Textiles

Textiles gyYumiIita I ACk’a6pR 03, 2010 | 14 pagos Historia del mundo contemporaneo La revolucion industrial Introduccion: Existe una controversia al utilizar el término «revolución». Los coetáneos no usaron este término. Sin embargo, esta se da como resultado de una larga evolución y como consecuencia del proceso. Al final es válido el término. Se comienza a emplear ya tarde, con la publicación del Manifiesto comunista (1848). 2. – Importancia: a) Surge un nuevo sistema económico mundial, por lo que las condiciones de vida cambian. ) Este fenómeno da paso a sociedades industriales con aracterísticas completamente diferentas a las anteriores. c) Da lugar al Industri PACE 1 orlá XVIII. to View nut*ge d) Se afianza y extien el SI e) No ha provocado regiones del planeta, mediados del siglo en las distintas entre los países desarrollados y subdesarrollados se intensifican. f) Da paso a la pugna entre potencias teniendo como desenlace la Primera Guerra Mundial. 3. – Periodización: Nace en Gran Bretaña, en 1730, con el nacimiento de la economía manufacturada. Se difunde por Europa occidental, EE. UU. , y después por otros países. . – Características de las sociedades industriales: ) Disminuye el peso del sector primario aumentando el del secundario

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
y servicios. b) Alto grado de urbanización. Hay un incremento importante del número de grandes ciudades, cuando antes hab(a muy pocas. c) Aceleración del ritmo de innovaciones tecnológicas. Esto produce aumentos significativos de producción. Se da un servicios y de energía. d) En agricultura crece la disponibilidad de alimentos, trayendo consigo un aumento de población debido a un descenso de la mortalidad infantil y el aumento de esperanza de vida.

Con anterioridad esta era de 33 años. 5. – Cambios sociales y culturales: ) Aparición de nuevas clases sociales, como la obrera. b) Dominio de la familia nuclear. Con anterioridad la común era la familia extensa. c) Desarrollo de transportes y comunicaciones, estableciéndose un contacto entre diferentes reglones del planeta. Esto trae una mayor actividad comercial y un aumento de movimiento de personas. d) Se produce una ruptura, aunque más bien fue un proceso gradual: conviven elementos del pasado con elementos del presente. . – Definición de «Revolución Industrial»: Es el primer proceso de cambio desde una sociedad agrícola- artesanal a otra dominada por la industria y manufactura ecanizada donde la energ(a orgánica se sustituye por la Inorgánica. El término fue utllizado para refenrse a cualquier proceso de cambio tecnológico importante de manera rápida, por lo que se habla de una segunda y tercera revolución industrial: a) Segunda Revolución Industrial: En los últimos decenios del siglo XIX o al comienzo de la Primera Guerra Mundial.

Se da la aparición de nuevas formas de organización del trabajo (Taylorismo y Fordismo), la producción en serie y el uso de nuevas fuentes de energía (electricidad y motor de explosión). b) Tercera Revolución Industrial: Segunda década del siglo XX 1 970), en la que nos situaríamos actualmente. Es una etapa de automatización, desarrollo de la energía nuclear, microeléctrica, expansión informática, desarrollo de I expansión informática, desarrollo de la comunicación, biotecnología y nuevos materiales.

El consumo base es el carbón, y los sectores punta son la industria textil y metalúrgica. 7. – Producción interna que existía antes de la Revolución Industrial: 1) Industria artesanal urbana: Se extiende por Europa desde finales de la Edad Media. Son pequeños talleres con organización oligárquica basada en un sistema de aprendizaje y regulada por os gremios. 2) Industria a domicilio: Surge en el siglo XVI, pero tendrá mayor expansión durante los siglos XVII y XVIII. Se da una producción descentralizada. Los trabajos se realizan en el domicilio y con herramientas propias.

