Temas varios

Temas varios gy BEYRAERIMAR Acka6pR 03, 2010 19 pagos INTRODUCCIÓN. El Maíz (Zea mays), es una planta gramínea anual originaria de América introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de produccion en el mundo, superando al trigo y el arroz. En la mayor parte de los parses de América, el maíz constituye la base histórica de la alimentación regional y uno de los aspectos centrales de las culturas mesoamericana y andina. Zea es una voz de origen griego, derivada de zeo vivir.

Esta planta es conocida con el nombre común de maíz, derivado e la palabra taina mahís con que los indígenas del Caribe la denominaban. Dependiendo del país en español otros no panizo en español eu jojoto, sara o zara. En Venezuela recibe fruto, además de «joj re ión cultura Zea mays recibe también , mijo, oroña, o orig ricano choclo, elote, to View onjunto de planta y ierna, sin madurar totalmente; con la cual se elaboran platos tradicionales de la gastronomía venezolana, como la arepa y la cachapa, entre otros.

Por su parte, la mazorca sin granos se llama tusa. 8. – CAPITULO I. EL PROBLEMA. a. – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Siendo Venezuela un

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
país ubicado en el trópico, sus suelos están aptos para cultivar en ellos diferentes tipos de plantas entre las cuales destaca: de la familia: Poaceae, Reino: Plantae, División: Magnoliophyta, Clase: Liliopsida, Subclase: Commelinidae, Orden: Poales, Familia: Poaceae, Subfamilia: Panicoideae, Tribu: Andropogoneae, Género: Zea, Especie: Z. mays, es decir, el Maiz (Zea mays).

Durante la época de la Venezuela agro exportadora, estos productos eran parte de la dieta alimenticia del Venezolano lo cual permitía satisfacer las necesidades alimenticias de la población. En todas partes se veían conucos y vegas donde florecía hasta de manera silvestre el Maiz (Zea mays). En la actualidad la población venezolana ha crecido y al mismo tiempo la demanda alimenticia es mas alta, siendo la producción de alimentos muy baja, por lo que es necesario implementar un proyecto de desarrollo endógeno con la cual se busca la vuelta al campo y rescatar las tradiciones culturales de siembras de cultivos en conucos y vegas.

Con anterioridad el descubrimiento de América, los indios plantaban maíz en forma muy simple. Echaban las semillas en un agujero, las espolvoreaban con ceniza de madera, añadían n pescado muerto como fertilizante y cubrían las semillas con la tierra. Actualmente las variedades perfeccionadas de maíz requieren un suelo arcilloso de buen desagüe y cálido. Se sabe que el marz produce más si se siembra después de una cosecha de leguminosas en rotación con otras plantas. El tiempo de desarrollo varia desde dos a siete meses.

El clima ideal del maíz es con mucho sol, frecuentes lluvias durante los mese de verano, noches cálidas y humedad bastante alta. El maiz es realmente un producto tropical, y no puede darse en regiones situada muy al Norte cuando las noches de verano resultan frías. Excesivas lluvias lo perjudican. Después de que el maíz emerge de los campos debe mantenerse el suelo libre de malezas y hay que luchar contra los insectos. Existen muchos insectos que atacan el maíz, entre ellos la oruga del inse 2 OF contra los insectos.

Existen muchos insectos que atacan el maíz, entre ellos la oruga del insecto agrostis o trozador, que destruye las plantas jóvenes, el horadador o talador de maíz, la larva del bllssus y el gusano del maíz he110this, que ataca la mazorca. Algunas de las enfermedades más importantes del maíz son: el carbón, la roya, o el anublo, la podredumbre de las mazorcas y a enfermedad de Stewart. Otros Enemigos son ciertos pájaros y animales que se comen las semillas recién plantadas o la cosecha, al madurar.

