Tipnis

Tipnis gy 71cinho 110R5pR 17, 2011 5 pagcs INTRODUCCION: Es un Parque Nacional y es un Territorio Indígena de moxehos, yurakarés y chimanes. Ubicado entre los Departamentos del Beni (provincia de Moxos) y de Cochabamba (provincia Chapare). Los municipios involucrados son San Ignacio de Moxas y Loreto en el Ben’, y Villa Tunari y Morochata en Cochabamba. SUPERFICIE: Tiene una superficie de 12. 000 km2. Desde 1990, tiene el doble estatus de Área protegida y territorio Comunitario de Origen (TCO).

OBJETIVO: Dar a conocer lo que el TIPNIS tiene como flora y fauna y que ay muchas personas que viven ahí y que no esta bien que construyan una carretera en medio. Swp to page POBLACIONES QUE V En el TIPNIS hay 4 gr chimanes, majeños realizado en 1993, en podido fluctuar hasta ors S»ipe to View o, Según el censo d(genas, que han teristicas propias de estos grupos sociales con respecto a sus prácticas de migración. En el TIPNIS existen tres organizaciones indegenas. ??la Subcentral ind(gena del isiboro secure SCIIIS que representa todo el TIPNIS •CONISUR consejo indígena del sur apoyado por la maria de las del sur y la •SECURE que es la comunidad de todo el rio Sécure Economia

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
y uso de recursos naturales La economía y el sostén esta basado en la caza, pesca, recolección de no maderables, extracción de madera, agricultura y ganadería son las principales actividades. Complementarias a las estrategias de sobrevivencia están otras activida actividades como el trabajo asalariado para la compra de algunos víveres y medicamentos y la venta de artesanías.

PROYECTO A CONSTRUIRSE Los proyectos de desarrollo más importantes relacionados al TIPNIS son la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos – Villa Tunari (Beni – Cochabamba) y los programas de desarrollo lternativos impulsados por el gobierno para la erradicación de los cultivos de coca. La amenaza e la Construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos La carretera Beni – Cochabamba, forma parte de la infraestructura vial que el Estado boliviano tiene prevista para lograr una red caminera principal adecuada.

Sin embargo, el TIPNIS se encuentra entre los dos Departamentos, quedando en medio del área por donde una carretera tendría que atravesar para conectarlos. En el TIPNIS existen dos proyectos camineros, San Ignacio de Moxos – Villa Tunari y Villa Tunari – Yucuma . El tramo Villa Tunari – San Ignacio fue inicialmente abierto entre Puerto Patiño y San Antonio de Moleto por la empresa petrolera Gulf Oil Company. posteriormente, en 1979, el Servic10 Nacional de Caminos la rehabilitó. En 1990, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) abrió una senda a través del Parque hasta Oromomo, que luego volvió a cerrarse por desuso.

En uno de los ultimos gobiernos, la vinculación caminera era una política de Estado y de los cinco caminos proyectados quedaba Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, firmándose en 2002, antes que se pruebe la zonificación del área, un Decreto Supremo autorizando su construccion. Los principales impulsores de este proyecto han sido las Prefecturas de Beni como de Cochabamb RI_IFS principales impulsores de este proyecto han sido las Prefecturas de Beni como de Cochabamba,apoyadas por grupos políticos vinculados con intereses madereros, sectores que tienen el objetivo de acceder a nuevas tierras y actividades relacionadas al narcotráfico. ero por el momento (2005) no se cuenta con los recursos económicos necesarios. La viabilidad del principal argumento utilizado para la promoción e este proyecto – la importancia de la carretera para la integración de las comunidades indígenas aisladas en la economía regional y la dinámica social – es dudable si se considera que la mayoría de las comunidades están asentadas en las orillas de los ríos Isiboro y Sécure, a distancia apreciable de los tramos propuestos .