Trabajan para el empresario, que es quien les organiza el trabajo, suministra materias primas y recoge los productos elaborados. La mayoría de los trabajadores son campesinos que se dedican a esto en el tiempo libre que les dejaba la agricultura. Es imprescindible para el aumento de ingresos de las familias. 8. – Protoindustrializacion: Se trata de la primera fase de Industrialización en Europa. Aparece la protofábrica, que es una unidad de grandes dimensiones por razones técnicas y económicas o por la existencia de algún tipo de monopolio por parte del Estado.

Así nace el sistema de fábricas. Se da una mecanización de la producción. Nace en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y tiene las siguientes características: a) Sustitución de la energía orgánica por la inorgánica que trae como consecuencia un aumento de la productividad. b) Se da la presencia en estos recintos de trabajadores asalariados sometidos a una estricta di la presencia en estos recintos de trabajadores asalariados sometidos a una estricta disciplina. ) Intensificación de la jornada laboral (horario estricto y trabajo constante) a 14 h. ) Modificación profunda de los hábitos laborales. e) Intensificación de la división del trabajo. ¿Por qué surge? Porque las máquinas no pueden ser pagadas por los trabajadores y su tamaño es demasiado grande para caber en sus casas. A finales del siglo XIX la industria ha llegado a la totalidad de Europa, y de aqui se extiende a los países escandinavos, Europa del sur y del este (también Rusia) y EE. UU. 9. – ¿por qué se inicia en Gran Bretaña? : a) Ing aterra a mediados del siglo XVIII cuenta con ventajas en gricultura al ser uno de los países más avanzados. ) Presencia de una gran diversidad de factores: 1) Demográficos: A finales del siglo XVIII hay un crecimiento demográfico muy acelerado debido a: » Mejoras en las técnicas agrícolas provenientes de los Países Bajos produciendo un aumento de productividad. » Todo aumento de población a la larga lleva un aumento de precios, y a su vez este aumento de poblaclón es imprescindible para que se dé la revolución industrial, ya que se requiere una mejora de las técnicas de producción. Liberación de parte de la mano de obra dedicada a la agricultura ara dedicarse a actividades secundarias y terciarias. 2) Modificación en los sistemas de propiedad: » A principios del siglo XVIII la mitad de los campos en producción eran explotados por el sistema de campos abiertos (cultivos en franjas discontinuas donde no existe la propiedad concentrada. Los campesinos tenían derecho a partes y a caza sobre las tierras comunales. 40F propiedad concentrada. Los campesinos tenían derecho a partes y a caza sobre las tierras comunales. Se da la desaparición de este sistema de explotación debido a las leyes de cercamiento del siglo XVI que se intensifican en el siglo WIII. Estas leyes traen la obligatoriedad de cercar las tierras. ‘ Desaparición de las parcelas discontinuas para surgir otras concentradas. Asf los pequeños propietarios se ven obligados a vender sus tierras porque no pueden comprar las cercanas. Los perjudicados son los campesinos con tierras comunales, mientras que los beneficiados son los grandes propietarios e inversores foráneos. Aumenta la producción agrícola a costa de grandes desequilibrios sociales. 3) Crecimiento sostenido de la actividad industrial a lo largo de siglo XVIII: » La actividad industrial crece a un ritmo sostenido pero irregular. Se ha ido conformando un mercado interno favorecido por el aumento de población, la ausencia de fronteras aduaneras y de cargas fiscales. Existen las fronteras aduaneras internas. » Existencia de un buen sistema de comunicaciones y transportes. 4) Crecimiento de la demanda interna: » Proceso de las clases medias urbanas.

