Teoria del desarrollo economico
Teoria del desarrollo economico gy ygsm ,qexa6pR 03, 2010 78 pagos TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO INTRODUCCIÓN La situación de los países en desarrollo es un tema de gran importancia en la actualidad, siendo objeto de las más variadas demandas por parte de diferentes agentes: las ONG’s y otros grupos emanados de la sociedad civil, los propios países en desarrollo, los organismos internacionales, los gobiernos… odos ellos reivindican medidas de distinto signo. Sin embargo, incluso dentro de la denominada ‘comunidad del desarrollo’ se detecta un cierto desconocimiento sobre uno de los temas más omplejos de todos los abordados por las ciencias sociales.
Este desconocimiento inclu e a uno de los sectores más dinámicos de dicha comunidad: or 78 propio concepto de to View nut*ge están lejos de compr der tanto, de solucionarl en el campo de la pol nte es debido a que el linas diversas que problema y, por análisis teóricos onomia, introducen cierto rigor y ayudan a entender los obstáculos que afronta el desarrollo, económico o político, lo que puede ser de gran utilidad para todos aquellos inmersos en la cooperación al desarrollo en uno u otro campo.
En palabras de Korten (1990): Es imposible ser una verdadera Agencia de Desarrollo sin
La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definicion general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.
En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indlca que para la población de un pais hay oportunidades de mpleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional. En el sentido político, esta definición enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal, sino también en términos de proporcionar beneficios sociales para la mayor[a de la población. . APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DESARROLLO En este apartad 38 para la mayoría de la población. En este apartado inicial del tema haremos primero una breve referencia al desarrollo, así como al subdesarrollo y a algunas de sus implicaciones, ilustrándolo con ciertos datos y aciendo mención al origen de su estudio. A continuación, y a modo de definición, se exponen las diferentes dimensiones que forman parte del fenómeno del desarrollo. . 1 Desarrollo y subdesarrollo El concepto de desarrollo se vincula, en general, con la idea de progreso económico y social que implica una mejora en las condiciones de vida de los individuos y los grupos humanos y una expansión de sus posibilidades. El desarrollo constituye, por tanto, una aspiración permanente de las diferentes colectividades, independientemente del nivel relativo al respecto que cada una haya ido alcanzando.
No obstante, las profundas diferencias en dicho nivel entre los distintos países ha llevado a una división del mundo en países ricos y pobres, que reciben el nombre de países desarrollados y países en desarrollo, lo que trata de poner de relieve las carencias de estos últimos y la necesidad de apllcar soluclones válidas para superarlas y acceder a un mayor nivel de bienestar para su población, lo cual nos lleva a situarnos ante la realidad del subdesarrollo. En gran medida, los problemas del subdesarrollo se identifican con la pobreza y sus efectos.
Aproximadamente el 20% de la población mundial y el 30% de los habitantes de los pa(ses en desarrollo subsisten en condiciones de pobreza absoluta, es decir, con menos de un dólar al dl•a. pero la pobreza se reparte de forma desigual en el mundo en desarrollo, como puede apreciarse en la tabla 1 (Anexo estadístico) forma desigual en el mundo en desarrollo, como puede apreciarse en la tabla 1 (Anexo estadístico) Evidentemente, muchas de las diferencias entre países ricos y pobres están determinadas por cuestlones económicas. or ejemplo, las grandes diferencias de salud y educación entre l Norte y el Sur pueden explicarse hasta cierto punto por la falta de recursos de los países pobres para financiar sistemas sanitarios y educativos. Pero sólo hasta cierto punto: como ponen de manifiesto los informes sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dentro de los mismos países pobres y a igualdad de renta per capita, se dan grandes diferencias en las variables educativas y sanitarias.
La mayor desigualdad en los ingresos en los países en desarrollo frente a los países del Norte también tiene una explicación económica. Los modelos de crecimiento económico muestran que la desigualdad varía con la renta en dos tiempos: en un primer tramo, conforme el crecimiento avanza desde niveles de renta bajos, la desigualdad aumenta con la renta; no obstante, una vez que se alcanza un determinado nivel de renta (más alto), la desigualdad tiende a disminuir con el crecimiento económico.
Sin embargo, esto no explica por qué la desgualdad difiere, a igualdad de renta, entre distintos países, tanto pobres como ricos. Como puede apreciarse en la tabla 2 (Anexo estadístico) países relativamente ricos, como los de América Latina, tienen istribuciones de la renta mucho peores que países de renta semejante o muy inferior en Asia o el Mundo Árabe.
