Tesis fecundación asistida

Tesis fecundación asistida gycdwin20007S 1 17, 2011 pagos Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Instituto de Ciencias Religiosas Tesina para optar al grado de licenciatura en Ciencias Religiosas Fecundación Asistida: planteamiento de sus disyuntivas éticas nucleares. Análisis critico del estado de la discusión actual y nuevos aportes para su discusión. Profesor Guía: Sr. Pedro Boccardo Rojas. Alumna: Eugenia Colomer Espinoza. Valparaíso 2003 Al Señor de la ver A Carlos, Carlos A generoso. Al profesor Pedro con sus alumnos. ?ndice Introducción Capítulo I or2B3 alia, por su amor ga y compromiso 7 Bases biológicas de la reproducción humana y aspectos científicos y técnicos de la fecundación asistida. 1. Objetivos 2. Bases biológicas de reproducción humana. 18 19 3. La fecundación asistida: aspectos científicos y técnicos. 30 1. Infertilidad. 1. Definición. 2. Tasa. 30 1 . Clasificación de los procedimientos. 33 2. Cronología de los principales acontecimientos de la fecundación asistida. 36 3. procedimientos involucrados en las técnicas de la 1. Estimulación ovárica. . Manejo de gametos. 3. Transferencia de embriones. 38 39 4. Complicaciones y riesgos de la fecundación asistida. 45 5. Procedimientos anexos a las técnicas de fecundación asistida. 1. Criopreservación 46 47 2. Maternidad subrogada y arrendamiento de úteros. 54 6.

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Finalidad de las técnicas de fecundación asistida. 7. Tasas de éxito en la fecundación asistida. 1. Situación en Latinoamérica. 2. Resultados en Chile. 8. Fecundación asistida y psicología. Capítulo II 55 57 66 67 68 Cuestionamientos éticos nucleares de la fecundación asistida. 3 1. Objetivos. 2. 74 233 Objetivos. 2. La fecundación asistida en la perspectiva de la «Donum Vitae». . planteamientos nucleares de la Instrucclón. 75 2. Planteamientos específicos. 3. Un planteamiento critico frente a la «Donum Vitae» 4. Núcleo de las cuestiones éticas a resolver. 77 84 106 1. Si estamos en presencia de un nuevo ser de la especie humana desde el instante de la fusión de las células germinativas masculina y femenina, o bien esta se verifica después de la fecundación. 107 1.

Fundamentos a favor de la tesis que la vida humana comienza después de la fecundacion. 2. Fundamentos a favor de la tesis que el origen de la vida humana está en el momento de la fecundación. 115 2. Si el embrión humano tiene el carácter personal desde la fecundación, o si lo adquiere posteriormente. 121 1. Fundamentos a favor de la tesis que el embrión humano no posee un carácter personal desde el momento de la 2. Fundamentos a favor de la tesis que el embrión posee un carácter personal desde la fecundación 128 3.

Si frente a la dignidad de la transmisión de la vida humana en cuanto a su originalidad, esta queda sólo salvaguardada cuando se realiza a través del acto sexual 3 233 cuanto a su originalidad, esta queda sólo salvaguardada cuando se realiza a través del acto sexual de los esposos, o bien hay tras circunstancias donde ella también queda salvaguardada. 132 1. Fundamentos a favor de la tesis que no sólo el acto sexual de los esposos salvaguarda la dignidad de la transmisión de la vida humana. 2.

Fundamentos a favor de la tesis que sólo el acto sexual entre los esposos salvaguarda la dignidad de la transmisión de la Capítulo III 140 Algunos aportes para la dlscuslón del estatuto del embrión. 151 2. Acerca del concepto de persona. 152 1. ¿Cómo se ha planteado el concepto de persona en la historia? 2. El concepto de persona en el debate contemporáneo 155 3. Ideas de interés en el pensamiento de Merleau-Ponty. 162 1. Antecedentes biográficos. 162 2. El pensamiento de Merleau-Ponty en el diálogo fe-razón. 165 3. Aportes de Merleau-Ponty en la relación cuerpo-alma 4.