La población rural estaba más integrada en el mercado que la del resto del continente. 5) Principal potencia marítima: Lo que le permite un amplio mercado externo. 6) Características peculiares de la sociedad inglesa del siglo XVIII: » Era una sociedad que buscaba la riqueza como modo de vida y staba dispuesta a legitimar todo tipo de innovaciones. » Los hijos menores de los nobles se dedicaban a actividades mercantiles, y los beneficlos se invertían en otro tipo de negocios. ‘ Distribuc s OF dedicaban a actividades mercantiles, y los beneficios se invertían en otro tipo de negocios. Distribución de la renta más equitativa que ‘nfluye en las pautas de comportamiento y en la produccón de bienes de consumo. La sociedad británica era menos rígida. 7) Se desarrolla en ella más la capacidad inventiva: Creándose la mayoría de las máquinas que en un primer momento evolucionan la industria y después los transportes. ) Industria del algodón: » Los telares se introducen en los años 30 afectando a la fase de hilado (producción y fuerte demanda de hilados). Esta mayor producción abarata los precios del hilado. Se crean como respuesta las primeras hlladoras mecánicas. Estas innovaciones llevan a la necesidad de seguir innovando. i’ La importación de algodón se multiplica en 20 años por 8. » En la fase de tejido, la mecanización se produce en 1787 de forma muy gradual. » La mecanización concluye en 1850 y convive durante muchas décadas con la industria a domicilio. ‘ Es la primera en industrializarse porque hay una gran oferta de atera prima y se trata de una mercancía sujeta a una amplia demanda al presentar el algodón más ventajas que la lana a la hora de su mecanización. 0. – La Revolución Industrial en otros países: Los más avanzados son los países noroccidentales, y a partir de este núcleo el desarrollo va disminuyendo conforme avanzamos al norte, sur y este. En la Europa del siglo XVIII se han incorporado los avances técnicos agrícolas de Holanda y tienen asentada la economía de mercado. Sin embargo, en Europa oriental en agricultura usan técnicas tradicionales. a) Comercio: Slglo XVIII. Europa va a incrementar su actividad écnicas tradicionales. a) Comercio: Siglo XVIII. Europa va a incrementar su actividad con el extranjero. ) población: Ha Ido creciendo a un elevado ritmo, y a mayor población, mayor demanda. La revolución francesa y las posteriores conquistas napoleónicas crean las instituciones ideales para el proceso industrial, ya que abolen las condiciones feudales que suponen el fin del orden mundial. Gran Bretaña se va convirtiendo en un ejemplo para el resto de los países europeos. Cada proceso industrializador tiene sus rasgos característicos que dependen de distintos factores: – Tradiciones preindustriales existentes. Dotaciones de los reinos. – Características del mercado. papel del estado en el proceso industrializador.

El proceso industrializador en los países continentales a principios del siglo XIX se impuso como una necesidad desde el momento en que Gran Bretaña se convierte en el pars más competitivo. Con el deseo de preservar esa posición, el gobierno británico impone a la exportación de maquinaria, etc. un impuesto, además de la prohibición de la salida de los técnicos. El estado tiene un papel más activo en Gran Bretaña con algunas medidas: protección arancelaria, estímulo del desarrollo de la mpresa privada con la supresión de poder de las instituciones feudales, concesión de subsidios, etc.

Papel destacado del estado en el estímulo de educación técnica, al asumir el papel de empresario e inversor (Ej.. construcción del ferrocarril). Aparecen entidades financieras que propician el material necesario para el desarrollo industrial (Bélgica, 1820). Éstas son reemplazadlas por los bancos de inversión. 11 La Revolución de los Tran Éstas son reemplazadlas por los bancos de inversión. 1 1 La Revolución de los Transportes: La energía del vapor se usa para impulsar los transportes tanto errestres (ferrocarnl) como mantimos (barco).

Motivos por lo que es importante la industrialización: a) Con el desarrollo del transporte se produce la integración del mercado. Esto hace que desciendan los costes produciéndose un aumento de la actividad comercial y la integración de los mercados. Todo esto es primero a nivel regional, posteriormente a nacional y finalmente mundial. b) Hay un incremento de la demanda de bienes industriales a dos niveles: » Desarrollo de las actividades industriales que proveen a los transportes de materias primas, como las que utilizan los productos que transportan.

