Soluciones, permeabilidad
Soluciones, permeabilidad gyjerson711 na-R6pR 17, 2011 19 pagos Introducción Las soluciones en química, son mezclas homogéneas de sustancias en igual o distinto estado de agregación. La concentración de una solución constituye una de sus principales características. Varias propiedades de las soluciones dependen exclusivamente de la concentración. Su estudio resulta de interés tanto para la física como para la química.
Las mezclas de gases, son soluciones. Las soluciones verdaderas se diferencian de las soluciones coloidales y de las suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular, y se ncuentran dispersas entre las moléculas del solvente. En la naturaleza, la materia se presenta, con mayor frecuencia, en forma de mezcla de sustancias uras. Las disoluciones Sv. peto constituyen un tipo p mayor parte de los p hace del estudio de I química física tambié Por medio del prese PACE 1 orig disolu ao echo de que la lugar en disolución ado importante de la a conocer detalladamente las pautas para poder preparar soluciones con diferentes concentraciones a partir de una solución madre las cuales nos servirán para poder utilizarlas; en este caso; en la practica o en la experimentación de osmosis en algunos vegetales en la cual podremos observar como
Porcentaje volumen a volumen (% VN): Se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución. Porcentaje peso a volumen (96 P/V): Indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de solución. Fracción molar (Xi): Se define como la relación entre las moles de un componente y las moles totales presentes en la solución. Xsto +Xste -1 Molaridad (M): Es el número de moles de soluto contenido en un litro de solución. Una solución 3 molar (3 M) es aquella que contiene tres moles de soluto por litro de solución.
Molalidad (m): Es el número de moles de soluto contenidos en un ilogramo de solvente. Una solución formada por 36. 5 g de ácido clorhídrico, HCI , y 1000 g a solución 1 molal (1 m) 3 OF solución. 3) La cantidad que se peso fue de 20g de NaCl y eso lo diluimos en 200 ml de agua que esta ves utilizaremos agua mineral San Luis. 4) Apartir de la primera solución de 200 ml de NaCl al 10%; que la llamaremos solución madre, preparamos 3 soluciones las cuales son: a) una solución de 250 mi de Naci al 5% b) Una solución de 250 ml de NaCl al 0. 9% c) una solución de 250 ml de NaCl al 0. % 5) Una vez realizada cada solución las colocamos en botellas ndependientes y les colocamos sus respectivos datos (numero de mesa a la que corresponden, concentración y cantidad de la solución). 4) RESULTADOS • Tenemos 200 mi de Naci al – g de soluto x 100 200 g de soluto = 20g. • preparar 250 mi de Naci al 5% VI XCI -V2xC2 IOXVI =5×250 VI -125 mi VOL en H20 = 125mI • Preparar 250 ml de NaCl al 0. 9% VI XCI =V2XC2 10 XVI = 0. 9 x 250 VI = 22. 5 VOL en IH20 = 227. 5 mi • Preparar 250 ml de Nac 4 muchos conocimientos del tema no se confunda tanto con definiciones y palabras de las cuales le puedan resultar extrañas. ) REFERENCIAS Bibliográficas • http://www. rofesorenlinea. cl/Quimica/Disoluciones_quimicas . html • http://vmw. cespro. com/Materias/MatContenidos/Contquimica IQUIMICA INORGANlCA/soluciones. htm PERMEABILIDAD SELECTIVA Y PRESION OSMOTICA INTRODUCCION La permeabilidad selectiva es una propiedad de la membrana plasmática que permite el paso de sólo ciertas partículas a través de ella. De esta forma, pueden entrar a la célula aquellas partículas que necesite la misma y se evita que ingresen las que no le sean útiles.
De la misma forma, la célula puede eliminar las partículas que ha generado como desecho. Asi se regula la entrada y salida e sustancias a través de la membrana y se logra el correcto funcionamiento de la célula. La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. [l] La presión osmótica es una de las cuatro propiedades coligativas de las soluciones (dependen del número de partículas en disolución, sin importar su naturaleza).
Se trata de una de las características principales a tener en cuenta en las relaciones de los líquldos que constituyen el medio interno de los seres vivos, ya que la membrana lasmática regula la entrada y salida de soluto al medio extracelular que la rodea, ejerciendo de barrera de control. Cuando dos soluciones se tacto a través de una 9 membrana semipermeabl que dela pasar las difunden, pasando habitualmente desde la solución con menor concentración de solutos a la de mayor concentración.
Este fenómeno recibe el nombre de ósmosis, palabra que deriva del griego osmos, que significa Al suceder la ósmosls, se crea una diferencia de presión en ambos lados de la membrana semipermeable: la presion osmótica. 1) OBJETIVOS: • Estudiar los factores que afectan la estructura y fluidez de las embranas biológicas. • Observar en preparados microscópicos las consecuencias del movimiento del agua a través de las membranas. En este caso del camote • Analizar los diferentes cambios que se producen en cada muestra de camote con respecto a cada solución agregada.