Mer 168 4. Merleau-Ponty: El encuentro con el otro. 179 4. Aportes del pensamiento de Francisco Varela. 182 1. Francisco Varela: «El fenómeno de la vida». 1. ¿Qué es la vida? 2. El sí mismo como persona. 186 Conclusiones. 207 1. Conclusiones frente al debate actual. 208 2. Conclusiones en cuanto a los nuevos aportes. 216 3. Reflexiones finales. 225 Bibliografía. 228 Glosario. 35 Quiero comenzar la presentación de esta investigación dando las razones que la motivan. Unas son del ámbito académico en el que me ha tocado desenvolverme.

Los años de estudios de medicina han dejado huella en los temas que son de mi interés y también una profunda admiración por el quehacer médico; el enfrentamiento cotidiano con el dolor y la esperanza, el acompañamiento en la alegr(a y en la tristeza, una tarea noble que requiere competencia científica y profunda humanidad. Así en la elección de un tema a trabajar, que al término de mis estudios diera cuenta de m 33 tema a trabajar, que al término de mis estudios diera cuenta de mi competencia para optar al grado académico de la licenciatura, no fue difícil optar por un tema del área médica.

Por otra parte, mis estudios en Ciencias Religiosas despertaron un profundo interés por la ética, interés por la reflexión no solamente teórica, sino también práctica de la acción buena, trabajo nada fácil de escuchar, pensar y deliberar, dando razones de las propias postura y tratando de entender los argumentos de los demás, entendiendo que todos somos necesarios en el camino de la verdad. Los argumentos anteriormente señalados me llevaron como camino natural a interesarme por un tema bioético. ?Por qué mi interés por la fecundación asistida? Porque no existe una terapia médica más reportada y sometida a investigación que la fecundación asistida en los últimos tiempos. Antes de ella, el embrión humano no era un tema de interés social. Y en Chile todavía se discute si es legítimo o no traer un hijo al mundo con ayuda de esta técnica, siendo esta una ciencia que trabaja con los límites de la vida humana.

Allí radica mi interés, acercarse al tema del inicio de la vida desde un conflicto ?tico práctico, afrontando una problemática que está presente hoy. De hecho se calcula que en el mundo hay un millón de niños que han nacido gracias a la fecundación asistida en las últimas dos décadas. Chile tiene alrededor de 3. 500. 000 parejas en edad fértil. Dado que la tasa de infertilidad es de un a un 20% de las parejas en edad fértil, es de suponer que en nuestro país existen alrededor de 600. 000 parejas infértiles.

En nuestro país existen ocho centros de fertil existen ocho centros de fertilización asistida, de los cuales sólo el del hospital San Borja Arriarán es público; ellos realizan en onjunto 700 ciclos de fertllizaciones anuales, cifra claramente insuficiente con relación a la demanda de la población, por lo cual se agrega al problema en sí de las parejas infértiles un problema de discriminación socio-económica. Lo anterior está siendo abordado ya por algunos proyectos de servicios públicos, que de concretarse se verá un aumento importante de la cobertura de esta prestación.

Chile además no cuenta con una legislación para las técnicas de fecundación asistida y tampoco se ha estipulado qué hacer con aquellos óvulos fecundados en estado de ronúcleos sobrantes, aquellos que nunca van a ser reclamados por sus progenitores. La discusión en nuestro país está en un nivel distinto a la que se realiza en Europa y Estados Unidos, el debate nacional se encuentra en el inicio de la vida, en cambio en estos últimos la discusión está en qué hacer con los embriones congelados sobrantes o remanentes de la fertilización asistida.

Los centros de fertilización asistida de nuestro país actúan con enorme responsabilidad y aunque cada uno tiene sus propias normas, ateniéndose a algunas recomendaciones ministeriales Sln peso legal, todos sin excepción priorizan el derecho del hijo por nacer a contar con una familia, con padres heterosexuales y suficientemente maduros. ara los especialistas chilenos frente a los embriones congelados el tema no está resuelto y es muy delicado, algunos centros como la clínica Alemana tomó la decisión de no criopr resuelto y es muy delicado, algunos centros como la clínica Alemana tomó la decisión de no criopreservar embriones, otros centros como las clínicas Las Nieves y Las Condes se criopreseruan óvulos fecundados en estado de «pronúcleos», y n estos casos los padres son responsables de planear el rescate de ellos dentro de un plazo de no más de dos años, de no ocurrir esto, entran en un programa de donación de embriones para otro embarazo, para ello los padres biológicos tienen que firmar un consentimiento de donación para otra pareja infértil que los desee. Todos los centros afirman enfáticamente, que no hay desechos de óvulos fecundados.

