Tess

Tess gy marioandres2106 «OR6pR 17, 2011 SI pagos Participación en el foro 1. Titulo de la tesis y Link . Elementos del problema Descripción del problema. b. Formulación del problema c. Pregunta de investigación . Objetivo general 4. Objetivos específicos 5. Justificación 6. Marco de antecedentes 7. Marco conceptual 8. Bibliograf[a (No importa que no estén ba o esta denominación, usted debe encontrarlo en el te PACE 1 orsi to View nut*ge DESARROLLO 1. TITULO DE LA PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA CUJACAL MUNICIPIO DE PASTO DEPARTAMENTO DE NARINO http://recursosbiblioteca. utp. edu. co/tesisdigitales/texto 62816A674. tml 2. Elementos del problema 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿El inadecuado manejo del recurso suelo incide en el deterioro de los recursos naturales y disminución de los bienes y servicios ambientales de la Microcuenca Cujacal, Municipio de Pasto, Departamento de Nariño? 1. 1 JUSTIFICACION que generan impactos significativo en el área de influencia de la microcuenca Cujacal. No obstante los procesos de fragmentación de minifundios, disminución de producción por unidad de área, manejo inadecuado de los recursos naturales renovables, cambian la vocación del uso del suelo incidiendo en el deterioro

Ambiental. El recurso hídrico es utilizado de manera ilícita especialmente para la producción de flores en invernadero

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
y monocultivos de cebolla larga, los cuales demandan grandes cantidades de agua especialmente en temporada seca. La microcuenca Cujacal cobra vital importancia en el desarrollo socioeconómico y ambiental del Municipio de Pasto ya que se encuentra pnorizada dentro del plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Pasto, por las afectaciones y problemática ambiental en especial la disminución de caudales en la microcuenca y aportes de contaminantes y sedimentación al Río Pasto.

El Municipio de Pasto cuenta con la Agenda Ambiental Municipal donde se plantean programas y proyectos alternativos a las diferentes problemáticas y potencialidades del área de influencia de la microcuenca Cujacal. De igual manera el municipio ha venido trabajando en coordinación con entes locales, regionales y nacionales en diferentes actividades como: • CORPONARIÑO – Programas de gestión ambiental dirigido al manejo y administración de los recursos naturales y programas de educación en materia ambiental y Plan de Ordenación de la Cuenca del Rio Pasto. ?? Instituto Colombiano de Bienestar familiar ICBF – Programa de ogares comunitarios y famillares. • Servicio Seccional de Salud — Dotación de infraestructura (puesto de salud) así como unidad 20F de salud) así como unidades básicas de atención • GOBERNACION DE NARIÑO – Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente: Vinculación de programas de Desarrollo Agropecuario. • INCODER – con la adjudicación de Terrenos baldíos. • Secretaría de Obras Públicas Municipales: adecuación de vías veredales • Secretaria de Medio Ambiente Municipal – Municipio de Pasto: asesoramiento para cultivos. ?? EMAS Empresa Metropolitana de Aseo – Recolección de Basuras. • SENA — programa de capacltación con énfasis en la parte agropecuaria. De acuerdo a lo anterior se hace necesario la formulación del Plan de Manejo de la Microcuenca Cujacal con el fin de minimizar, mitigar los impactos ocasionados a los recursos naturales haciendo participe a la comunidad, entes administrativos y entidades y organismos ambientales. 3. Objetivo general 1. 2 OBJETIVOS 1. 2. Objetivo general Formular el Plan de Manejo de la Microcuenca Cujacal para establecer los usos adecuados del suelo y mantener la oferta de bienes y servicios ambiéntales de esta área. . 2. 2 Objetivos especiTicos • Identificar y caractenzar los pnncpales problemas y potencialidades ambientales existentes en la Microcuenca Cujacal.. • Formular propuesta de uso del suelo acorde a las potencialidades del suelo, ambiental para beneficio antener la oferta s de la microcuenca. adecuado del suelo y demás recursos naturales 7.

