Teoria objetiva del valor
Teoria objetiva del valor gy himsooo 17, 2011 | 7 pagcs Teoría objetiva del valor. A. Mercancía: valor de uso y valor de cambio. Carlos Marx fue quién desarrolló mejor la teoría del valor del trabajo, por lo que a esta teoría también se le llama marxista. La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto del valor; qué es y cómo funciona el valor en una sociedad históricamente determinada. Esta es la capitalista.
Se puede afirmar, que la teoría del valor del trabajo tiene tres características: a) ¿-s histórica, explica el valor de una sociedad determinada; no retende tener validez universal ni para todo el tiempo. Parte de lo abstracto (características generales) para llegar a lo concreto (estudio especifico de una sociedad). b) Es objetiva; reconoce la existencia ob•etiva de los procesos económcos de una c corriente no depend e r manifestación real y -etiva considera un valor so c) Es social, estudia ora n según esta s.
Analiza la ciedad y lo de vista de la producción total de la sociedad. La valoración varia al cambiar la forma en que la sociedad satisface sus necesidades. Marx afirma que: La riqueza de las sociedades en que impera l régimen capitalista de
Bien que se produce con el fin de intercambiarlo. para que sea mercanc(a, la finalidad de la producción es la venta del producto. La mercancía tiene dos características principales: a) Por un lado, satisface necesidades humanas; es decir, es un valor de uso. b) Se produce para intercambiarla o para venderla; es un valor e cambio. El valor de uso es una capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas. Esto significa que puede haber bienes que sean sólo valores de uso. La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso.
La utilidad valor de uso está condicionada por las cualidades materiales de la mercancía y no puede existir sin ellas. A su vez, una mercancía como valor de uso puede satisfacer diferentes necesidades humanas de acuerdo con sus características y sus propiedades, que le hacen cumplir con el objetivo de satisfacer necesidades humanas. El valor de cambo es la capacidad de las mercancías para ntercambiarse. En el caso del valor de cambio, ya no interesan las propiedades materiales de los bienes porque ello expresa su vitalidad; es decir su valor de uso.
Sin embargo, cuando compramos diversas mercancías a través del intercambio no se comparan las diferentes características de los bienes (valor de uso); lo único que interesa es la diferente cantidad en que se intercambian. Para ser mercancía, el producto ha de pasar a manos de otro, del cantidad en que se intercambian. Para ser mercanc(a, el producto ha de pasar a manos de otro, del que lo consume, por medio de un acto de intercambio. Finalmente, nlngún objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto útil B. Trabajo y valor.
El trabajo es la actividad humana mediante la cual se adaptan y transforman los elementos de la naturaleza con el fin de satisfacer necesidades humanas. Todo trabajo es al mismo tiempo trabajo concreto y trabajo abstracto; esto es el doble carácter del trabajo. El trabajo concreto es el trabajo específico de los productores, es el trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso. El trabajo abstracto es el trabajo igual que realizan todos los productores; como tal, representa desgaste de energía física y ental. El trabajo abstracto o indiferenciado produce valor de cambio de las mercancías.
Hay otra clasificación de trabajo según el grado de calificación o preparación del mismo: trabajo simple y trabajo complejo. El trabajo simple es aquel cuya realización no requiere ninguna preparación especial. El trabajo complejo o callficado es más productivo que le trabajo simple potenciado o, mejor dicho, multiplicado. para realizar trabajo complejo se requiere calificación; la adquisición de un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para realizar un trabajo o esempeñar un puesto de trabajo.
A esta adquisición de la capacidad se le llama competencia. La medida del trabajo es el tiempo A esta adquisición de la capacidad se le llama competencia. La medida del trabajo es el tiempo de trabajo. En la medida en que una mercancía tenga mayor tiempo de trabajo incorporado, tendrá mayor valor. El tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado de destreza e intensidad de trabajo imperante en la sociedad.
Por consiguiente, lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesario, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. La medlda del valor de las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Teoría subjetiva del valor. A. Necesidades y bienes. a) Necesidades. La teoría subjetiva del valor plantea quelas actividades que realizan los hombres las hacen con objeto de satisfacer sus necesidades. La necesidad es fundamentalmente un sentimiento de falta, de nsuficiencia.
