Tntecno

Tntecno gy tedebe ACKa6pR 03, 2010 E pagcs La acción se desarrolla en un pueblo de Asturias y en la historia se mezcla lo real y lo fantástico. Una de las cosas más originales de esta obra es que la muerte no aparece como algo horrible, sino como una mujer hermosa y triste, que tiene sentimientos y que sufre la desgracia de «estar condenada a matar siempre sin nunca poder morlr».

En el caso concreto de la obra, la muerte, que aparece como una Peregrina que anda siempre por los caminos, primero no puede matar al joven Martin, porque por primera vez e queda dormida tras jugar con los niños de la casa, y luego, cuando regresa siete lunas más tarde, lo hace para llevarse a Angélica, a la que en realidad todos creían ya que estaba muerta, porque se había escapado cuatro años antes con un hombre dejando a Martín abandonado y éste, para que en el pueblo no la criticaran, dijo que había muerto.

Adela otra joven que estuvo a punto de suicidars a Angélica en el cariñ Angélica realmente ella. Resulta por tan or6 et re, M Swipe to View next page n, habla sustituido lo que cuando para casarse

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
con anto curioso que en este caso la muerte sea beneficiosa para la familia y no, como suele suceder, un dolor terrible. Esto es así porque en realidad Angélica ya había muerto para la familia cuando se fue y encontraron su pañuelo en el rio y sólo Martin sabía que estaba viva.

Lo más bonito de la obra es que es muy poética, está llena de comparaciones muy bonitas, como por ejemplo, cuando Telva dice que «desgranar las arvejas es como rezar un rosario verde», o cuando se dice que la muerte en el río es «como una venda de agua en el alma». También se utilizan muchas metáforas, como, or ejemplo, cuando se dice que Adela es «un golpe de viento que abre de pronto todas las ventanas» (porque hizo recobrar la luz y la alegría a una casa que vivía a oscuras).

También hay algunas metáforas graciosas, como cuando se dice que la lengua es «la navaja de las mujeres» (porque cotillean y critican mucho a los demás) o que la tabernera es una «bruja de escoba’ . El argumento, acto por acto, es el siguiente: Aparece en escena Mart[n, que era el marido de Angélica, y dice que va a montar la yegua y a ir al campo a buscar ganado. Sin mbargo, no encuentra la yegua y se va en el potro «cuatra a ir al campo a buscar ganado.

Sin embargo, no encuentra la yegua y se va en el potro «cuatralbo» (que tiene blancos -albos- los cuatro pies) que parece que es muy peligroso, a pesar de que la madre le pide que no lo haga. En este acto aparece también en escena la Pelegrina, que es una mujer que lleva una capucha y un bastón en la mano, y que cuando se acerca a la casa hace ladrar a los perros. En la casa la acogen y ella dice que está muy cansada y que se quiere quedar un rato junto al fuego. Juega un rato con los niños pero le entra ueño y les pide que la despierten sin falta a las nueve.

Cuando Telva manda a los niños a la cama los niños dicen que no pueden porque tienen que despertar a la Peregrina pero el abuelo se compromete a hacerlo. En ese momento aparece Martín que trae una mujer desmayada y con los vestidos y los cabellos húmedos en brazos. La madre sale y piensa que es Angélica pero luego ve que es otra mujer joven Esta joven, que se llama Adela, había intentado suicidarse pero Martín la había rescatado. La acuestan en la habitación de Angélica.

La Peregrina se despide entonces pero le dice al Abuelo que olverá cuando a la misma casa dentro de siete lunas pa 31_1f6 despide entonces pero le dice al Abuelo que volverá cuando a la misma casa dentro de siete lunas para llevarse a una mujer joven. El abuelo piensa que es Adela y le da mucha pena que una mujer tan joven y hermosa muera tan pronto, incluso se ofrece a irse él con la Peregrina pues le dice que ya tiene 70 años, a lo que la Peregrina le contesta, «muchos menos abuelo, esos 70 son los que no tienes ya».

Al final la Peregrina se vay le dice al abuelo que cuando vuelva será para bien de todos, que bendecira su nombre. Adela le cuenta a Telva que lo único que la pone triste es que Martin no le hace nada de caso. En realidad, Martin está enamorado de Adela y en un momento en que están solos le dice que al dia siguiente se va de viaje a Castllla y le confiesa que la quiere pero que no puede casarse con ella porque en realidad Angélica no murió aquella noche, lo que ocurrió es que le abandonó por otro hombre y huyeron a caballo pero él no quiso contar la verdad para que todo el mundo siguiera pensando que Angélica era muy buena.

La Peregrina aparece en la casa y el abuelo le pide que no se leve a Adela, que ella ha sustituido a Angélica pero entonces la Peregrina dice que ella no Peregrina dice que ella no conoce a Angélica, lo que les sorprende a los dos. El acto comienza cuando los mozos y las jóvenes «sanjuaneras» aparecen en la casa a llevarse leña y a las mozas de la casa. Las chicas cuentan todas las supersticiones de esa noche (por ejemplo, que si al alba tiran los alfileres al agua tendrán un año feliz por cada alfiler) y se llevan a Telva a la fiesta.

Aparece la Madre y habla con Adela, le dice que se ha dado cuenta de que Martín la quiere y que si ella también siente ID ismo por él que ella lo acepta, que acepta que ocupe el lugar de su hija Angélica. Adela está muy emocionada y le dice a Martin que por lo menos pasen la noche de San Juan juntos aunque tenga que irse al día siguiente y que se diviertan y que todos vean que se quieren, y se van juntos al baile.

El abuelo también se va al baile y se queda sola en la casa la Pelegrina. En ese momento aparece Angélica, muy triste, que al no encontrar a nadie le cuenta a la Pelegrina lo infeliz que ha sido esos cuatro años, que el hombre con el que se fue la abandonó y ue lo único que quiere es volver a su casa y estar con su el hombre con el que se fue la abandonó y que lo único que quiere es volver a su casa y estar con su familia.

La Pelegrina la convence sin embargo de que no vuelva, le explica que todos la creen muerta y que si se enteran de la verdad va a volver a destrozar a la familia. También le dice que hay una mujer que la ha sustituido en el cariño de Martin y ella la puede ver desde la casa a la luz de la hoguera bailando. Poco a poco, la va convenciendo de que lo mejor para ella es que muera «con elleza» para que todos tengan un recuerdo hermoso de ella. La acompaña al río.

Cuando vuelven todos del baile, se encuentran con el bastón de la Pelegrina. Al poco rato se oyen unos gritos de la gente del pueblo, que dicen que han encontrado a Angélica. La Madre grita al mismo tiempo de dolor y de alegría, porque por fin ha encontrado a su hija, ya no estará perdida en el agua. En el pueblo la consideran una santa, porque es un milagro que cuatro años después siga tan hermosa. Se oyen, lejanas y sumergidas en el pueblo que dice la leyenda que hay en el fondo del rio, las campanas de San Juan.