 1 HOO QUINTOB I Miércoles de 091-100 – 11 HOO Miércoles de 09H00 Miércoles de 09H00 – 1 1 HOO Miércoles de 09HOO – 11 HOO Miércoles de 091-100 – 11 HOO Miércoles de 09HOO – 1 1 HOO Miércoles de 09HOO Miércoles de 091400 SEXTOAI Miércoles de IIHOO I SEXTO BI Miércoles de 09HOO- IIHOO I SEPTIMOAI Miércoles de 09HOO- 11 HOO SEPTIMO 31 Miércoles de 091-100 – IIHOO Viernes de 091400 Viernes de 09HOO Viernes de 09H00 Viernes de ogyoo – Viernes de 091–100 Viernes de 091-400 Viernes de 09H00 – Viernes de 091400 – Viernes de 091-100 –