Dentro de los mismos países pobres y a igualdad de renta per cápita, se dan grandes diferencias en las variables educativas y sanitarias, en la extensión 4 38 per cápita, se dan grandes diferencias en las variables educativas y sanitarlas, en la extensión de la pobreza y en la desigualdad de la distribución de la renta. Las diferencias de renta entre países no son nuevas, aunque si la intensidad con que se producen. Según Landes (1998, p. 17) «la elación entre la renta per cápita de la nación industrializada más rica, Suiza, (… y la del país no industrializado más pobre, Mozambique, es de 400 a 1 . Hace doscientos cincuenta años, esta relación entre la nación más rica y la más pobre era quizás de 5 a 1, y la diferencia entre Europa y, por ejemplo, el este o el sur de Asia (China o India) giraba en torno a 1,5 ó 2 a 1». Además, los datos apuntan a que la brecha Norte-Sur se ha agrandado en las últimas décadas. pero siempre ha habido naciones ricas y pobres y, desafortunadamente, la historia nos ofrece más ejemplos de as segundas que de las primeras.
Precisamente el afán por responder a la pregunta de ‘¿por qué unas naciones prosperan y otras no? ‘ está en el origen de la economa como disciplina cientifica. Veremos como en su intento por responder a esta pregunta Adam Smith, en su libro La Riqueza de las Naciones, originó la ciencia económica tal y como hoy la entendemos. 1. 2 Las diferentes dimensiones del desarrollo El interés por los países en desarrollo sólo surge tras la II Guerra Mundial, en gran medida condicionado por el nuevo entorno geopolítico y las experiencias económicas en ese omento recientes.
El entorno geopol[tico estaba determinado por la descolonización y las experiencias económicas más recientes abarcaban desde el éxito de la planificación centralizada soviética en su industrialización hasta los buenos resultados del Plan Marshall, s 8 planificación centralizada soviética en su industrialización hasta los buenos resultados del Plan Marshall, pasando por la planificación económica en el Reino Unido durante la guerra. ero antes de pasar a responder la cuestión precedente, debemos detenernos en lo que se entiende por desarrollo, un oncepto bastante más complejo que el de riqueza. En este contexto internacional, el optimismo acerca de las posibilidades de promover el desarrollo en las nuevas naciones independientes y en otras áreas consideradas atrasadas económicamente era elevado. El énfasis en esos momentos se ponía sobre el crecimiento económico.
Se creía que el crecimiento económico podía resolver todos los problemas de la pobreza y, a su vez, se entendía el crecimiento económico como la mera acumulación de trabajo y capital. El instrumento para promover el desarrollo económico consistía, n su medida, en la cooperación al desarrollo, cuyos ejes eran la cooperación técnica y las transferencias de capital, a imagen de lo ocurrido con el Plan Marshall en Europa, a través del cual mediante el apoyo de EE. UU. e reactivaron las economías y pudieron recuperarse las economías europeas devastadas por los efectos de la II Guerra Mundial en sus territorios. pronto se comprobó que el crecimiento no bastaba y que otros elementos importantes se estaban omitiendo del análisis, como la equidad en la distribución de la renta, los factores institucionales y políticos o la necesidad de un cambio en as estructuras de las economías atrasadas. Por ello, el siguiente paso fue considerar el proceso de desarrollo económico como un proceso de crecimiento y cambio estructural de las economías.
En cualquier caso el crecimiento siguió siendo un 6 8 estructural de las economías. En cualquier caso el crecimiento siguió siendo un vector fundamental del desarrollo económico, pues, como expresó recientemente Larry Summers, antiguo Secretario del Tesoro de Bill Clinton, «el desarrollo humano sin crecimiento es como Hamlet sin el príncipe» Por cambio estructural se entiende la transición de una actividad conómica basada en las actividades primarias (agricultura, minería) a otras más productivas, básicamente la industria, pero también los servicios.
Al transferir mano de obra desde sectores de baja productividad, como la agricultura, a otros de mayor productividad, como la industria, se favorece el proceso de crecimiento económico. ¿Cómo llevar a cabo dicha transformación estructural? De este aspecto concreto se ocupan las primeras teorías del desarrollo económico propiamente dichas. Pronto se hizo patente, no obstante, que crecimiento e industrialización no eran incompatibles con grandes bolsas de pobreza.
El primer intento por incorporar la distribución de la renta y la satisfacción de las necesidades básicas se llevó a cabo a finales de los años setenta y cobró mayor relevancia a finales de los ochenta, debido a los malos resultados sociales de los procesos deestabilización macroeconómica y ajuste estructural emprendidos como respuesta a la crisis de la deuda externa que muchos países en desarrollo padecieron en esos años. Así, en años recientes ha ganado impulso el enfoque del ‘desarrollo humano’, uno de cuyos vectores fundamentales es la educación.