Las necesidades de los individuos se jerarquizan de acuerdo con la importancia que le concede cada uno. En el esquema de Maslow, las necesidades están ordenadas por niveles cada vez más altos en esta secuencia: 1. Fisiológicas (hambre, sed). 2. De seguridad (tranquilidad, buena salud). 3. pertenencia y afecto (identificación, afecto). 4. Estimación (prestigio, éxito, respeto). 5. Autorrealización (logros, mejoramiento personal, ambiciones). La primera caracte éxito, respeto). La primera característica de las necesidades es que tienen un bjetivo que finalmente ayudará a satlsfacer la necesidad.
La segunda característica de las características es que no existirían si el individuo no estuviera consciente de los bienes que satisfacen la necesidad que él exprese. De lo anterior se desprende también que las necesidades son históricas; cambian y se desarrollan en la medida en que la propia sociedad se desarrolla y se produce satisfactores con cualidades diversas. El maestro Zamora afirma que las características de las necesidades son tres: a) Calidad. Rasgos especTicos de cada necesidad. «Son ilimitadas en número» «Compiten entre sí. » «Son complementarias» -«Pueden crearse artificialmente». ) Cantidad. Expresión cuantitativa del desequilibrio que le genera; se puede medir por la cantidad de satisfacción o tiempo de uso. -«No slempre es posible medir la satisfacción d la necesldad» La cantidad tiene un límite máximo» La cantidad puede variarse con la sugestión» c) Intensidad. Fuerza con que se siente la necesidad. «Aumenta la conciencia que tenemos de la necesidad» La intensidad crece hasta un límite máximo» La clasificación de las necesidades según Abraham Maslow, está echa con base a una jerarquía de necesidades del individuo. Naturales. Son aquellas que surgen por la propia naturaleza del ser humano. *Superiores. Son las q *Superiores. Son las que se desarrollan a paratir de la satisfacción de las necesidades naturales, como las que surgen cuando se producen nuevos bienes y servicios. b) Bienes. Los bienes son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas. Según Carl Menger existen cuatro condiciones para que un objeto se convierta en un bien: a. Que exista una necesidad de determinadas características. a.
Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacerla, dadas esas características. 3a. Que dichas cualidades sean conocidas. 4a. Que sea posible disponer de la cosa, para la satisfacción de la necesidad. Además de los bienes o satisfactores que son objetos materiales, tangibles, también los servicios satisfacen necesidades humanas. Los servicios son aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la forma de bienes matariles tangibles. En este sentido que se habla de trabajo productivo e improductivo. El trabajo productivo es aquel que produce mercanclas.
El trabajo improductivo no produce bienes, solo servicios. Algunos autores llaman bienes inmateriales a los servicios. Los subjetivistas los clasifican primeramente en libres o gratuitos y economicos. Bienes libres o gratuitos. Son aquellos que se encuentran en abundancia y que no son objetos de estudio de la economía. Ejemplos: aire, agua, etc. Bienes no son objetos de estudio de la economía. Ejemplos: aire, agua, Bienes económicos. Se denomina así a los bienes que no se encuentran en abundancia, que es difícil obtener por su escasez. Ejemplos: casas, coches, dinero, etc.
Los bienes también se pueden clasificar de acuerdo con su naturaleza o función. De acuerdo con su naturaleza, los bienes pueden ser: Bienes naturales. Aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza sin intervención humana. Ejemplos: bosques, ríos, etc. Bienes humanos. Son los hombres ismos y sus cualidades o facultades que los hacen aptos para satisfacer necesidades. Bienes mlxtos. Los que se obtienen de la naturaleza mediante alguna transformación que los hombres hacen. Ejemplos: productos agrícolas, petróleo. *De acuerdo con su función, los bienes pueden clasificarse en:
Bienes presatisacientes. Aquellos que no satisfacen necesidades vitales, sino que sirven para producir otros bienes; también se les llama insumos o materias primas. Bienes satisfacientes. Son los que satisfacen necesidades finales; entre ellos figuran los bienes de consumo final y los de captala También se les llaman bienes de consumo final. Ejemplos: pan, coches, etc. De acuerdo con su duración, los bienes pueden ser duraderos, que se consumen a largo plazo, como maquinaria; y no duraderos, que se pueden consumir inmediatamente o en corto plazo como la comida.