T.p. minería

T. p. minería gy lucianacastilllo 110R6pR 17, 2011 g pagos Trabjo Practico: Geografía. Emprendimiento Veladero Elaborar un informe sobre el emprendimiento Veladero que contenga: Mapa de localización. Empresa consesionaria.. Origen de los capitales. Empleo/ Mano de obra. Infraestructura y servicios. Método de explotación. Vida útil del proyecto. Procesamiento. Producción. Destino de la prod Abastecimiento de cantidades). Problemas ambien la sociedad civil y/o a org nst’ _ to View neZ*ge rgía (fuentes y n denunciados por Rol del estado nacional, provincial y local.

Buscar dos videos que demuestren posiciones antagónicas rente al emprendimiento. Argumentación (mínimo tres carillas) a favor o en contra del proyecto según el rol ambiental. Informe El proceso consiste en una operación a cielo abierto estándar de perforación, voladura y carguío. Dependiendo de su ley, el mineral será transportado en camiones y depositado directamente en pilas de lixiviación, o irá a dos etapas de producirá, además, 8,3 millones anuales de onzas de plata como subproducto. Del total de reservas, la operación recuperará 6,8 millones de onzas de oro a lo largo de una vida útil estimada de 13 años.

La etapa de explotación del proyecto se desarrollan ediante métodos de producción tradicionales, que incluyen la explotación a cielo abierto del cuerpo

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
mineralizado y la lixiviación del mineral en un acopio en el valle de Río Potrerillos. l_as reservas son explotadas separadamente en dos rajos: Amable y Filo Federico. Estos rajos tienen asociadas dos escombreras, caminos internos y otras instalaciones. El mineral extraído sería utilizado en la etapa inicial de una operación de lixiviación en pilas proyectadas como relleno en valle y que la empresa denomina como Sistema de Lixiwación en Valle o SLV.

La compañía proyectaba extraer esa cobertura y acumularla a un ostado del rajo antes de exponer los cuerpos principales de ambos depósitos. El proceso de lixiviación en pilas en relleno de valle incluía la construcción de un terraplén al el pie del valle y la impermeabilización de éste. La faena entraría en producción en diciembre de 2005 y su producción comercial de oro se esperaba para inicios de 2006. El Proyecto Veladero se ubica en la parte noroeste de Argentina, en la Cordillera de los Andes, cercano al limite con Chile.

El trayecto entre San Juan y el área del Proyecto, es de aproximadamente 375 km. Administrativamente se localiza en l Departamento de Iglesia, en el sector noroeste de la provincia de San Juan, a una distancia aproximada de 350 km, por camino desde la ciudad de San Juan, y entre los 3 Juan, a una distancia aproximada de 350 km, por camino desde la ciudad de San Juan, y entre los 3. 800 y 5. 000 m de altura sobre el nivel del mar, en las coordenadas 290 20′ Latitud Sur y 700 00′ Longitud Oeste. Los capitales del proyecto Veladero, provienen de inversiones de la empresa Barrick Gold. ?sta es la empresa transnacional minera dedicada a la extracción de oro a cielo abierto más grande del mundo, con sede en la ciudad anadiense Toronto. La mayor inversión de ésta empresa en el país es en el proyecto Veladero, en la provincia de San Juan. Actualmente se llevan invertidos en el proyecto 547 millones de dólares. Estas inversiones ubican a Barrick Gold como la empresa concesionaria del proyecto. Durante la construcción, se requerirán aproximadamente 1. 500 personas, creciendo hasta un máximo de 3. 500 personas, entre los cuales se considera personal de MAGSA y contratistas.

Durante las operaciones, los requerimientos de mano de obra podrían llegar hasta 700 personas. En total, la producción generó más de 4. 000 puestos e trabajo y contribuyó al desarrollo económico y social de la provincia de San Juan. Las principales instalaciones de infraestructura del Proyecto incluyen dos rajos (Filo Federico y Amable), una planta de trituración, un sistema de lixiviación en valle, y planta de procesos Merrill-Crowe, para la recuperaclón de oro y plata. También se han definido dos áreas para almacenar los 879 millones de toneladas de estéril que serán generados durante la vida útil de la explotación minera.

Adicionalmente a las principales instalaciones productivas, en el sitio del Proyecto seconstruirán div minera. Adicionalmente a las principales instalaciones productivas, en el sitio del Proyecto seconstruirán diversas obras e instalaciones de servicios. Además, se contemplan áreas auxiliares que incluirán oficinas administrativas, de ingeniería y logística; casa de cambio para el personal de producción; talleres de mantención y bodega; polvorín; obras para el almacenamiento de combustible; un laboratorio metalúrgico; un campamento completo con instalaciones recreacionales, una garita y otras instalaciones de seguridad.