Por otra parte a la discusión se agrega un cambio en el mundo biológlco en cuanto al llamado «momento de la concepción’ , el cual hoy se entiende no como un momento sino como un roceso, el cual dura horas o días, y donde lo que será ese nuevo ser no depende sólo de su genoma, sino será influenciado por el aporte «epigenético» que adquiere de su madre en el momento de la implantación. Este cambio desde el punto de vista biológico, si bien es aceptado por una mayoría, no todos la aceptan, pero no cabe duda que abre una puerta para tratar el tema de la fertilización asistida, el congelamiento de embriones, los anticonceptivos de emergencia y los dispositivos intrauterinos de otra manera. Con estos antecedentes vemos que nuestro país e encuentra en un momento decisivo frente a esta técnica y que requiere un debate ético serio, en un país con un ascendiente religioso importante, el cual es reconocido por quienes realizan esta técnica.

La infertilidad es un tema de especial relevancia, por cuanto e 8 233 quienes realizan esta técnica. La infertilidad es un tema de especial relevancia, por cuanto es experimentado por quienes la presentan como una situación carencial que, en pnnclpio, no compromete la integridad fislca del individuo, pero si puede afectar negativamente el desarrollo integral de las personas afectadas. Desde el punto de vista psicológico, los sentimientos de frustración, autodesvalorización y desesperanza asociados a la infertilidad, invaden gradualmente la vida cotidiana de hombres y mujeres, afectando su calidad de vida, y terminan en muchos casos dañando la relación de pareja.

Pero, en la elección del tema están también presente mis propias emociones, ellas afloran de mi condición de mujer creyente y de mi propia experiencia frente a la maternidad y han sido tal vez las que han tenido más fuerzas en el inicio de este trabajo, con las cuales he tenido arduo trabajo para no bsolutizarlas, pero las cuales no desprecio. Con la fuerza de ellas he realizados algunos trabajos de investigación previos a éste dentro del mismo ámbito y releyéndolos veo en ellos conclusiones que ahora me dejan muchas dudas. Conclusiones que se han acomodado muy bien a las disposiciones del Magisterio, porque en ellas encontré las respuestas más reflexionadas de mi sentir emocional, pero a tiempo andado me doy cuenta que frente a los conflictos éticos que se presentan a diario se necesita una reflexión más ponderada y a la vez más profunda de los valores en conflicto.

En el diálogo con otros me e ido enriqueciendo, otros han ido interpelando mis propias certezas, lo cual no me asusta, y dentro de mi ser creyente ha provocado, lo g 233 mis propias certezas, lo cual no me asusta, y dentro de mi ser creyente ha provocado, lo más propio de la fe: escucha de la Palabra obediente y siempre abierta, fidelidad y apertura a la enseñanza magisterlal, pero la lealtad no es aceptación ciega, Slno implica la responsabilidad de apropiarse de la enseñanza a través de la reflexión que me da mi ser pensante. He seguido de cerca el debate que se ha suscitado en este ámbito durante los últimos años, evidenciando que se plantean os polos antagónicos: uno desde el mundo de la fe y otro desde la ciencia y la técnica, con pocas posibilidades de diálogo tal como se ha llevado la discusión.

Esto no es de asombrar ya que la fe parece no entrar en el horizonte de la reflexión cientiTica, esta se rige por la racionalldad que quiere desentrañar la realidad por sus propias fuerzas, donde no cabe una apertura al Misterio, ambas son dos órdenes de conocimiento, que tienen su propio campo y su legítima autonomía ( Gaudium et Spes 59), pero cierto es también que el hombre como ser unitario no puede vivir un omento en un continente epistemológico y luego en otro; ante este dilema hay dos soluciones: o se absolutiza uno de ellos o bien se da un diálogo que presente una apertura entre ambos, ante esta disyuntiva es la propia historia humana la que nos muestra la segunda como única alternativa posible, experiencias de absolutizaciones me parece que ya hemos tenido suficientes y con consecuencias graves de deshumanización. Reconocer que ambos órdenes tienen un denominador común: un no saber, un límite, que inevitablemente nos remite al Misterio, es un buen punto de partida al encuentro.