Tecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivas gy yesicmari ACKa6pR 02, 2010 | E pagos APELLIDO Y NOMBRE: Cabana, Yesica María Belén CURSO: 30 ano, comisión 20 MODALIDAD: Semipresencial CARRERA: Psicopedagogía MATERIA: Orientación Educativa TÉCNICA DE PRESENTACION PRESENTACION POR TARJETAS Materiales: tarjetas de cartulinas del tamaño de cartas de casino con dibujos o figuras de cualquier tipo cortadas por la mitad. NO óptimo de participantes: 10 a 30 Descripción: Se reparten aleatoriamente las mitades entre los participantes.
Luego, completar su figura, conversación de pres tacié pide que cada perso PiC] orfi to View bo buscar su «par’ para ben generar una osteriormente se Análisis de la técnica: Esta técnica se uso para la presentación al inicio de un taller y comenzar a conocerse entre los participantes. Fue aplicada como estrategia de intervención para el desarrollo de zonas rurales, basados en la conservación del suelo y el agua, en Sucre- Bolivia, con el objetivo de: Mayor participación activa, conciente y responsable de los habitantes de la zona.
Mayor comprensión de la importancia de los recursos naturales y la organización de la comunidad como base del desarrollo. La utilizaría para el inicio de clases en escuelas y colegios, en capacitación para adultos y hasta en talleres para familias. En todos
En la aplicacion en familias, ocurre que hay casos en los que tanto padres como hijos son unos perfectos desconocidos que comparte el lugar a donde se vuelve a comer y dormir sin saber lo que hizo uno u otro. También lo usar[a cuando están nfrentados pero no tienen un motivo o solo siguen un grupo y nada más, tratando de hacer que comiencen, poco a poco, a conocerse y a entablar una relación, creo que conociendo un algo de las vidas de los demás y observando muchas veces las similitudes y diferencias entre ambos, se puede llegar a un cambio de actitud para con los otros.
TÉCNICAS DE ANIMACION Y ROMPEHIE O «EL SOL BRILLA EN… » Materiales: No se necesitan materiales. NO de participantes: No tiene límite de participantes. Descripción: De pie o sentados los participantes forman un circulo con una persona en el centro, que debe gritar:» El sol brilla en… » dice un color y una prenda que alguien del grupo tenga; por ejemplo: el sol brilla en… todos los que llevan calcetines blancos. Todos los participantes que tengan estos atributos deben cambia de lugares entre de lugares entre si.
La persona que esta en el centro tratara de tomar el lugar de los que se están moviendo así queda otra en su lugar. La nueva persona en le centro vuelve a comenzar gritado: «el sol brilla en… ‘ [pic] Análisis de la técnica: La técnica la usaría para grupos de todas las etapas desde niños hasta adultos, en actividades de escuelas, en especial con los niños que recién empiezan su vida escolar, n talleres para adolescentes y jóvenes o talleres, cursos de capacitación de adultos; en ambos la aplicaría cuando ya están cansados o desanimados, también para que comiencen a socializar, a charlar, en le inicio de los mismo.
EL BARCO se HUNDE Materiales: ninguno NO de participantes: sin límites. Descripción: Se ordena a los participantes a ponerse de pie y el orientador cuanta una historia, adaptada al medio y lugar: por ejemplo en las zonas rurales no se conocen los barcos y se remplaza por un camión, todos estamos viajando en un camión hacia las ruinas de Quilmes, en el camino se rompen los frenos para no morir debemos agruparnos de a (se piensa un nro. ) 4 personas, entonces cada grupo debe estar formado de a 4 (tomados de la mano) si hay grupos de mas o de menos se los considera muertos.
Se sigue con el relato pero cambia la causa del accidente y el numero para agruparse: sigue el 31_1f6 Se sigue con el relato pero cambia la causa del accidente y el numero para agruparse: sigue el camión su recorrido y en le camino tropieza con una piedra y para no morir se deben agrupar de a 2. Análisis de la técnica: Esta técnica de animación puede ser utilizada cuando el grupo esta cansado, desanimado o para ormar grupos de trabajo. Se pude implementar en todas las edades, en cualquier circunstancia, contexto. La utilizaría porque me resulto muy animada y fácil de usar, divertida.
TÉCNICAS DE ANALISIS Y PPROFUNDIZACION DIBUJOS GENERADORES DE REFLIXION Materiales: Dibujos tamaño pliego u oficio según el tema. NO de participantes: desde 10 en adelante. Descripción: Consiste en utilizar una serie de dibujos, según el tema a desarrollar; los que se deberán exponer a la vista de los participantes; allí se plantearan algunas interrogantes que permitan ellos analicen, reflexionen y saquen sus propias onclusiones. Por ejemplo: El técnico pega el dibujo de una familia el la pared o pizarrón y lanza la interrogante: ¿Qué necesita esta familia para vivir?
Los participantes van respondiendo algunas de las necesidades básicas: agua, cultivos, leña. Por cada respuesta el técnico va colocando alrededor de la familia tarjetas relacionadas con el recurso que los participantes señalan(los van agrupando según las características comunes que hagan referencia a RR. NN. participantes señalan(los van agrupando según las características comunes que hagan referencia a RR. NN. como: suelo, agua o egetal). Luego se analiza todo y haciendo referencia sobre la relación que existe entre personas y RR. NN. omando en cuanta los beneficios que brindan y la forma de retribución de las personas (¿Cómo agradece la familia por los beneficios y que hace para conservar y/o mejorar estos recursos? ). Se colocan alrededor los aportes que dan sobre los beneficios y las retribuciones, a partir de allí se hacen preguntas para llevar a la reflexión y la toma de conciencia de la necesidad de cuidar y reponer los recursos utilizados. Análisis de la técnica: esta técnica fue utilizada en un taller de onas rurales por ello el tema elegido fue los RR. NN.
Ya sea este u otro tema de importancia o transversal, es muy eficiente para poder analizar y reflexionar sobre su importancia para considerarlo parte de nuestras vidas. Puede ser aplicada en cualquier contexto, sirve para todas las edades; también puede utilizarse a modo de prevención o, como se ve aquí, como una toma de conciencia. La utilizaría mucho con adolescentes porque considero que al ver las imagen y pode hacer aportaciones llegarían a prestar mas atención e importancia en puntos que deberían reflexionar. TÉCNICA DE EVALUACION LAS ESTRELLAS Materiales: Recorte de estrellas hech reflexionar.
TÉCNICA DE EVA UACION Materiales: Recorte de estrellas hechas en cartulina, con preguntas elaboradas en una de las caras NO de participantes: los que estén participando. Descripción: Consiste en pegar las estrellas por todo el curso, habitación o en un pizarrón con las preguntas al dorso. Se solicita a algún voluntario que saque alguna estrella y responda y responda a la pregunta que se encuentra al reverso. Si es respondida satisfactoriamente se pide a otro participante que tome otra estrella y responda la pregunta que esa tiene, si no se lo ayuda entre todos a responder. icl Análisis de la técnica: Sime para evaluar y motivar alas personas que generalmente no participan en eventos. Puede utilizarse en todo tipo de niveles o edades; en cualquier contexto. La utilizaría mas con niños, pero en lugar de una estrella los motivaría con un dulce, por ejemplo pegaría las preguntas en palitos de chupetines y los pondría en una bolsa de ella que saque uno y lo ganaría si responden bien la pregunta. BIBLIOGRAFIA: «Manual de técnicas participativas». Sucre- Bolivia «Tecinas participativas para la educación popular Alforja ED. -rarea «Dinámica de reflexión» – internet Explorer