De todo lo anterior se desprende la importancia nutritiva y sana que tiene el Maíz (Zea mays), en el mantenimiento de la salud de los consumidores de allí la propuesta que se hace «Estudiar los componentes físicos y químicos del cultivo y su importancia en la alimentación, al mismo tiempo establecer la economía en la comunidad. b. – OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. OBJETIVO GENERAL Estudiar los componentes físicos y químicos del Maíz (Zea mays), la importancia en la productividad económica. OBJETIVO ESPECIFICO.

Mejorar la perspectiva de los suelos para la producción del Marz (Zea mays). Cl Incrementar el conocimiento acerca de este rubro. Aprovechar la producción de este rubro y mejoras el sustento de la comunidad. c. – JUSTIFICACION. El mundo debido al alto crecimiento poblacional y a los cambios climáticos esta pasando p limentaría, y Venezuela no 9 es ajena por tanto se hac alizar estudios ffsicos y cultivo del Maíz, y otros cultivos de interés de alto contenido proteínico y de nutrientes para el consumo de la población.

Siendo el estado Cojedes con suelos rico en proteínas y minerales, con un clima tropical para su adaptación y productividad favorable, todos estos factores son favorables para la producción agrícola del maíz, específicamente en las zonas rurales De allí la propuesta de estudiar los componentes físicos y químicos del suelo para cultivar este rubro de gran presencia en la mesa venezolana.

En la actualidad, más del 85% de la producción nacional corresponde a maíz de grano blanco semi duro, utilizado en un por la industria de molienda seca en la elaboración de harinas pre cocidas, el restante se emplea en las empresas rocesadoras de maíz pilado y para el consumo fresco. El maíz amarillo sólo representa entre el 10 y 15% de la producción y se destina a la industria de alimentos balanceados para animales y al consumo fresco, como jojotos y para la elaboración de cachapas, galletas, bombones, lácteos, bollería, patatas fritas, alimentos preparados.

En la composiclón de este tipo de productos se utilizan con frecuencia ingredientes como soja o maíz transgénicos. Un dato que, hasta ahora, no aparece en la etiqueta de información nutricional o lo hace bajo denominaciones difíciles e traducir para el consumidor (como ‘grasas vegetales’). 9. – CAPITULO II. MARCO TEORICO. a. – ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION. 1 Capacitación para la explotación de cultivos en la comunidad agrícola «Brisas de Pan de Trigo» del municipio Ezequiel Zamora Estado Cojedes. 0F Autores: Martines Loreno Ezequiel Zamora Estado Cojedes. Camacho Luzmely Díaz Yetza Año: 2002 2. – Programa de Capacitación para la producción agro ecológica dirigido a los productores agrícolas de la comunidad «Camoruco» Municipio San Carlos, Estado Cojedes. Autor: Gregoria del Toro Ah0 (2005) b. – BASES TEÓRICAS. EL MAÍZ. (Zea mays) El maíz es un cereal que ya era muy apreciado por los incas por sus nutrientes y sus propiedades hasta el punto que lo consideraban un alimento sagrado.

El maíz (Zea mays) es un cereal de la familia de las gramíneas, al igual que el trigo, que destaca por su riqueza en almidón y, en menor medida, en grasas y proteínas. Además, no contiene gluten y puede ser consumido por personas que padecen intolerancia al mismo (enfermedad celiaca). El centro geográfico de origen y dispersión se ubica en el valle de Tehuacán, Estado de Puebla, en la denominada Mesa Central e México a 2. 500 m sobre el nivel del mar. En este lugar el antropólogo norteamericano Richard Stockton MacNeish encontró restos arqueológicos de plantas de maíz que, se estima, datan del 7. 000 a.

C. Teniendo en cuenta que ahí estuvo el centro de la civilización Azteca es lógico concluir que el maiz constituyó para los primitivos habitantes una fuente importante de alimentación. Aun, se pueden observar en las galerías de las pirámides (que todavía se conservan) pinturas, grabados y esculturas que representa grandes civilizaciones mesoamericanas no habrí la agricultura, y sin un rganizaba sus actividades cotidianas y rituales de los pueblos mesoamericanos. El calendario determinaba los momentos en que se cultivaba, se comerciaba o se hacía la guerra y también decía el destino de los seres humanos.