Se ha hecho una nueva propuesta para la ubicación del camino, pero entre los grupos sociales locales relacionados al TIPNIS, los ind[genas de la SCIIS están en desacuerdo con su construcción y ven el proyecto como una amenaza a su territorio, mientras los olonos están a favor de su construcción ya que ven la posibilidad de acceder a nuevas tierras, recursos naturales y mercados. Según el Jefe de protección de la Zona Sur: «si se abre el tramo Ichoa-Santo Domingo, la colonización de la parte norte del TIPNIS será inevitable, al igual que se aprovecharán las manchas de mara remanentes» .

Por otra parte, el Servicio Nacional de Caminos (SNC), impulsa el proyecto vial sin tomar en cuenta la dimensión ambiental, ni siquiera cuando el SERNAP manifiesta su preocupación y exige que el proyecto cuente con una Licencia Ambiental (en umplimiento con ley). Más aún, el SNC ha asumido una posición proactiva a la construcción y host 31_1fS con ley). Más aún, el SNC ha asumido una posición proactiva a la construcción y hostil hacia la conservación y sus defensores institucionales.

Sólo una denuncia formal hecha por la direccion del área protegida logró incitar al SNC a Iniciar el proceso técnico y trámite burocrático para obtener la Licencia Ambiental. Por ahora el proyecto está detenido y la Prefectura del Beni se ha propuesto terminar el saneamiento antes de avanzar en este tema. Actividades petroleras En la actualidad no existe actividad petrolera en el TIPNIS, sin embargo se han otorgado dos concesiones: el bloque Chapare a la empresa Pan Andean y el bloque Sécure a la empresa REPSOL .

En el pasado hubo actividades hidrocarburíferas tanto por la Gulf Oil Company que fue expulsada en 1969 de Bolivia, como por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En la provincia Chapare, operan cuatro compañías petroleras, que se reparten más de 2. 057. 875 hectáreas, superponiéndose los bloques a cualquier otro tipo de normativas, derechos y xtensiones territoriales destinadas para otros fines, como las áreas protegidas .

Con relación a los actuales bloques otorgados, la REPSOL habría firmado un contrato con el Gobierno de Bolivia, mediante el cual la empresa adquiere el derecho de explotar hidrocarburos durante 30 años. El bloque Sécure comprende una superficie de 1. 337. 210 has que en un porcentaje importante se sobrepone al TIPNIS, vulnerando los objetivos de creación del área protegida. Pero dado que las operaciones hidrocarbur[feras son consideradas por Ley como «prioridad nacional», se sobreponen a os intereses ambientales.

La REPSOL inició sus actividades exploratorias cubrie 406 S sobreponen a los intereses ambientales. La REPSOL inició sus actividades exploratorias cubriendo alrededor de 1. 500 km de líneas sísmicas, la mayoría dentro del parque Nacional. Durante las operaciones se generaron numerosos impactos que fueron denunciados por las organizaciones sociales de base, que en vista de los atropellos provocados por la empresa efectuaron un bloqueo de caminos y se declararon en estado de emergencia.

A partir de este hecho e presión, se logró la firma de un convenio entre la empresa, los sectores indígenas, colonos y la dirección del área protegida para el cumplimiento de todas las medidas de mitigación, un proceso de monitoreo y la construcción de instalaciones como equipamiento para el cuerpo de guardaparques. En septiembre de 1998, la empresa REPSOL abandonó la zona, sin cumplir con los compromisos firmados y sin reponer los daños ambientales provocados, dejando impunes diferentes violaciones a la normativa ambiental nacional .

Mientras se mantienen vigentes las concesiones petroleras entro del área permanece la amenaza de que alguna empresa vuelva a plantear, con apoyo de los gobiernos departamentales, un proyecto de exploración o explotación petrolífera. CONCLUSION Según mi parecer en la conclusión de este tema es que lo de la construcción de la carretera esta mal porque igual puede construirla al borde del TIPNIS y que además es prohibido violar una área protegida. Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro – Sécure Nombre: GABRIELA CANIDO Curso: s4a Materia: Biología Profesor: Alain Rivero Fecha: 16/09/11 SÜFS