Técnicas de estudio

Técnicas de estudio gy maxvelldark ACKa6pR 04, 2010 g pagcs Técnicas de Estudio Se denominan a las distintas perspectivas que se pueden aplicar durante el aprendizaje. También podemos considerar como toda técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes. Se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendlzaje a lo largo de la vida. Existe una gran variedad de técnicas de estudio, algunas se enfocan en la organización y búsqueda de nueva información, otras solo en la retención de información, y por último para uperar exámenes.

Estas tecnicas se de carácter discreto, pueden ser aprendidas generalmente en cortos periodos de tiempo, y pueden ser aplicados a todas las ersonas en cual uier campo de estudio. Sv. ipeto Swipe to page Las técnicas de es org actitud frente al estu la concentración, exi e implican no sólo lo reduciendo la disper sujeto Distintas Técnicas de Estudio 1 . Subrayado er operatlva nuestra recen la atención y de lo secundario, mbién la escritura, te para el propio Cuando leemos un libro de estudio, es sumamente aconsejable que lo hagamos portando un lápiz y una regla, para subrayar lo más.

El aplicar esta técnica, sencilla y

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
rápida, nos exigirá seguir con atención el texto y evaluar continuamente qué es lo que el autor quiere decir y qué es lo más importante de cada párrafo. Por esto, más all allá de la utilidad futura del subrayado, esta técnica es sumamente valiosa porque nos obliga a centrar la atención y a leer comprensivamente. Si disponemos del tiempo necesario, o si el texto es de difícil comprensión, lo más recomendable será realizar una primera lectura del mismo y, al leerlo por segunda vez, aplicar la técnica del subrayado.

En algunos casos, si el texto no presenta mayores ificultades o si disponemos de poco tiempo, nos veremos obligados a subrayar ya en la primera lectura, porque no habrá una segunda. En este último caso, lo recomendable es trabajar sobre el párrafo como unidad de sentido: leer primero todo un párrafo y luego preguntarnos qué dice, si su mensaje central es relevante para nuestra investgación o estudio y, recién ahí, proceder a la aplicación de la técnica del subrayado. Sólo debemos subrayar lo fundamental, los detalles, los ejemplos.

Al subrayar de esta manera, al leer sólo lo que esta subrayado el texto conservara su sentido y recogerá toda a información necesaria para la comprensión de los temas fundamentales. 2. Notas marginales Otra técnica sencilla y rápida es hacer anotaciones en los márgenes de las hojas del llbro. Como en el caso del subrayado, lo más recomendable es hacerlas con lápiz en lo posible, de una mina no muy dura, para que el grosor y el color oscuro hagan a la anotación fácilmente legible. En los márgenes se pueden hacer diversas anotaciones: * Palabras clave del párrafo. * Síntesis del párrafo. Un signo de pregunta, si nos topamos con un del párrafo. * Un signo de pregunta, si nos topamos con una idea u oración ue no hemos comprendido y sobre la que queremos consultar al profesor. Referencias a otras partes del texto o a otros libros en los que se hacen afirmaciones sobre el mismo tema. * Ideas que el párrafo nos sugiere y que requieran más investigación. La nota marginal insume poco tiempo y es realizada en el propio texto, lo que la hace accesible y práctica. Es especialmente recomendable en los textos escasamente subdlvididos en capítulos y subtítulos.

En ellos, sin las notas marginales, encontrar un pasaje que hemos leído y sólo ubicamos vagamente resultarla casi imposible. 3. Resumen Una técnica muy utilizada la cual consiste en resumir en una hoja aparte el contenido del texto que se está estudiando. Esta técnica resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece. En esos casos, hacer anotaciones sería moralmente reprochable y no nos semría de mucho, porque no tendríamos la seguridad de volver a reencontrarnos con el libro.

Al resumir debemos anotar sólo lo fundamental, es aconsejable leer primero un párrafo completo y luego considerar si merece ser trascripto en nuestro resumen y entonces copiarlo. Además, para que el resumen sea verdaderamente autónomo, ebe incluir todos los datos del libro necesarios para citarlo (autor, título, ciudad, editorial, año). u n problema del resumen es el tiempo que se tarda en realizarlo, muy superior al del subrayado. A ello se suma, 31_1f8 del resumen es el tiempo que se tarda en realizarlo, muy superior al del subrayado.

