Teorias de psicología
Teorias de psicología gy brendasujey HOR6pR 17, 2011 pagos ÍNDICE INTRODUCCION.. 3 TEORÍA DE LA FORMA O GESTALT…. 4 TEORÍA PSICOANALÍTICA… 9 TEORIA TEORÍA COGNI IVA… … 21 TEORÍA HU ISTA… — — — …. 24 OPERACIONES MENTALES DEJEAN PIAGET… INTRODUCCION La psicología experi en Alemania. Él fue q FUENTES…. • • 29 PACE 1 to View nut*ge psicolog[a separándola de la filosofía y quién creo el mismo nombre.
Fue profesor en la universidad de Leipzig en donde fundó en 1874 el primer laboratorio de psicología experimental, ahi se formaron numerosos discípulos que luego difundirán la psicología por todo l mundo como una ciencia independiente. El 1890 William Jamen da un síntesis más cabal de la nueva psicolog[a con características norteamericanas. Sus principios son la expresión más lúcida y comprensible de la conciencia; abierta a la introspección y al análisis, pero atenta a la intencionalidad, a la . 2 lheim Wndt la ciencia de la acción y a la conducta. psicólogo estadounidense John B . Watson. TEORÍA DE LA FORMA O GESTALT La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max
No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como «forma». Sin embargo, también podría traducirse como «figura», «configuración» e, incluso, «estructura» o «creación» La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).
En nuestra experiencia del medio ambiente, esta onfiguración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El Todo Es Más Que La Suma De Sus Partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. La psicología de la Gestalt se inscribe en la tradición filosófica alemana del siglo XIX.
Dentro de esa tradición, se cuentan como influencias principales a: • Immanuel Kant: La filosofía kantiana se refleja principalmente en l pensamiento trascendental de Kant que asigna a la Imaginación como condición subjetiva y ‘a priori’ de la penetración, pues el fenómeno es ya una síntesis, una construcción mental, cuya materia procede de los estímulos (sensibilia), p 2 3 síntesis, una construcción mental, cuya materia procede de los estímulos (sensibilia), pero cuya forma impone el hacer (tun) desde la imaginacion, espacio y tiempo, pues, no sólo lo que hay, sno también según somos, según el yo imaginante y pensante.
Todo pensar supone al sujeto que piensa (Descartes) y, por consiguiente, la representación no es un simple reflejo. La noción de que la imaginación hace posible el conocimiento sensible, o su trascendental actividad en nuestra «visión» del mundo, fueron ya anticipadas por el asociacionismo de Hume, y mucho antes que por el escocés, por el español Juan Huarte de San Juan en su Examen de ingenios (1575). • Edmund Husserl: La fenomenología es reconocida como la raiz teórica fundamental de esta escuela psicológica, debido a su comprensión de la experiencia consciente como una experiencia fenoménica.
Tanto en los conceptos fundamentales de la Teoría de la Gestalt, como en sus métodos experimentales, existe la ecesidad de comprender la experiencia consciente como vía fundamental para la descripción de los procesos mentales. LEYES DE LA GESTALT Las leyes de la percepción fueron denunciadas por los psicólogos de la Gestalt, (Max Wertheimer, Wolfgang Kbhlery Kurt Koffka); quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron «leyes de la percepción».
Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos ue percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa «mejor organización posible» q 33 organización posible» que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción.
Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketingy otras.
Esta idea de mirar el mundo a través de la óptica de las totalidades, configuraciones complejas, o géstales no es original e la psicología de la Gestalt, sino que muchas civilizaciones antiguas veían a la naturaleza como un todo vivo en el que cada elemento estaba relacionado con los demás de una manera decisiva para el todo y para el resto de los componentes. Esto será retomado por Kurt Lewin, quien estudió las dinámicas presentes entre los componentes de un campo, en su teoría del campo y aplicó este concepto originalmente tomado de la topología y de la rama de la física llamada «dinámica» a los grupos humanos.