MARCO CONTEXTUAL 7. 1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO La Microcuenca de la Quebrada Cujacal se encuentra situada al Nor Oriente de la ciudad de Pasto a 3 Km. por la carretera que de ésta ciudad se comunica con el Corregimiento de Cujacal. La Microcuenca Cujacal como la cuenca del Río Pasto, se encuentra situada dentro de la cadena montañosa de los Andes, donde sobresalen elevaciones como El Cerro Morasurco y Cerro Negro, que se unen con el Cerro Sapayurco. La quebrada Cujacal nace a 3. 100 m. s. n. m , haciendo un recorrido de 6. 80 mts desembocando en el río Pasto a una altura de 2. 450 m. s. n. m. El cause principal cuenta con tres afluentes. Plano 1 . Localización geográfica microcuenta Cujacal 20 Plano 2. Mapa Base 2900 2700 2500 31 OO Quebrada Cujacal N E w S 980100 980100 981000 981000 625500 525500 626400 626400 527300 627300 28200 628200 629100 629100 630000 630000 Limite de cuenca Quebradas Cumas de nivel DEPARTAMENTO DE NARIÑO MUNICIPIO DE PASTO Plan de manejo Microcuenca Cujacal Cuenca del Rio Pasto Localización General Microcuenca Cujacal 0. 00. 5 1 Kilometers 2. 1. 1 galance hídrico cuenca alta del rio Pasto. Se tomo como referencia el balance hídrico de la cuenca alta del río Pasto puesto que dentro de esta se encuentra localizada la microcuenca Cujacal, además permite conocer de manera más amplia la problemática de déficit y exceso de agua de todo este sector y como se esta afectando a la micro cuenca .

Los excesos y déficit en la cuenca son deducidos a partir del balance hídrico, cruzando la precipitación, con la evapotranspiración (EPT) y el coeficiente mensual de uso consu 40F la precipitación, con la evapotranspiración (EPT) y el coeficiente mensual de uso consuntivo promedio para la región, mediante el método de Thornthwaite modificado. De acuerdo con los datos suministrados por el plan de Ordenamiento Territorial. Pasto 2. 000 el balance hídrico de la cuenca muestra que las épocas de mayor sequía corresponden a los meses de Julio, Agosto y Septiembre, encontrando un exceso de humedad en el mes de noviembre. La Cuenca alta del río Pasto presenta déficit de agua a lo largo del año, en consecuencia se debe establecer medidas de protección, conservación y manejo para mantener los caudales y en especial el ciclo hidrológico en la cuenca. Cuadro 1. Balance hidrico de la Cuenca Alta del Río pasto por el método de Tornthwaite modificado (1. 982 – 2. 002) Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial — Pasto 2. 000 – 2. 010. 2. 1. 2 Concesiones de agua otorgadas por CORPONARIÑO.

CORPONARIÑO como autoridad ambiental del departamento de Nariño tiene dentro de sus funciones la administracion de os recursos naturales renovables entre los que se encuentra el recurso agua. Para la Quebrada Cujacal, se encuentran vigentes las siguientes conceslones, las cuales obedecen a los requerimientos de la comunidad y los lineamientos y normatividad establecida para las concesiones de agua. Cuadro 2. Concesiones de Agua EXPEDIENTE NOMBRES APELLIDOS CAUDAL useg USO 1 683 1713 1716 1831 1910 1967 2447 HUGO ZAMBRANO CAMADER 0. 2 Agropecuario ALBERTO ENRRIQUE INSUASTI 0. 06 Doméstico SEGUNDO F. BURBANO 0. 19 Agrícola GERARDO BASTIDAS 0. 20 Doméstico MANUEL DELGADO 0. 03 Doméstico CLARA ELISA CHAVEZ 0. 0 Agrícola GERARDO s OF 1910 MANUEL DELGADO 0. 03 Doméstico 1967 CLARA ELISA CHAVEZ 0. 20 Agrícola 2447 GERARDO BASTIDASA. 0. 30 Agropecuario Brillo Solar. Se registra un valor máximo en época de verano específicamente para el mes de agosto con 122. 7 h/día y un mínimo en época de lluvias que corresponde mes de marzo de 76. 0 h/ día (figura 5).

