TEORÍAS SOCIALES II Trabajo Social
TEORÍAS SOCIALES II Trabajo Social gy Dicg01992PobIcte cbenpanR 10, 2016 234 pagos TEORÍAS SOCIALES II LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD Peter Berger y Thomas Luckmann Berger 1929 (Soc. Estadounidense) Luckmann 1927 (Soc. Alemán) 2 or to View nut*ge La construcción social de la realidad La construcción social del conocimiento Editado por primera vez en 1966 El problema de la sociología del conocimiento «La presente obra ha sido concebida como un tratado teórico sistemático sobre SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO prefacio: las acumulaciones específicas de REALIDAD y
CONOCIMIENTO pertenecen a contextos sociales específicos y que estas relaciones tendrán que incluirse en el análisis soclológico adecuado a dichos contextos. Una sociología del conocimiento deberá tratar no sólo las variaciones emp(ricas del CONOCIMIENTO en las sociedades humanas sino los procesos por los que cualquier cuerpo de CONOCIMIENTO llega a quedar establecido socialmente como REALIDAD. La sociología del conocimiento deberá ocuparse de todo lo que la sociedad considera CONOCIMIENTO, sin detenerse en su validez así como captar los procesos por los cuales este CONOCIMIENTO se transforma en
REALIDAD para el hombre de la calle. Es decir que la sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad y que por tanto la sociología
Deudas teóricas: La percepción de los ingre s de la sociología del 234 conocimiento es conceptos claves como «ideología» (ideas que 4 sirven como arma a intereses sociales), «falsa onciencia» (pensamiento alejado del verdadero ser social del que piensa), «superestructura» (relaciones provocadas por la actividad humana) e «infraestructura» (actividad humana). Nietzsche: la sociología del conocimiento es una aplicación especifica de «el arte de la desconfianza». Historicismo: acentuado interés por la historia y empleo de un método esencialmente histórico.
Durkheim: El estudio de los Hechos Sociales Weber: teoría de la acción/Sociología comprensiva Dos planteos Durkheim: La regla primera 3 234 Weber: Tanto para la soci establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre: elaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades individuales, por otro. El sentido y carácter de esta realidad es comprendido y explicado por medio del CONOCIMIENTO.
Su INTENCIÓN es situar el modo en que los seres humanos consiguen objetivizar cierto grado de conocimiento, el cual, mediante su asentamiento en la rutina del día a d(a, llega a configurar universos simbólicos que operan de forma significativa en lo que se ha denomnado como sentido común. El mismo debe entenderse como el conocimiento intersubjetivo que roduce socialmente de la realidad. Por tanto, los autores parten de la no existencia de una naturaleza humana inalterable y común a todos los hombres. Porque para ellos el hombre no es más que un producto del medio (la sociedad) en que vive.
Es más, el postulado fundamental de la sociología del conocimiento es la afirmación marxista: la conciencia del hombre está determinada por su ser social. 4 234 realidad es independiente del propio pensar y establecer humano, ya sea a nivel de individuo o a nivel colectivo. anco elementos que estructuran la triada realidad interpretada/ ignificado subjetivo/mundo coherente: a conciencia, que define la intención y la búsqueda de objetos 2. El mundo intersubjetivo, que se comparte con los demás 3. La temporalidad, como carácter básico de la conciencia (orden temporal) 4.
La interacción social, que crea esquemas tipificadores 5. El lenguaje, como elemento clave objetivo (externo al individuo) que facilita la estructuración del conocimiento en términos de relevancia El orden social, sin embargo, no es considerado como externo e impuesto al individuo, sino que aparece a través de una relación dialéctica con éste, omo producto humano. La realidad institucionalizada tiene su origen, por tanto, en la tendencla a la habituación del ser humano, tendencia que, por una parte, le facilita estabilidad y, por otra, innovación.
Esta institucionalización conlleva la tipificación recíproca de acciones entre los actores, hasta llegar a convertirse en una forma de control social. Posteriormente, este comportamiento institucionalizado se reifica, es decir, se experimenta como una realidad objetiva, externa a la voluntad del individuo. La sociedad es un produc significado subjetivo de un mundo coherente. El mundo de la vida cotidiana se da por establecido para sus miembros en el comportamiento subjetivamente significativo.
Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por éstos. El mundo consiste en realidades múltiples y la vida cotidiana es la realidad por excelencia. Su ubicación privilegiada le da derecho a que se llame suprema realidad. Y ello se debe a que experimento la vida cotldiana en estado de plena vigilia. Los autores se proponen analizar los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana; es decir, las objetivaciones de estos procesos y ignificados subjetivos por medio de los cuales se construye el mundo intersubjetivo del sentido común.