Posteriormente (1945) surgirá la Teoría general de los sistemas que irá un poco más allá haciendo un esfuerzo de nificar bajo una única teoría a los fenómenos presentes en sistemas de naturaleza diversa y desde diferentes disciplinas. Estas enunciaciones fueron fundamentales para desentrañar el funcionamiento de la psique, partiendo de la base de que la percepción es la vía de adquisición del conocimiento del mundo y por lo tanto determinante en el posterior desenvolvimiento y configuración de la psique.
Para aprender a hacer esta interpretación habrá personas que nos explicarán qué sign 4 33 de la psique. Para aprender a hacer esta interpretación habrá personas que nos explicarán qué significa eso que percibimos, sea, que organicen para nosotros ese «caos» y lo aclaren, ayudándonos a discriminar, nominándolo, creando categorías y estableciendo jerarquías e interrelaciones entre el mundo conocido y cada nuevo elemento/concepto.
Definir, jerarquizar y convalidar ó desconformar las percepciones tanto las de nosotros mismos (autopercepciones) como las de lo externo; es un arduo trabajo que moldea la relación que vamos estableciendo con el ambiente. Nos enseñan una «descripción del mundo» que pasa a ser la interpretación válida de «nuestro mundo» y que sienta las bases de lo que llamaremos luego «la realidad». Conforme recemos, las percepciones se convierten en totalidades cada vez más complejas, a las que se incorporan nuevos elementos, tanto externos como internos, dando lugar al pensamiento de un adulto.
Esto constituye -volviendo a Castaneda- el diálogo interno. Un diálogo mental que sostenemos con nosotros mismos y que describe y nombra todo lo que existe para nosotros, incluidos nosotros mismos. Por último, las leyes de la Gestalt no actúan de modo independiente, aunque se las enuncie por separado; actúan simultáneamente y se influenclan mutuamente creando resultados, en ocasiones difíciles de prever, estas leyes se ajustan ambién a las variables tiempo y espacio (variables subjetivas) y como sucede con las personas que se entrenan para captar el arte abstracto, son sensibles al aprendizaje.
Leyes de Gestalt LEY GENERAL Ej. en percepción INFLUENCIA EN LO PSÍQUICO: LEY GENERAL DE LA FIGURA Y FONDO Figura, es un elemento que existe en u s 3 INFLUENCIA EN LO PSÍQUICO: Figura, es un elemento que existe en un espac10 0 «campo» destacándose en su interrelación con otros elementos. Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura ue por su contraste tienden a desaparecer.
La percepción sucede en forma de «recortes»; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos «figura» y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía al que denominamos «fondo». Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo. El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente (aunque el fondo justamente esté constituido por un espacio vacío, ese vacío es un soporte de la figura pues existe percepción del mismo.
Cuando menos clara es la figura, mayor es la cantidad de contenidos inconscientes que proyectamos en ella a fin de organizarla según la propia experiencia. La percepción subliminal sería la percepción de aquella parte del fondo que nunca llega a hacerse figura, por lo tanto no es susceptible de atención ni de conciencia. Sin embargo el fondo sostiene a la figura, por lo tanto los elementos del fondo están presentes en la percepción aunque nunca emerjan como figura. LEY GENERAL DE LA BUENA FORMA (Prágnanz ó Pregnancia) Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regula
La ley de la buena forma s bservación de que el basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también formas cerradas, continuas, simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, nítidas, definidas.
Esta ley se expresa en un nivel del pensamiento cuando rechazamos algo o alguien inacabado o defectuoso. LEY DEL CIERRE O DE LA COMPLETUD Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y por lo que existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta. En esto se basan algunos funcionamientos psíquicos. LEY DEL CONTRASTE: La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos. Sin contraste no hay percepción, su el fondo es blanco y escribo con tinta blanca no podre percibir la figura.
