Teoría sociologica de bourdieu

Teoría sociologica de bourdieu gy castasahi AezabpR 03, 2010 8 pagos Teorías sociológicas, Introducción a los contemporáneos. Capítulo 1. La teoría Social de Pierre Bourdieu La sociología de Bourdieu: el abordaje de las relaciones entre las posiclones de los agentes soclales desde una perspectiva diacrónica, que da cuenta de que no podemos entender dichas relaciones y dichas posiciones sino como mutables y mutando en relación a unas trayectorias que se desarrollan y relacionan en el tiempo.

Para Bourdieu la teoría se debe ir construyendo sobre el trabajo emp(rico. Se trata de un programa de investigación empírica en l que el aparato conce tual se va a•ustando progresivamente medlante su extensi Baranger 2004: 162). Esquema general de org to View nut*ge pruebas. (Dens Bourdieu. La teoría de Bourdieu es accesible y práctica, resulta útil para organizarse en el análisis de innumerables fenómenos.

La teoría social de Bourdieu tiene la misma lógica que él utiliza para analizar la realidad social: una serie de posiciones que se relacionan entre si y que no pueden entenderse si no es en relación una con la otra, ninguna de las posiciones se pueden entender si no es en referencia simultánea a las otras posiciones. Bourdieu propone un pensamiento relacional.

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
No podemos entender lo social si no tenemos en cuenta, simultáneamente, la relación entre las estructuras externas objetivas, las estructuras internas subjetivas y las prácticas sociales.

Evita la explicación estructuralista tanto como la meramente constructivista de porque los hombres hacen lo que hacen; se posiciona desde ambas recuperando aquel planteo de de Marx, del que los hombres hacen su histona, pero a partir de condiciones que no eligen. El punto de partida lógico del análisis de lo social lo constituyen esas estructuras que los hombres no eligen, ajenas a su voluntad conciencia, y que encuentran al nacer tomando como referencia el espacio social general, o al incorporarse a una estructura particular.

Para Bourdieu el punto de partida es el momento objetivista del análisis de la indagación, en el cual nos abocamos a caracterizar las estructuras socales externas, lo objetivo, lo social hecho cosa. El segundo momento del análisis será el subjetivista, la consideración de las estructuras sociales internas, subjetivas, o lo social hecho cuerpo. Entre ambos momentos, como entre las disposiciones que conforman los habitus y las prácticas sociales, os agentes sociales ante las cuales no tienen otra alternativa que tomar decisiones y realizar prácticas, aunque no las hagan reflexivamente.

El momento objetivista de la indagación sociológica, entonces, se ocupa de las estructuras objetivas externas: existen independientemente de la voluntad, conciencia y subjetividad de cada agente asocial y extremadamente a cada uno de ellos. Los otros agentes sociales existen como objetos sociales externos a la subjetividad de cada uno en particular, y a su vez este agente existe objetivamente para subjetividad de cada uno en particular, y a su vez este agente existe objetivamente para nosotros.

Hay que distingur, dos tipos de estructuras externas: el espacio social general y los campos, el primero es un espacio pluridimensional que incluye dentro de sí a los campos. Esto puede pensarse en términos de clases sociales y entonces, nos referimos a esa estructura social general que hemos llamado espacio social general, a veces denominada campo social. El espacio social general; como concepto herramienta, nos permite asignar y abordar topografías sociales tan amplias, tan macro, que no nos quedarán dudas que las clases sociales serán las posiciones definitorias de las relaciones sociales entre los gentes sociales.

Todos los agentes sociales forman parte de una clase social. El término clases es una forma de categorizar las desigualdades más significativas que empíricamente se presentan entre los hombres, y entonces podemos analizar así, construir, como espacio social general una ciudad o una región. Donde las clases sociales siguen siendo un referente crucial es el de las sociedades nacionales, aquellas constituidas alrededor de supuestos Estados Modernos.

Lo que define las posiciones sociales desiguales que ocupan los agentes sociales en un espacio social general, son los capitales ue se juegan a ese nivel, estos capitales nos otorgan poderes desiguales que son una fuerza en funcionamiento en las relaciones con otros, y este capital puede ser: económico, cultural o conocimiento, pero también podría ser 31_1f8 otros, y este capital puede ser. económico, cultural o conocimiento, pero también podría ser capital religioso. Los capitales que más peso tienen en el espacio social general varían socio-históricamente. Las posiciones se definen por los diversos capitales que poseen los agentes sociales, capitales que funcionan como poderes y que por lo tanto, dan fuerza en las relaciones con los otros». Pueden haber infinitos capitales que definan posiciones, ya que depende de que algún bien sea considerado valioso por los agentes. En cualquier espacio social general y en las sociedades actuales son el capital económico y el capital cultural los que definen las posiciones que denominamos clases sociales.

La misma lógica funciona para los campos, definidos alrededor del interés por capitales particulares; esos campos definidos por capitales particulares están inscriptos dentro del espacio social general, y en consecuencia los capitales que definen dicho espacio tienden a tener influencias sobre juegos particulares. Por ejemplo: en la lógica del mercado, el capital económico, ha ido extendiendo su influencia sobre el campo del fútbol, convirtiéndolo en un negocio global incluyendo la transacción de hombres.