Desde el centro principal de origen, el maíz fue distribuido en tiempos pre-colombinos hasta la desembocadura del rio San Lorenzo en América del Norte y a través de América Central hasta el sur de Chile. Desde el Caribe por la costa atlántica se expandió a Brasil y Argentina con los maíces flint y catetos amarillos, anaranjados o colorados, después del 1600. Estas corrientes igratorias permitieron el desarrollo de nuevas formas que han dado origen a la gran variabilidad existentes (se han registrado 300 razas distintas).

El desarrollo de distintos centros de variabilidad en América, ha sido paralelo al desarrollo de las civilizaciones indígenas y se piensa que los colonizadores españoles y europeos que vinieron al nuevo mundo no tuvieron influencia. Los dentados de México y América central están asociados a la cultura Maya, mientras que los maíces cónicos de la parte central de México (2. 500 msnm) lo están con la civilización Azteca. PROPIEDADES DEL MAÍZ. Cl Su alto contenido en hidratos de carbono de fácil digestión, lo convierten en un alimento ideal para los niños y los deportistas.

Aconsejable en personas con deficiencia de Magnesio. Su harina es idónea cuando existen problemas de alergia o intolerancia al gluten. Las sedas o estigmas de maíz son utilizadas como infusiones diuréticas, excelentes en la hipertensión, en la retención de líquidos o cuando queremos aumentar la producción de orina como en las infecciones u 6 9 retención de líquidos o cuando queremos aumentar la producción de orina como en las infecciones urinarias. C] Su aporte en fibra, favorece la digestión y reduce el colesterol.

C] El maiz nos ofrece el antioxidante Betacaroteno, muy recomendado en la prevención del cáncer. También nos ofrece vitaminas del grupo B, específicamente 31, B3y 89, las cuales actúan ante el sistema nervioso. INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL MAíz (POR 100 g. COCIDO). C] 123 Calorías. 4 g. de Prote(nas. C] 25 g. de Hidratos de Carbono. C] 3 g. de Fibra. 2 ‘5 g. de grasas poliinsaturadas. 260 mg. de Potasio. 240 mg. de Betacaroteno. Cl 38 mg. de Magnesio. LA PLANTA. Zea mays es una planta monoica; sus inflorescencias masculinas y emeninas se encuentran en la misma planta.

Si bien la planta es anual, su rápido crecimiento le permite alcanzar hasta los 2,5 m de altura, con un tallo erguido, rígido y sólido; algunas variedades silvestres alcanzan los 7 m de altura. El tallo: está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares. Las hojas: toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas.

Cada mazorca onsiste en un tronco u olote que está cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta, cuyo número puede variar entre ocho y treinta. El maíz es una planta de noches largas y florece con un cierto número de días grados > 1 n el ambiente al cual se 19 adaptó. Esa magnitud de I las noches (50 CF) en el ambiente al cual se adaptó. Esa magnitud de la influencia de las noches largas hace que el número de días que deben pasar antes que florezca está genéticamente prescripto y regulado por el sistema-fitocromo.

La fotoperiodicidad puede ser excéntrica en cultivares tropicales, mientras que los días argos (noches cortas)propios de altas latitudes permiten a las plantas crecer tanto en altura que no tienen suficiente tiempo para producir semillas antes de ser aniquiladas por heladas. Esos atributos, sin embargo, pueden ser muy útiles paran usar maíces tropicales en biofueles. El maíz es una planta monoica, absolutamente capaz de reproducirse por sí solo, al poseer flores masculinas y femeninas en el mismo pie.