En el terreno de lo psíquico esta ley de la percepción se utiliza para hacer comparaciones entre diferentes situaciones y contextos. En este sentido aunque los valores absolutos (medidas) se mantienen, el explorar los valores relativos puede hacer que una situación cobre un valor diferente al modificar lo puntos de referencla. En la terapia sistémica el recurso llamado «reframing» responde a la ley de contraste. El concepto de «relativizar» comparar con situaciones peores, funciona en base a la ley del contraste. LEY DE LA PROXIMIDAD del contraste.
Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. En general se tiende a considerar como «un todo» a aquellos elementos que están más próximos. Suponemos que las ersonas que conviven, por ejemplo, están afectivamente próximas. Existen diferentes calidades de distancias: físicas, emocionales, intelectuales, de clase, etc. La percepción de las profundidades es un proceso más complejo que la percepción plana. LEY DE LA SIMILARIDAD: Los elementos que son similares tienen a ser agrupados. Los elementos similares tienden a verse como parte del mismo conjunto o bloque.
Estos conjuntos se pueden separar claramente del resto. MOVIMIENTO COMUN O DESTINO COMUN Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad. Los «movimientos comunes» desde el punto de vista psíquico definen rasgos de compatibilidad entre caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con el hacer (moverse ) más que con el ser como en la Slmilaridad.
TEORÍA PSICOANALÍTICA Con Wndt se inició el estu • menos de la personalidad y concluyó q uica se compone de existencia autónoma y que es caso de vida afectiva y el pensamiento que obedece a leyes asociativas y es la apercepción a que resuelve todos los problemas. » Cuando aparece Freud plantea que la mayoría de los actos de la personalidad obedecen a la existencia de una dimensión irracional en el hombre: el inconsciente. ?? Constituyen los procesos fundamentales del psiquismo • Determinado por la satisfacción de los instintos • Aflora al consciente de forma disfrazada: actos fallidos, seños, La visión psicoanalítica crea el Pansexualismo con sus interpretaciones de la libido; el concepto de complejo de Edipo y de Electra y su particular visión de que todo lo que ocurra durante la infancia del niño se convertirá en parte clave de su ersonalidad acervándose que el individuo reproduce durante su vida adulta en forma consiente o inconsciente todos aquellos mensajes reclbidos en su niñez.
Quienes no puede satisfacer sus instintos sufren una regresión a ellos y según la fase de organización instintiva en la que se estaciones la personalidad y las modalidades específicas de la carga instintiva, se producirá una neurosis ansiosa, histérica u obsesiva, etc. Esta teoría, se basa en tres puntos: 1 Teoría topográfica: En esta teoría, Freud habla de tres sistemas en la psique: Consciente, preconsciente e Inconsciente; y tres nstancias que son el yo, súper yo, y ello. CONSCIENTE: Son los fenómenos que podemos conocer en un momento determinado a que tengo yo de mí mismo, de mis procesos V a a mí alrededor.
Percibir ambiente a través de los sentidos, percibirme y ubicarme como un individuo en relación a otros. PRECONSCIENTE: Son contenidos que están en el Inconsciente y son susceptibles de llegar a la conciencia. INCONSCIENTE: Fenómenos que escapan a nuestra conciencia y se presentan a través de manifestaciones como: sueños (lenguaje simbólico), delirios, alucinaciones (sueños despiertos). El inconsciente es ilógico, atemporal y se expresa a través e símbolos, pudiendo condensarse muchas ideas en una imagen o palabra.
Hay un mecanismo de defensa que se llama Represión, que hace que todos los contenidos indeseables se mantengan en el Inconsciente. Generalmente estos contenidos están relacionados con la sexualidad y la agresión, es el rechazo de todas las cosas que no nos gustan, que estén censuradas socialmente o que nos producen temor. ELLO: Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye el motor del pensamiento y el comportamiento humano.
Opera de acuerdo con el principio del placer. SUPERYÓ: Es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la «conciencia moral» y el ideal del yo. La «conciencia moral» se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. YO: Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acu ndo exterior, a la v