Figura 5. Valores totales mensuales de brillo solar 25 Nubosidad. La nubosidad tiene un comportamiento homogéneo, su variación corresponde a un punto. Teniendo los valores máximos de 7 y un mínimo de 6. El valor máximo corresponde a a época de invierno donde hay mayor porcentaje de humedad relatlva y el valor mínimo a las épocas de verano (Flgura 6). Figura 6. Valores medios mensuales de nubosidad Vientos. Presentan sus mayores valores en el mes de agosto con 6107 Km y un mínimo en el mes de noviembre de 3878 Km (figura 7).

Figura 7. Valores medios mensuales de recorrido del viento 26 2. 1. 3. 2 Zonas de Vida. En la microcuenca Cujacal encontramos: • Bosque húmedo Montano (bh-M), Se encuentra en la parte superior de la microcuenca, con una temperatura media de 5 a 120C, con una precipitación media anual de 500 a 1000 mm y na altura máxima de 3000 msnm, con un relieve de ondulado ha quebrado, con una cobertura dominante de bosques de encenillos y pastos naturales, el área de esta unidad es de 12 has. ?? Bosque seco Montano Bajo (bs- MB), esta unidad se encuentra hacia la parte central y baja de la microcuenca, con temperaturas que oscilan entre 12 y 160C y una precipitación media entre 500 y 1000 mm y alturas entre los 2400 a 2700 msnm, con un relieve ondulado y ligeramente quebrado y donde se encuentran cultivo 6 OF 2400 a 2700 msnm, con un relieve ondulado y ligeramente quebrado y donde se encuentran cultivos temporales como: ebolla, papa, hortalizas y pastos, el área de la unidad es de 489 Foto 2. Grandes zonas de Pastos 27 Plano 3. onas de Vida 2900270025003100Quebrada CujacalLeyenda:ZonaAreaSimConvenciones:Plan de manejo Microcuenca cujacal DEPARTAMENTO DE NARIÑOMUNICIPIO DE PASTOCurvas de nivelQuebradasLimite de cuencaNEWSCuenca del Rio PastoLocaIización General Microcuenca Cujacalbh-Mbs- M 3489 hasl 2 has980100980100981000981000625500625500626 400626400527300627 300628200628200629100629100630000630000ZONAS DE VIDAO. 500. 51 Kilometers 2. 1. 3. 3 Geología de la Microcuenca. Desde el punto de vista eológico el área de estudio corresponde a formaciones rocosas sedimentarias y volcánicas donde se destacan las siguientes unidades: 2. . 3. 4 Geología. El estudio del aspecto geológico se realizó a través de la revisión de fuentes secundarias como la consulta directa de los estudios elaborados por CORPONARIÑO en la cuenca alta y media del río Pasto y del análisis de las planchas geológicas del INGEOMINAS 410 La Unión y 429 Pasto. La geología regional ha tenido su origen por: la actividad volcánica del fondo marino y el ascenso de lavas básicas en el sector uroriental; y las emanaciones de lavas andesíticas y dacíticas provenientes de los volcanes inactivos Morazurco y Bordonclllo y el volcán activo Galeras. 8 2. MARCO TEORICO – ESTADO DEL ARTE Los referentes conceptual de V Manejo de la criterios de carácter técnico, entre los principales tenemos los siguientes: 3. 1 LA CUENCA HIDROGRAFICA De conformidad con el artículo 312 de Decreto 2811/74 la Cuenca u hoya hidrográfica es el área de aguas superficiales y subterráneas que vierte a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continúo o intermitente, que onfluyen en un curso mayor que a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.