Y la diferencia que se nota después de haber sido agregada la 2) FUNDAMENTO TEORIco: MENBRANA CELULAR, PERMEABILIDAD SELECTIVA Y PRESION OSMOTICA La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular. Las células requieren nutrientes del xterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas.
Entonces, la mayor parte de los iones y moléculas solubles en agua son incapaces de cruzar de forma espontánea esta ba an de la concurrencia de proteínas portadoras espe nales proteicos. De este paso a través de la membrana posee dos modalidades: Una pasiva, sin gasto de energ(a, y otra activa , con consumo de energía. • Pasaje pasivo. Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este transporte puede darse por: • Difusión simple .
Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos. Difusión simple a través de la bicapa: Así entran moléculas lipídicas como las hormonas asteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno, el C02 y el nitrógeno atmosférico. Algunas moléculas olares de muy pequeño tamaño, como el agua, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple.
La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis Difusión simple a través de canales realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Asi entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural que induce la pertura del canal. Difusión facilitada o Transporte pasivo .
Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoácidos, monosacáridos como la glucosa, etc, que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas tras membranosas faciliten su paso. Pasaje activo, se produce pasaje de sustancias en contra del gradiente El transporte activo :En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K, y la bomba de Ca.
La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta prote(na actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte. Otro mecanismo llamado Transporte en Masa, que consiste en la formación de pequeñas vesículas de membrana que se incorporan a la membrana plasmática o se separan de ella, permite a las células animales transferir macromoléculas y partículas aún mayores a través de la membrana. Endocitosis: entrada de materia a la célula a) Fagocitosis: es la incorporación de sustancias de gran tamaño (proteínas, microorganismos, restos celulares, etc. ). Ej. ‘ glóbulos blancos. b) Picnositosis cuando se trata de incorporación de partículas líquidas. 2) Endocitosis medida por receptor: se trata de grandes moléculas del medio, seleccionadas por reconocimiento específico. 3) Exocitosis: salida de material de la célula Presión osmótica Se considera que una diso equilibrio cuando no iguala a la presión que el disolvente ejerce sobre la membrana. ?sta última es la presión osmótica, que se representa abitualmente mediante la letra griega n. Cuando se tiene una membrana semipermeable separando dos soluciones de distinta concentración (llamada hipertónica a la de mayor concentración e hipotónica la de menor), las moléculas de disolvente (agua por lo general) la atraviesan, pasando de la disolución menos concentrada a la más concentrada, diluyéndose ésta última cada vez más, hasta que las concentraciones se igualen.
Si el volumen era inicialmente idéntico en las dos soluciones, ocurre que en la solución hipertónica el volumen aumenta, hasta que la presión hidrostática (que aumenta debido l incremento de altura h) guale las presiones a ambos lados de la membrana. Esta presión hidrostática que detiene el flujo neto de disolvente es equivalente a la presión osmótica, y es el fundamento del osmómetro utilizado para su medición. 3) Experimentación: • Tomar una muestra de camote de las siguientes medidas: 5cm de largo y 1 cm de ancho. ?? Tomar tres muestras de esta después pesar cada una y verter la solución respectiva en cada muestra de: 5% en cada recipiente de tres muestras. Pará ver los efectos q produce la permeabilidad selectiva y presión osmótico en la muestra ?? Después de dejar las muestras por unos días volver a pesarlas para notar los diferentes cambios producidos al absorber las diferentes soluclones. • Tomar un pequeño trozo de cada muestra y observarla en el microscopio. ?? Realizar los diferentes especto a lo visto en el RESULTADOS Grupo camote Se obtiene como resultados el cuadro siguiente Después de hallar las diferencias de pesos de las muestras de: camote Tomábamos un pedazo de cada muestra para examinarla en el microscopio y notar los diferentes cambios que se han producido después de dejar la muestra por unos días sumergidos en las diferentes soluciones. OBSERVACION EN EL MICROSCOPIO • MUESTRA AL 0. 1%: Notamos que la célula se encuentran unidas, de forma epitelial una tras otra de color negro en los bordes. ?? MUESTRA AL 5%: Las células se encuentran unidas y comprimidas a la vez formando un conjunto de células. • MUESTRA AL 0. 9%: Las células se encuentran unidas formando una especie de corona en todo el alrededor. I concentración al 0. 1 P inicial Muestra # 1 10,81 Muestra #2 10. 85 Muestra#3 11,10 [Diferencia de pesos Concentración al Diferencla de pesos 10. 9% (ISOTONICA) Muestra #1 10. 32 119,98 118,29 117,03 112,19 Ip Inicial | 20,79 119,14 118,13 IP final 112,51 115,24