El desarrollo del transporte por agua va acompañado de un desarrollo de la infraestructura portuaria. 12. – Segunda Revolución Industrial: En el último tercio del siglo XIX se da una revolución tecnológica con la aceleración en las innovaciones tecnológicas dentro de una econom(a industrial. La energía de vapor es la principal generadora de fuerza motriz, sin embargo, los recientes requerimientos de la industria muestran los límites tecnológicos de ésta. Se superan a partir de un número importante de mejoras que se introducen el las máquinas de vapor.

Se desarrollan otras fuentes de energía (electricidad, motor de ombustión interna, etc. ) que será las protagonistas a finales de la primera guerra mundial. Innovaciones: a) Electricidad: A principios del siglo XIX experimenta avances en su sentido cientlfico, y será en 1860, a través de una serie de inventos como la dinamo, cuando se conviert científico, y será en 1860, a través de una serie de inventos como la dinamo, cuando se convierta en una de las formas de energ(a más eficaces y versátiles (iluminación, accionar motores, calor y desarrollo de los medios de comunicación). ) Motores de combustión interna: Es fundamental para la xpansión del automóvil. c) Combustibles: El carbón mantendrá su supremacía durante el siglo XIX, pero en 1914 el petróleo lo desplaza hasta hacerlo definitivamente a mediados del siglo XX primero en EE. UU. y finalmente en Europa. Su exportación comercial comienza en EE. UU. y cuenta con una serie de ventajas: mayor poder calórico, transporte más sencillo y un uso más diversificado. ) Industria del acero: A mediados del selo XIX experimenta una gran transformación por el desarrollo industrial del acero. Hasta entonces se producía en pequeñas cantidades y a un precio muy elevado. A partir de mediados del siglo XIX hay una producción a gran escala bajando los costos de su producción y abaratando el precio. Este será un factor de desarrollo de las industrias que los abastecen y en las que se favorecen de este producto. e) Industria química: Farmacéutica, abono, fertilizantes, colorantes, fibras, productos sintéticos, armamentística, etc.

Esta segunda revolución se caracteriza por la difusión de la empresa moderna sustituyendo a la tradicional, que había caracterizado la industrialización en sus primeras etapas. 13. – Diferencias entra la empresa moderna y la tradicional: ) Empresa tradicional * Es de dimensiones reducidas. * Consta de una sola unidad operativa. * Se especializa en un tipo de función: producción de un bien o servicio o distribución. son f Se especializa en un tipo de función: producción de un bien o * Son familiares donde no hay diferencia entre propiedad y gestlón. Dirigidas por una persona o un grupo reducido. 2) Empresa moderna * Adquiere grandes dimensiones e integra la distribución a gran escala. * Ampliación de mercados, aparición de estrategias de tipo vertical y horizontal. Horizontal: Unión de empresas independientes por contenido o bsorción de las más débiles. – Vertical: El proceso productivo es controlado en su totalidad hasta su distribución. ‘k Amplia el universo de bienes productivos con un doble objetivo: aprovechar instalaciones y ampliar mercados. Administración dirigidas por diferentes asalariados. * Estructura burocrática y descentralizada. * Por su necesidad de capitales, la empresa debe recurrir al crédito bancario o mercado de capital. * Forma característica jurídica: la sociedad anónima (S. A. ). 14. – Nuevas formas de organlzación del trabajo: 14. 1. – Taylorismo: 1880-90. Taylor reduce los tiempos muertos mediante la acionalización del trabajo y el cronometraje de tareas. Tiempo muerto momentos improductivos producidos por la mala organización e incapacidad de la máquina.

Se da una organización científica del trabajo orientada a obtener una mayor economía del tiempo para incrementar la producción, reducir costes y abaratar los precios Técnicas que se ponen en marcha: a) Estudio de las tareas a realizar para eliminar los elementos inútiles y la reducción de los tiempos muertos. b) Instalación de talleres y oficinas de acentuada división social y técnica del trabajo, sepa a absoluta la etapa de 4 concepción de I