Retomando la conceptualización de Carmona (1. 986). Es aquel espac10 físico – geográfico definido por sistemas topográficos y geológicos que permiten delimitar territorialmente una superficie de drenaje común, en donde interactúan los sistemas físico- biótico y socioeconómico. 3. 2 LA ORDENACION DE CUENCAS El manejo y Ordenación de Cuencas representa en Colombia, uno de los aspectos más importantes dentro del ámbito e los recursos naturales del pa(s, dado el alto índice de intervención antrópica.

Para suplir esta necesidad de agua, que inevitablemente proviene de las hoyas hidrográficas, se requiere proporciones abundantes de ella en forma permanente y de óptima calidad, lo cual sólo puede conseguirse con un ordenamiento y manejo integrado y un aprovechamiento apropiado de nuestras cuencas hidrográficas. Los componentes de una cuenca son los recursos naturales: – agua, suelo, vegetación, fauna,- el hombre y el ambiente.

La ordenación de la cuenca obedece a la plantación del uso oordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, en este sentido, la cuenca contemplará los Planes de Manejo de cada uno de los recursos naturales involucrado 80F cuenca contemplará los Planes de Manejo de cada uno de los recursos naturales involucrados, pero no formulados de manera aislada, sino concebidos en una forma integral, de unidad, por eso debe contemplar además la regulaclón de la actlvidad económica y humana en la zona.

La finalidad de la ordenación de Cuencas es manejar en forma integral el conjunto de ecosistemas que hacen posible la gestación y renovabilidad del recurso hídrico. ajo este criterio los planes de ordenación y consiguientes proyectos también buscan regular las actividades de los usuarios de manera que se consiga mantener el equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la preservación de la estructura físico-biótica de la cuenca. 3. 2. 1 La Cuenca como Unidad Territorial Sistémica.

Los espacios geográficos definidos por sistemas topográficos y geológicos, la interacción de los sistemas físico-bióticos y socioeconómicos constituyen subsistemas de producción y en conjunto tales sistemas integran una unidad que es la cuenca. El componente relacionador del sistema biof(sico y del sistema social es la tecnología la cual se constituye en otro sistema. A su vez, cada uno de los componentes del sistema cuenca están conformados por subsistemas, así, el nivel físico-biótico se integra por los subsistemas: suelo, planta, agua, fauna, entre otros.

Una finca campesina también es un sistema constituido por subsistemas agrícolas, pecuarios, rastrojos, acuícolas, forestales y caseros. La familia es el principal componente de dicho sistema, pues ella organiza, dirige y maneja la dinámica de los otros omponentes; por lo tanto es sobre las condiciones de vida de la familia sobre I de los otros componentes; por lo tanto es sobre las condiciones de vida de la familia sobre las cuales se debe intervenir; de ella dependerá la armonía o no, entre el hombre y el medio biofísico. . 2. 2 Enfoques para el Ordenamiento de la Cuenca. Los enfoques teóricos sobre los cuales se propone llevar a cabo el ordenamiento de la cuenca son: -De desarrollo -De sistema y -De participación. El primero, considera que el desarrollo es más que el simple crecimiento económico, porque involucra fenómenos sociales, ollticos, culturales, ambientales e institucionales.

El desarrollo socioeconómico, como concepto, contiene el de distribución de la riqueza, como mecanismo que permita la participación de todo el conglomerado social en los procesos de crecimiento. El Plan debe asumir un papel protagónico, como instrumento para la acción, de tal manera que permita resolver los problemas que afectan a los diferentes grupos y construir concertadamente los propósitos del desarrollo, previniendo y evitando la generación de impactos ambientales negativos.

De sistema, este enfoque es el resultado de la evoluclón de a planificación en el manejo de cuencas en Colombia, que ha significado pasar de los criterios más simples de la planificación, a adoptar la concepción como conjunto de elementos, con funciones y características particulares, que interactúan como un todo en la búsqueda de objetivos comunes. 51 La planificación de cuencas se inicia con un criterio Proteccionista, vigente durante la década del 50, utilizando la reforestación como el principal instrumento para la protección de los suelos, los nacimientos de agua y las márgenes de las corrientes hídricas.