Aprehendo la realidad como realidad ordenada. Se presenta ya objetivada, constituida por un orden de objetos que han sido designados como objetos antes de que yo apareciera en escena. El lenguaje me proporciona las objetivaciones indispensables y dispone el orden dentro del cual adquieren sentido y dentro del cual la vida cotldiana tiene significado para mí. Así el lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos significativos.
La realidad de la vida coti senta además como un mundo esto, sé que vivo en un mundo que nos es común y que hay una correspondencia entre mis 8 significados y sus significados en este mundo, que compartimos un sentido común de la realidad. La realidad de la vida cotidiana abarca dos tipos de sectores: unos se aprehenden por rutina otros se presentan problemáticos Por ejemplo: Si soy mecánico de automóviles y conocedor de los autos norteamericanos, esto es rutina, faceta no problemática de mi vida cotidlana. Pero un día aparece alguien que me pide que repare su Volkswagen.
Lo que lleva a entrar em el mundo de las marcas extranjeras. Sin embargo, el sector no problematico de la vida cotidiana, sigue siéndolo solamente hasta nuevo aviso. Hasta que su continuidad es interrumpida por la aparición de un problema. Cuando esto ocurre la realidad de la vida cotidiana, busca integrar el sector problemático, dentro de lo que ya no es problemático. La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad. Aun cuando pueda tener e su realidad, estoy contiene el mundo que está a mi alcance. 9 De esta manera es mi mundo por excelencia.
Sé, por supuesto, que la realidad de la vida cotidiana incluye zonas que no me resultan accesibles e esta manera. Por ejemplo: Me siento interesado por el mundo de la estación de servicio si soy mecánico. De este modo, las otras realidades aparecen como zonas limitadas de significado, enclavadas dentro de la suprema realidad caracterizada por significados y modos de experiencias circunscritos. Concepto de «zonas limitadas de significado»: Todas las zonas significado se caracterizan por desviar la atención de la realidad de la vida cotldiana.
Ejemplos: la experiencia estética o religiosa. Por ejemplo: el teatro, en donde la transición entre las realidades se señala con las subidas y bajadas de telón. . Interacción social en la vida cotidiana La realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con otros. La experiencia de los otros puede ser: directa o indirecta. Aprehendo al otro por medio de esquemas tipificadores. Ej: Si vamos a visitar a un médico, no vamos igual que si vamos a la cancha de fútbol.
La experiencia más importante de los otros es la situación «cara a cara»: la subjetividad del otro se xima, el otro es completamente real. reflexiva. Es más, es más real incluso que yo mismo. Porque yo no me presento directamente, sino que debo reflexionar sobre mí mismo. 10 Los dos esquemas tipificadores entran en negociación cuando entro en una interacción social «cara a cara». De modo que puedo aprehender al otro como «hombre», como «cliente», como «europeo», como «tipo jovial», etc Toda tipificación entraña un anonimato incipiente.
Ejemplo: Henry, mi amigo inglés. No obstante, en cualquier momento podré distinguir entre las personas con las que interactúo en situaciones «cara a cara» y otros que son meros contemporáneos. El anonimato aumenta a medida que se pasa de los primeros a los segundos. La realidad social de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de ipificaciones que se vuelven progresivamente anónimas a medida que se alejan del «aquí y ahora» de la situación «cara a cara».
En un polo continuum están esos otros con quienes me trato a menudo e interactúo intensamente en situaciones «cara a cara», mi «círculo íntimo». En el otro polo hay abstracciones sumamente anónimas. La estructura social es la suma total de estas tipificaciones y de las pautas recurrentes de la interacci por intermedio de éstas. En ese más o menos duraderos de los procesos subjetivos de quienes producen. Ya que permite que su disponibilidad se extienda más allá de la ituación «cara a cara» en la que pueden aprehenderse directamente.
Por ejemplo: la actitud de la ira se expresa directamente en la situación «cara a cara» mediante una variedad de índices corporales: el aspecto facial, la posición del cuerpo, etc. Estos mismos Índices no sobreviven más sltuación «cara a cara». Sin embargo, la ira puede objetivarse empuñando un arma y clavándola en la pared del adversario, de modo que exprese la ira tanto para mí, para mi adversario, como para otros hombres que miren el cuchillo clavado. Un caso especial de la objetivación es la significación: producción umana de signos y sirve como índice de significados subjetivos.
Los signos se agrupan en una cantidad de sistemas y los signos y los sistemas se caracterizan por su separatividad y pueden significarse según el grado en que pueda separárselas de las situaciones «cara a cara». El lenguaje (sistema de signos vocales) es el sistema de signos de más importancia en la sociedad humana. El lenguaje se origina en la situación «cara a cara», pero puede separarse de ella fácilmente. No obstante, en la situación «cara a cara», el lenguaje posee una cualidad inherente de ue lo distingue de