tarea erick

tarea erick gy Nicolas-AIbaMuriIIo t)eopar. R 10, 2016 4 pagcs Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Catari, Túpaj Katari, o simplemente Katari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica,Virreinato del Perú, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) fue un indígena aymara, hijo natural de un campanero que murió como mitayo en las minas de Potosí. Luego de quedar huérfano en su adolescencia comenzó a servir como sirviente de cura, convirtiéndose en campanero gracias a su tío Manuel, curaca de una comunidad vecina a Ayo-Ayo, llegando a ser campanero oficial de la iglesia del poblado.

Luego trabajó dos años como peón en la mina de San Cristóbal, de Oruro, al principio como barretero y luego acarreando trozos de mineral impuro para que lo escogieran. Allí conoció el sufrimiento de sus paisanos y comenzó a propagandizar la necesidad de rebelarse. Después fue a trabajar a Sica Sica como panadero. Allí conoció y se enamoró de la chola Bartolina Sisa, casándose con ella. Más tarde fue comerciante trajinante minorista hasta La paz, estudiando la forma de pensar de los indígenas, mestizos y cholos, viendo especialmente su descontento creciente ante la explotación colonial.

Fue secundado en su lucha por su esposa, Bartolina Sisa, y

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
su hermana menor Gregoria Apaza. Adoptó el seudónimo de Túpa Swp to page el seudónimo de Túpac Katari en homenaje al cacique-lnca rebelde Túpac Amaru II que se levantó en Cuzco; y Tomás Catari, cacique de Chayanta. 2 Huérfano desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su localidad natal, y si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se nutrió de la tradición oral aymara.

Todos los testimonios sobre su vida indican que desde muy temprano compartió el sufrimiento de sus ermanos ind[genas y manifestó públicamente su rechazo a la opresión a que los sometían los españoles. Tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y de Tomás Katari, el líder de la insurrección de Chayanta, tomó el nombre de Túpac Katari, con el que encabezó el más importante levantamiento indígena de la región aymara, a principios de 1781.

Su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las fuerzas coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de más de 40. 00 ind[genas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses. Fue apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez juzgado por las autondades españolas, fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La Paz), el 1 fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de noviembre de 1781.

Tras cortarle la lengua, para que nadie escuchara sus últimas palabras, cruciales como mensaje en un pueblo de tradición oral, se le condenó a morir descuartizado or caballos que tiraban en direcciones opuestas. Idéntica suerte corrieron sus inmediatos seguidores. Tupac Katari nació el 1750. Su nombre cristiano es Julián y sus apellidos originarios Apaza Nina; en el Ayllu de Sulcavi, Jayu Jayu Suka Suka ( Ayo Ayo – Sica Sica, La Paz – Bolivia). Es hijo legitimo de Nicolas Apaza y Marcela Nina, ambos natrales de Chuchito (Perú). Tupac Katari tenia dos hermanos Martin y Gregoria.

Lamentablemente ni Marcela ni Nicolás pudieron ver como sus hijos crecían porque cuando Julián tenía 7 años murieron. Hacia os años 1760 un sacerdote español recogió a Julián Apaza para hacerlo su sirviente. Julián creció como un niño muy inteligente, que se daba cuenta de los maltratos y abusos espantosos que sufría el pueblo Aymara y el Quichwa. Desde muy niño comprendió con espanto que la vida de un Indígena no valía nada para el criminal español colonizador, la cultura europea era del odio, del crimen organizado, etc. en cambio la cultura indígena es todo lo contrario; es solidaria, armónica y comunitaria.

Veía las injusticias que cometían los colon 3Lvf4 njusticias que cometían los colonizadores que eran sometidos a sus hermanos, obligados a entregar la mayoría de sus productos como tributo a los invasores. Y como la mayoría no contaba con dineros eran obligados a dejar sus familias para ir a las minas y las haciendas. Julián Apaza Nina (Túpac Katari) nació en 1750 en Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, en el Alto Perú (hoy Bolivia). Su padre fue un indio aymara pobre, que murió trabajando en las minas de Potosí. En su adolescencia se convirtió en sirviente de un cura y en campanero de la Iglesia de Ayo Ayo.

En su juventud trabajó omo minero en Oruro y sufrió la explotación despiadada de los propietarios españoles y criollos. También trabajó como panadero en Sica Sica, donde conoció a la mestiza Bartolina Sisa y se casó con ella. Desde entonces se dedicó al comercio de coca y telas en varias ciudades, incluso en La Paz. En 1780, adoptó el nombre de Túpac Katari, en homenaje a los revolucionarios Túpac Amaru II y Tomás Katari. Y aprovechando sus contactos familiares y amicales organizó un ejército de 40 mil hombres, en su mayoría indios aymaras para atacar y expulsar a los españoles del Alto Perú.