Teoria del rol

Teoria del rol gy shanaycontreras «O-R6pR 17, 2011 | 4 pagos PSICOLOGIA CUARTO CUATRIMESTRE TEORÍA DE ROL. La teoría del rol se ajusta a la teoría de la clase social . EI objetivo de esta teoría es predecir cómo actuará una clase social, no un indlviduo. Los roles sociales son las funciones o normas que cada ser humano debe cumplir en su trayecto de vida dependiendo de su status social. Los roles que cumplen las personas con status social alto son: gerentes, jefes, aristocracia, etc.

Los roles que cumplen las personas con status social medio: sesoras del hogar, modistas, peluqueros, taxistas etc. Los roles que cumplen las ersonas can status social bajo: cartoneros, vendedo ora Se basa en los roles las Sv. ipe to v básicos: STATUS: posición del ADSCRITO: individ re tan dos conceptos ipos e lo que la persona ADQUIRIDO: En función de la profesión. (yo diría en función del dinero. ) El rol está en relación con el status y es la conducta esperada por los demás, por el hecho de ocupar determinado status.

Tres autores estudian los roles de los individuos y creen que uchos conflictos generacionales se deben a la poca definición de los roles. Hay tres rol

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
Swipe to vlew next page roles: 1-Prescrito. Que es el comportamiento que el individuo tiene que desempeñar en función de las características y normas aceptadas en la sociedad. 2-Subjetivo. Son todas las normas percibidas asociadas con cierto estatus. (aparte de las normas establecidas. ) 3-Desempeñado. Es lo que realmente se hace al comportamiento especifico debería abarcar las dos anteriores.

Conflicto de roles: Cuando una persona se enfrenta ante arias responsabilidades a la vez, que debe llevar a cabo simultáneamente. (Profesional y madre) TEORIA DE ROL Los elementos fundamentales de la interpretación de roles son la cooperacion entre todos sus participantes durante el proceso, la incorporación de un conflicto sobre el que «actuar» (salvo en los juegos sexuales) y la asignación de papeles, la presencia de un árbitro que delimite el entorno y la circunstancia a recrear junto con la intencionalidad de la misma para conseguir una finalidad u objetivo determinado tras una sesión.

Los medios masivos de comunicación son uno de los ámbitos más importantes en los que se desarrollan mayores roles o papeles sociales. Existen, desde hace mucho tiempo, roles que afectan al género en la publicidad, al vender un status La interpretación de roles puede referirse a: • Una herramienta terapéutica vender un status Una herramienta terapéutica para solventar problemas psicológlcos. • La interpretación de roles en general en un ambiente educativo. • Una actividad destinada al entrenamiento en ámbitos militares, oliticos y empresariales. ?? Los juegos de rol en específico. Ejemplos de roles en ambos sexos Reclamo erótico-sexual-estético: es el reclamo más tradicional y más arraigado a los inicios de la publicidad, por el cual se induce al consumo tras vincular las expectativas de satisfacclón con las necesidades sexuales. Este tipo de reclamo, presenta a la mujer sin identidad propia, sólo pone su cuerpo y belleza al servicio de las satisfacciones de los varones. Se presenta a la mujer como mero objeto, un elemento más que forma parte del producto nunciado.

Rol de ama de casa o madre: se muestra a la figura femenina realizando las tareas del hogar. Cada vez se suaviza más este rol con aquello de que la sociedad avanza hacia la igualdad entre los sexos. Aun asi la mujer es la que protagoniza la mayoría de los spots para productos de limpieza y cocina. Liberación de la mujer: acorde con el avance de la igualdad de sexos se pretende mostrar a una mujer moderna. A mediados de los 80 se crea un novedosos estere 3Lvf4 de sexos se pretende mostrar a una mujer moderna.

A mediados e los 80 se crea un novedosos estereotipo femenino que aleja a la mujer del prototipo tradicional de ama de casa y sumisión al hombre, representando a una mujer independiente, liberal, dinámica, activa que trabaja fuera de casa a cambio de un salario, y accede a lo público. El hombre ausente: consiste en esconder la figura del hombre y sólo mostrar el objeto que utilizará el hombre. Dígase un reloj, una pluma, algo de ropa… Destacan por ser anuncios que utilizan un fondo neutro. El hombre fragmentado: consiste en fraccionar el cuerpo de n hombre porque se considera que ciertas partes tienen un determinado valor. or ejemplo, un pecho musculoso o una espalda robusta son rasgos propios de la fuerza. El hombre trabajador: la figura del hombre ha desplazado al sujeto publicitario del ámbito público y laboral, al privado y familiar. Así aparece un nuevo sujeto que es más lúdico que trabajador, más gozoso que productor. Ese predominio de lo festivo sobre lo laboral se debe al carácter persuasivo del mensaje publicitario. Por eso, podremos afirmar que en el hombre publicitarlo se está produciendo una feminización.