En apariencia el grueso recubrimiento de brácteas de su mazorca, la forma en que los granos se encuentran dispuestos y están sólidamente sujetos, impedirían ue la planta pueda hacer germinar sus granos. Su simbiosis con la especie humana aparentaría ser total, a tal punto que algunos investigadores lo llaman un «artefacto cultural», aunque estos son conceptos mágicos, alejados de la realidad, cuando una espiga cae al suelo, las brácteas son consumidas por hongos, y no lo son sus cariopses que logran germinar, generándose una competencia fortísima, que hará solo sobrevivir a unos muy pocos de cada espiga.

Cualquier sujeto rural lo ha experimentado, por lo que se trata por todos los medios de no dejar espigas sin cosechar, para que no se autogenere el maíz «guacho». Existen maíces en estado silvestre, y su negación es otra de las afirmaciones mágicas, sin contraste científico, de que el marz se resiembra sin la intervención humana. Las pla mágicas, sin contraste científico, de que el maíz se resiembra sin la intervención humana. Las plantas caídas y con sus espigas en contacto con la tierra, y condiciones de humedad, aseguran la perpetuación de esta especie anual.

Por su gran masa de raíces superficiales, es susceptible a sequías, intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a caídas por severos vientos. Genética: Tiene 10 cromosomas (n 10). Su longitud combinada es de 1500 CM. Algunos de sus cromosomas están altamente repetidos, en dominios heterocromáticos que producen razas de granos oscuros. Esas «alteraciones» individuales son polimórficas tanto entre razas de maíz como teosinte. Barbará McClintock ha usado esas alteraclones como marcadores para probar su teoría del transposón de genes saltadores, con la que ganó en 1983 el Premio Nobel en Fisiología o Medicina.

Hay un centro concentrador de mutaciones de maíz, en el Centro de Stock de Cooperación Genética de Maíz, con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, localizado n el Departamento de Ciencias de Cultivos, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Tiene una colección de cerca de 80. 000 muestras. El núcleo de esa colección consiste de varios centenares de genes nombrados, más combinaciones adicionales de genes y otras variantes significativas. Hay cerca de 1. 000 aberraciones cromosomáticas (e. g. , translocaciones, inversiones) y muestras con números cromosomáticos anormales (e. g. , tetraploides).

Los datos genéticos descriptores de las muestras de maíz mutantes poseen miríadas de otras informaciones acerca de u genética, y pueden verse en MaizeGDB: database de Genética de Maíz y Genómica. [9 informaciones acerca de su genética, y pueden verse en MaizeGDB: database de Genética de Maízy Genómica. [9] Usos: El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado para freír alimentos.

Para las culturas latinoamericanas, los productos a ase de masa de marz sustituyen al pan de trigo. En la cocina latinoamericana tiene participación importante en diversos platos como: tortillas y diversos platillos hechos con ellas como tacos, enchiladas, burritos, chilaquiles y quesadillas; locros, sopa de cuchuco, choclo o chócolo, sopa de elote, arepas, cachapas, hallacas, hallaquitas, sopes, gorditas, tlacoyos, tlayudas, huaraches, molotes, esquites y tamales. El maíz frito es un producto reciente que se vende bajo diversas marcas como «Mister Corn» como una alternativa a las papas fritas o cacahuetes.

Otras aplicaciones incluyen tostadas una ortilla semiplana sobre la que se añaden verduras y guisados a base de pollo, carne deshebrada o cebiche, snacks del tipo Frito Lay, y hojuelas para el desayuno Kellogg’s (Corn Flakes, Zucaritas). La capacidad de estallido del maíz pisingallo para las palomitas de maíz que se consumen en los cines, se explica en el hecho de que los núcleos contienen una cantidad pequeña de agua almacenada en un círculo de almidón suave dentro de la dura cubierta externa. Una bebida caliente a base de maíz es el atole, elaborado casi siempre con harina o masa de ma[z. Una a bebida fresca es e