A ello se suma, en algunos casos, la poca claridad de la letra, cuando no se tiene una buena calig affa y se escribe de modo apresurado. Es muy recomendable que, en lo posible, hagamos el resumen en la computadora. Ello nos permitirá, en un futuro, agregar palabras; borrar; buscar con apidez un texto, a partir de una palabra o frase. Como el resumen es textual, no es necesario poner todo entre comillas. Cuando saltamos un fragmento, o incluso una palabra sola, debemos dejar constancia de ello colocando tres puntos suspensivos entre corchetes 4.

Sintesis Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto en una hoja aparte. Cuando a esta tarea la hacemos utilizando las palabras del autor, la llamamos resumen. Cuando la hacemos con nuestras propias palabras, síntesis. Esta técnica es más ágil y menos precisa que el resumen y, al igual que éste, esulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece. Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y ver si su contenido esencial es relevante, para luego escribirlo de un modo breve y claro.

Es de mucha importancia que en la síntesis queden indicadas las conexiones que unen las ideas principales del autor. Entre las dificultades que presenta la síntesis se destacan dos: el tiempo que insume realizarla, muy superior al del subrayado y las notas marginales; y el riesgo de que, al expresar las ealizarla, muy superior al del subrayado y las notas marginales; y el riesgo de que, al expresar las ideas del autor con nuestras palabras, cambiemos sin quererlo el sentido de las suyas.

Esto último implica cierto riesgo, porque puede ocurnrnos que, estudiando a partir de una síntesis realizada en base a interpretaciones equivocadas, nos termine yendo mal en el examen. 5. Esquema de Contenido Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es expresando su contenido en forma esquemática. Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un espacio único, roporcionado el poder ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.

Quien suele dar un discurso suele contar con un esquema que, a la hora de hablar, lleva consigo en un papel o retiene con claridad en su memoria. Esta técnica tiene aplicación y que de hecho se la aplica cotidianamente. El esquema presenta el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación. Al hacer un esquema de contenido se pueden utillzar distintos tamaños y tipos de letra, de modo de destacar las palabras más mportantes.

También se puede hacer uso de cuadros, símbolos y tablas. 6. Toma de Apuntes Ella nos exige prestar atención y juzgar continuamente qué es lo más importante de entre todo lo que el docente está diciendo. A las clases y conferencias debemos concurrir provistos de los elementos indispensables elementos indispensables para escribir. Es importante que nos ubiquemos en un lugar desde el que podamos escuchar y ver al docente con claridad. En el apunte debemos anotar sólo las afirmaciones más importantes del expositor, dejando constancia del hilo conductor de su argumentación.

Si en algún momento su discurso se aleja del tema que está desarrollando, debemos dejar de escribir y esperar con atención el momento en el que lo retome. Para la toma de apuntes es muy útil y práctico utilizar esquemas, cuadros, flechas u otros signos. Ello permite escribir menos y ordenar el contenido de un modo más claro. La práctica de esta técnica nos va dando la astucia necesaria para saber qué y de qué manera anotar al presentar esquemas. Por eso es bueno comenzar a tomar apuntes ya en la escuela secundaria. 7.

Fichaje El fichaje es una técnica utilizada especialmente por os investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio. Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy bajo. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, puede imprimirse la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.

Hay distintos tipos de fichas: * De resumen: contienen el resumen de u e las impresoras. * De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro. * De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro. * De citas: contienen una afirmación textual, no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis. * Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido.

Si el fichaje se realizó correctamente, a la hora de realizar la monografía se podrá prescindir de los libros y trabajar sólo con as fichas. para eso éstas deben incluir todos los datos de los libros que sean necesarios para citarlo. Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente: * ipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se usan comillas.

Titulo: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad. ‘k Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. En este lugar deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial de su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; titulo del libro en letras itálicas seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de del libro en letras itálicas seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial.

Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a * Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona or afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra. * Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página el autor dice lo que estamos copiando.

Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica en el texto con una doble barra oblicua el cambio de página. ‘k Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la dea que se nos ha ocurrido, según cuál sea el tipo de la ficha. Si bien ésta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.

Bibliografía HERNÁNDEZ, P. y GARCÍA, L. (1991): Psicología y enseñanza del estudio. Pirámide. Madrid. BURON, J. (1993): Enseñar a aprender: introducción a la meta cognición. Mensajero. Bilbao. SÁNCHEZ, W. L (1991): Cómo estudiar. Granada. Madrid. MARTIN H. , E. (2007): Leer para comprender y aprender. CEPE. Madrid. TIERNO, g. (2003): Las mejores técnicas de estudio. Madrid: Temas de Hoy 81_1f8