La infraestructura incluye los caminos interiores para acceder a las diferentes instalaciones, iferenciados en caminos anchos para camiones mineros y caminos normales de acceso interno. Los seNicios que utiliza este proyecto son: Ingeniería, manejo de agua y Geociencias. El destino de la producción es 100% mercado externo, que luego transformara el oro en joyas para exportarlas a India, Estados Unidos, China, Turquía y Arabia Saudita. El oro que salga de Veladero se unirá al que genera la producción mundial de ese mineral y regirán sobre éste los mismos destinos.

Por lo tanto buena parte del oro de los Andes sanjuaninos terminará hecho anillos, pendientes, cadenas, relojes o pulseras. La energía eléctrica será generada en el sitio por un grupo de generadores HF02, con capacidad total de 14,1 MVI. Heavy Fuel Oil (HFO). El agua para el campamento será extraída desde dos pozos próximos a razón de hasta 5 1/s cada uno. El agua para la planta de proceso e instalaciones relacionadas, será extraída a razón de 100 1/s desde una galería de infiltración, que se ubicará aguas a aguas abajo de la confluencia de los ríos Potrerillos y de Las Taguas, aproximadamente a 3,5 km del sitio de la planta.

Problemas Ambientales: El cianuro es utilizado dentro de un circuito cerrado, diluido en na solución que baña a los minerales para separar el oro y la plata del resto. Este proceso se desarrolla dentro de un predio llamado valle de lixiviación, protegido por membranas dobles de las cuales no debe filtrarse una gota de cianuro. De ocurrir esto, el químico podr(a entrar en contacto con el suelo y con el agua. En el ser humano, el cianuro bloquea la absorción de oxígeno por las células y puede ocasionar la muerte.

El cianuro debe ser utilizado en una concentración previamente convenida con el Estado en la Declaración de Impacto Ambiental (DA). Este es el arámetro para que la Policía Minera pueda hacer el seguimiento. La solución lixiviante debe tener una concentración de cianuro de 0,03 partes por millón (ppm), mientras que la legislación vigente habla de hasta S ppm para que haya vida acuática. Si bien el cianuro es el químico más atacado en las manifestaciones contra la explotación minera metalífera, hay más sustancias peligrosas que intervienen en la extracclón de oro. or ejemplo, el mercuno, que también es empleado en el circuito del valle de lixiviación. El mercurio tiene un punto de ebullición a baja temperatura y por o tanto se evapora con facilidad contaminando el aire. Para eso, Veladero cuenta con filtros lavadores del gas. Otras sustancias contaminantes son los hidrocarburos que se utilizan com filtros lavadores del gas. Otras sustancias contaminantes son los hidrocarburos que se utilizan como combustible en el campamento. Transportar los tanques hasta ese lugar, ubicado a 4. 00 metros de altura, por un camino de montaña, resulta peligroso. Hay dos leyes nacionales, con sendas adhesiones provinciales, que establecen la forma de actuar frente a derrames o generación de residuos. Son la 24. 051 -residuos peligrosos- y a 24. 449, ley Nacional de Tránsito. Sus autoridades de aplicación son la Subsecretaria de Medio Ambiente y la Dirección de Tránsito y Transporte. En la zona cordillerana donde se ubica Veladero hay un ecosistema natural de frágil equilibrio. De ahí que el cuidado en este sentido debe ser riguroso.

Los animales más slgniflcatlvos de la zona -aunque no los únicos- son el guanaco y la vicuña. Barrick ya hizo varios relevamientos de la población de estos camélidos antes de iniciar la explotación de la mina y aseguró que en las investigaciones encaradas por sus biólogos no egistraron vicuñas. Si detectaron guanacos y determinaron que su población va en aumento. La empresa asegura que se debe a que, desde que comenzó el proyecto, los guardias de seguridad que custodian el camino desalentaron la caza furtiva que antes hacía estragos en estas poblaciones.