El segundo momento subjetivista del análisis social es el que se ocupa de las estructuras sociales interiorizadas o subjetivas, lo social hecho cuerpo, lo que da lugar al habitus, que funciona como principio de generación y percepción de las prácticas sociales y que se estructuran como un conjunto de disposiciones. generación y percepción de las prácticas sociales y que se structuran como un conjunto de disposiciones. Estas estructuras internas subjetivas están compuestas por un conjunto de disposiciones relacionadas entre sí.

Estas disposiciones son interiorizadas, como subjetividad social, por los agentes sociales a partir de la experiencia prolongada, en una serie de posiciones en las estructuras externas objetivas. El resultado del habitus es la tendencia a que los agentes sociales estén dispuestos a hacer lo que corresponde alas posiciones que ocupan durante cierto tiempo, han ido haciendo cuerpo lo que corresponde a la dichas posiciones en un estado eterminado del espacio social y de los campos. Se trata de una orquestada complementación sin un director de orquesta.

Las disposiciones se adquieren en las experiencias tempranas de la vida, en la temprana infancia, son las más difíciles de modificar. En esta etapa se adquieren ciertas disposiciones generales que orientan nuestras formas de ver el mundo y sirven de base para enfrentar las situaciones nuevas. Habitus es el término que ellgió Bourdieu para referirse a las estructuras sociales subjetivas (internas). Conjunto de disposiciones que se relacionan entre y que se definen unas n relación con otras, pesando algunas de esas disposiciones más que las demás.

Disposiciones que tienden a ser dominantes, como por ejemplo las disposiciones tempranas o las de clase. Las disposiciones están directamente relacionadas con las posiciones, y como tendencia disposiciones están directamente relacionadas con las posiciones, y como tendencia vemos al mundo y actuamos en él según las posiciones que ocupamos, teniendo mayor peso las disposiciones de clase, estas disposiciones no llevan a hacer cosas sin reflexionar y que nuestras prácticas resulten razonables a nuestras posiciones e intereses. ro siempre existe la posibilidad de actuar racionalmente, sopesando conscientemente los medios adecuados para lograr un fin y la elección racional de uno de ellos. Los habitus no determinan las prácticas sociales, las orientan, y los hombres no tienen más remedio que la libertad de decidir. El proceso de formación de las disposiciones a partir de sus posiciones es un proceso de construccion. El habitus, a través del sentido, es el principio de generación de las prácticas sociales.

El habitus no contiene un mandato taxativo ante cada situación, la historia puede ser distinta. La situación y a necesidad de tomar decisiones constituyen la articulación que produce la apertura a la articulación que produce la apertura a la construcción social del cambio, a la innovacion, a la ruptura, a la creación. El espacio social general como espacio de las clases sociales. No hay capitales transhistóricos que siempre hayan sido los más importantes a nivel macrosocial.

Para la mayoría de las sociedades actuales los capitales económicos y culturales son los más importantes, y respecto del cultural en particular el del conocimiento. El concepto de posición se trata del lugar que un gente socia en particular el del conocimiento. El concepto de posición se trata del lugar que un agente social ocupa en el espacio social y en cada campo al cual pertenece, en relación al capital que está en juego. El o los capitales dominantes tienden a influir sobre todo juego que se realice dentro de ese espacio, o sea sobre los juegos particulares que se realizan en cada campo.

Principales capitales El captal económico: supone la propiedad de bienes, tanto materiales como monetarios o financieros, pero como ya lo planteamos, el capital económico cualitativamente más valioso o constituyen los medios de producción material, pero también los medios de especulación financiera. El lucro forma parte del capital económico, pero no deberíamos dejar de relacionarlo con la educación privilegiada que abre a unas posibilidades privilegiadas de lucro, recordando el planteo de Weber.

El captal cultural: lo consideramos no sólo relacionado con el arte, sino sobre todo con el conocimiento, sin anclarlo a un tipo de conocimiento particular o más herético, pero también a conocimientos sobre informática, carpintería, informática, etc. Es preferible reemplazarlo por capital de conocimiento. Capital cultural: interiorizado, objetivado e institucionalizado. Interiorizado: el conocimiento que se ha hecho cuerpo. Es lo que se sabe y se porta consigo.

Objetivado: hace referencia a objetos que funcionan como indlcadores de capital cultural o conocimiento. Es el capital cultural, sustantivo, con el agregado o plus, de capital sim cultural o conocimiento. Es el capital cultural, sustantivo, con el agregado o plus, de captal simbólico, adjetivo. El captal simbólico: es una adjetivaclón. Es un plus que se agrega a cualquier tipo de de capital e implica que el capital al que e ha ñadido es reconocido como legítimo.

Como tal se puede agregar a cualquier tipo de capital, en el espacio social general al económico o al cultural, en cualquier campo al capital específico en juego. Podríamos considerar también la existencia de un capital simbólico negativo que deslegitima la posesión del agente. El captal social: es el resultado del conjunto estable de relaciones que mantenemos con quienes ocupan otras posiciones u que podemos hacer valer como una carta, como una fuerza, como un recurso, depende de las relaciones que heredamos de nuestra amilia actual, como una fuerza, como un recurso.

El captal familiar: es un plus que se agrega por el temprano y permanente contacto con alguna actividad que se adquiere para la familiaridad con el mismo en el seno de familias con ciertos capitales particulares. En la familia se aprenden ciertas cuestiones, se adquieren ciertos habitus, que luego pueden dar ventajas, en frecuente combinación con el capital social. Los capitales están desigualmente distribuidos, y a consecuencia de esta distribución existen dominantes y dominados. Que se posean capitales no quiere decir que se quede fuera de una campo. 81_1f8