Tecnicas de investigacion social

Tecnicas de investigacion social gy PMFIor cbenpanp 10, 2016 4 pagos Texto: «Técnicas de Investigación Social» Buenos Aires. Bibliografía: Ander_êgg, E. (1995) «Técnicas de investigación social» Editorial Lumen. A- El autor define a la realidad como simplemente «lo dado», «lo existente»; esto a su vez es la totalidad de todo con lo que el hombre se relaciona, o puede llegar a hacerlo en su devenir, «10 que puede existir» y «lo que ha existido». Se manifiesta de dos maneras diferentes: La realidad natural: identificada con todo lo no-hombre (especialmente con la naturaleza).

La realidad social: identificada con los hombres (especialmente con la sociedad) B- El hombre convi social) de diferentes la lucha de clases, la surge el Conocimient desde un determina ora to View m es él (la práctica PIO: la producción, l; de esas prácticas nterroga la realidad da respuestas, no ajenas a ese marco. EL HOMBRE CONOCE SEGUN LA EXPERIENCIA. «LA REALIDAD es LA BASE… » Saber cotidiano; se adquiere con la experiencia diana, son conocimientos inconexos entre sí.

Se adquiere en el tacto directo con SWipe page con las cosas, se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método ni habiendo una reflexión. Se caracteriza por su superficialidad

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
(se conforma con lo aparente, con lo comprobado en el pasar de las cosas), no es sistemático (se limita a percibir lo inmediato a través de experiencias, vivencias, estados de ánimo, y emociones de la vida diaria); también es a-critico (se apoya solo en la evidencia inmediata, solo percibe la epidermis de la realidad.

Puede ser verdad o no, puede decir acerca de lo que pasa, pero no el porqué. ) Ejemplo: Una persona grande que juega a un deporte en particular desde niño va a tener mayor experiencia para desempeñarse en el deporte que una persona que nunca jugo o ecién comienza a jugar ese mismo deporte. Saber científico: Se obtiene mediante procesos metódicos con pretensión de validez, utilizando reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada.

Se delimita el problema que se estudia, se diseña la investigación, se prevén los medios e instrumentos de indagación, y se procede a un análisis e interpretación de lo estudiado. El conocimiento cientifico es el resultado de una tarea de investigación que se vale del método científico. Ejemplo: Leer y actuallzarse de nuevos conocimientos o nuevos casos no c del método científico.

Ejemplo: Leer y actualizarse de nuevos conocimientos o nuevos casos no comunes que surgen a traves del tiempo (investigación cientiTica), dedicándose a las problemáticas desde esos nuevos conocimientos. B- Los conceptos se pueden vincular de la siguiente manera: como la Doxa es aparencial, y se contrapone a la ciencia, al saber verdadero, es el sentido común, pero no un saber cierto, está claramente relacionado con el conocimiento cotidiano.

En cambio, la espíteme al ser el saber de una cosa e relación a otras, más bien se relaciona con el saber cientifico. «La Doxa, como el saber cotidiano, es indemostrable e irrefutable n sus datos y preceptos; la espíteme, como el saber de la Ciencia, posee un doble sistema de referencia: por un lado sus verdades deben ser validadas en la realidad, y por otro deben ser situables dentro de un determinado sistema cognoscitivo. 3) Los supuestos de la Ciencia son: El conocimiento es posible; este principio queda por sentado tanto en el hombre común, como en el científico. Existe un mundo objetivo, y la realdad tiene una contextura independiente del conocimiento que el hombre pueda tener de ella De esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento, en consecuencia, el conocimiento científico queda cotad 3Lvf4 punto de arranque del conocimiento, en consecuencia, el conocimiento científico queda acotado al terreno o ámbito de la realidad.

Como la realidad es devenir, la esencia del conocimiento científico ha de ser descubrir los hechos y fenómenos en el devenir de la El conocimiento científico procura establecer una conexión universal de los fenómenos. Para que el conocimiento tenga carácter científico procura establecer una conexión universal de los fenómenos. Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los onocimientos adquiridos.

A- La definición de Ciencia que propone el autor es: «Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en sus contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente. Haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son superables de ser transmitidos. » B- El autor da una definición desde el paradigma positivista, porque define a la ciencia como conocimientos obtenidos de forma metódica, y NO propone la intuición de la experiencia. Coincide con lo planteado por Augusto Comte.