La máxima responsabilidad de control medioambiental en este tema recae sobre la Subsecretaría de Minería, según marca la ley provincial 6. 800. A través de esta repartición toma intervención la Subsecretaría de Medio Ambiente y sus direcciones de Gestión Ambiental y de Flora, Fauna y Areas Protegidas. Donde hoy se levanta el valle Gestión Ambiental y de Flora, Fauna y Areas Protegidas. Donde hoy se levanta el valle de lixiviación antes habra una vega, es decir, un área verde donde se alimentaban los guanacos y otras especies autóctonas del Valle del Cura. ara que los animales no pierdan esa fuente de recursos, Barrick tiene un programa de reimplante y transplante de vegas. Este programa contempla recuperar 26 hectáreas al final de su ciclo. Para cumplir con estas metas, se han desarrollado tareas de recuperación de vegas por riego, por transplante de vegas en champas extraídas de sitios ue en el futuro serán afectados por las futuras escombreras y también mediante el desarrollo de un vivero que permite el desarrollo de plantines con las especies autóctonas existentes en las vegas.

Según Barrick, los sectores a desarrollar con transplantes e implantes son la zona del campamento Veladero, Despoblados, el acceso a Sancarrón, Valle del Cura y Vicuñita. Tanto las operaciones de desarrollo, implementación, transplante, implante y seguimiento, están a cargo de biólogos expertos. La calidad del agua no puede modificarse. Si llegara a producirse, la Policía Minera puede clausurar la mina. Los cursos de agua, especialmente los que se encuentran cercanos al camino, son los más monitoreados, con una red de puntos donde se realizan medlciones y extracción de muestras.

El valle de llxiviación, tiene 5 barreras de protección: 3 impermeables y 2 de drenaje. Hay un sistema de detección y recolección de filtraciones para controlar y verificar potenciales escapes de la primera barrera impermeable. Sólo después de haber sido analizada, el agua es I potenciales escapes de la primera barrera impermeable. Sólo después de haber Sido analizada, el agua es liberada nuevamente al medio ambiente. En el supuesto caso de encontrarse cianuro en el agua, ésta puede ser bombeada nuevamente desde la pileta de recolección de drenaje hacia el valle de lixiviación.

Los controles recaen sobre Hidráulica y Minería a través del Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (CIPCAMI). Este toma muestras desde hace dos años en los ríos Jáchal y San Juan para tener un punto de comparación una vez que haya comenzado la explotación minera. Cambios Sociales y Económicos: Más de 3. 000 personas ocupadas, 400 empresas nuevas operando en la provincia, localidades que estaban postradas en a pobreza y que hoy hablan de futuro, pequeños comerciantes que multiplican sus ventas o abren nuevos negocios y gente común que ahora cobra hasta un 600% más.

Todo eso en menos de 3 años y de la mano de un sólo proyecto empresario. Ese es el impacto de Veladero. Veladero tuvo un fuerte impacto en la econom(a nacional y provincial, pero donde realmente se nota, porque ha producido cambios en la cotidianidad de la gente, es en Iglesia y Jáchal, los departamentos más cercanos a la mina. En Iglesia, por ejemplo, los trabajadores mineros ahora son más que los municipales. Nunca antes en la historia del departamento había sucedido que una actividad privada empleara a más personas que la comuna.

Pero a eso hay que agregarle el cambio de ánimo general en esas localidades, donde por primera vez en décadas se animan a hablar de futuro. Al c esas localidades, donde por primera vez en décadas se animan a hablar de futuro. Al calor de sueldos fijos y seguros, el florecimiento económico se palpa mes a mes en pueblos pequeños como Las Flores o Tudcum, donde comenzaron a aparecer negocios como video clubs, heladerías, cybers o mercerías, que nunca antes habían existido. Hay una notable diferencia entre quienes están vinculados laboralmente a la mina y el resto tiene una consecuencia menos agradable: El contraste social.

Mientras los primeros gozan de la tranquilidad que les brinda tener por primera vez en su vida obra social o jubilación, los otros siguen en la postración económica. Durante una entrevista con Nelson Castro,José Luis Gioja, mintió descaradamente. «La rnlna Veladero hace 3 años está produciendo y no hay una sola denuncia de contaminación», dijo. ¿Desconocimiento o caradurez? En el año 2003 dos ex trabajadores de Barrick presentaron, como es de público onocimiento, una denuncia contra la minera en el proyecto que en ese momento era «de exploración» por contaminación.

El 5 de junio de 2003, estas personas presentaron ante quien en ese entonces era director de Minería, Lic. Rubén Aguilera, una denuncia en la que detallaban con pelos y señales como se estaba contaminando en Veladero. Tal es así, que en el apartado de «Hechos concretos», de foja 6 de la denuncia, figuran las coordenadas donde se produjeron «enterramientos con premeditación y alevosía, de residuos no biodegradables, tóxicos y peligrosos en proyecto Veladero»