A las diversas teorías o enfoques del desarrollo conómico dedicaremos también el próximo apartado de este tema. Sin embargo, los factores económicos no son los únicos, y tal vez no los más impor Sin embargo, los factores económicos no son los únicos, y tal vez no los más importantes, que intervienen en los procesos de desarrollo, aunque a los economistas les resulte en ocasiones dificil aceptarlo. El concepto de desarrollo trasciende el mero ámbito economico y tiene claras connotaciones politicas y sociales.
La modernización económica es sólo un aspecto de la modernización de una sociedad. Politólogos y sociólogos vienen trabajando desde los ños cincuenta en las dimensiones políticas y sociales del desarrollo. La misma econom(a ha reconocido recientemente el papel de las instituciones en el crecimiento económico y en los procesos de desarrollo. Además, el reciente énfasis en conceptos como el de desarrollo humano otorga una mayor importancia al entorno político e institucional.
Dentro de las instituciones, la cultura, en su sentido antropológico, empieza a ser abordada como un elemento más del análisis del desarrollo. Lamodernización entraña cambios económicos, pero también políticos, sociales y culturales. A estos tres últimos se dedica el apartado final de este primer tema. En los últimos años, el propio concepto de desarrollo se ha ampllado. El énfasis se desplaza hacia las personas y los aspectos contemplados transcienden los indicadores sanitarios y educativos para incluir las ‘capacidades’ del ser humano para decidir su propio destino.
Las políticas asociadas son la participación, el empowerment (potenciar las capacidades de decisión de las personas) y todo lo que tiene que ver con una mayor libertad personal para elegir. La idea fuerza es la de libertad económica y política: libertad para esarrollar una vida digna, para participar en decisiones que afectan a las personas i para desarrollar una vida digna, para participar en decisiones que afectan a las personas implicadas y para conservar un modo de vida valorado por el individuo.
El ámbito del desarrollo se desplaza de lo nacional y regional a lo local, y se considera como agentes del desarrollo a los miembros de la sociedad civil (las comunidades, las familias, las ONG’s), más que a los gobiernos o las agencias internacionales. También ganan impulso nuevos enfoques relacionados con el medio ambiente, la generación de capacidades endógenas, a adaptación local a modelos foráneos y las redes de relaciones sociales que generan confianza en el seno de la comunidad. Llegados a este punto estamos en disposición de esbozar una definición del fenómeno deldesarrollo.
El desarrollo es un proceso que abarca diferentes factores o dimensiones y que implica una transformación de la economía y las instituciones (económicas, políticas, sociales y culturales) vigentes en el seno de una sociedad, cuyo resultado ultimo es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas. 2. LAS TEORIAS ECONOMICAS DEL DESARROLLO No resultaría posible, por su extensión, emprender en este tema un recorrldo exhaustivo por las diferentes teorías del desarrollo.
La literatura al respecto, incluída la existente en español, es amplia y al final del tema se citan referencias recientes para que el lector interesado pueda consultarlas. No obstante, sí parece necesario ofrecer unas orientaciones preliminares sobre el contexto en el que aquellas se originan para poder situar los temas posteriores. La exposición es obligadamente reduccionista, pues pretende más ofrecer una clasificación operativa xposición es obligadamente reduccionista, pues pretende más ofrecer una clasificación operativa que una discusión detallada de cada una de las teorías.
También parece oportuno mencionar sus antecedentes, los cuales pueden encontrarse muchos años más atrás de la conclusión de la II Guerra Mundial, partida de nacimiento habitualmente reconocida de la economía del desarrollo propiamente dicha. 2. 1 Antecedentes y contexto Ya mencionamos que Adam Smith representa el primer esfuerzo sistemático saldado con relativo éxito, por entender los orígenes y las causas de la riqueza de las naciones en su ibro del mismo nombre.
Smith resaltó el papel de la extensión del mercado para posibilltar la dlvislón del trabajo, que a su vez permite la especialización y el incremento de la productividad. En consecuencia, luchó contra el proteccionismo y la excesiva reglamentación de la actividad económica, que interfería en dicha cadena lógica. ¿Cómo se resuelven los problemas de coordinación entre los distintos agentes sociales? : segun Smith, la «mano invisible» del mercado hace que cada agente económico, al perseguir su propio interés, contribuya al interés general.
Estas ideas, expuestas en los primeros capítulos de su obra, son las más conocidas y se siguendebatiendo en nuestros días. pero Smith también argumentó a favor de la cooperación social, la educación, la justicia, la paz, la autoestima o la libertad para las colonias, entre otros temas. Estos otros aspectos de su pensamiento han sido poco reconocidos por sus críticos y menos desarrollados por sus seguidores del siglo XX. El premio Nobel Amartya Sen destacaestos y otros aspectos del pensamiento de Adam Smith e ironiza con la aversión de muchos lectores de Smi