Soloparami
Soloparami gyyadirhm Ac•Ka6pR 03, 2010 20 pagos Los retos de la investigación transdisciplinarl Heidi J. Figueroa Sarriera, Ph. D. Departamento de Psicología Facltad de Cienicas Sociales Recinto de Río Piedras, UPR hfiguero@coqui. net http://home. coqui. net/hfiguero Abstract En la ponencia se discuten someramente las condiciones que permiten la emergencia de las investigaciones transdisciplinares en los estudios graduados. Se distingue el enfoque transdisciplinar de las perspectivas inter y multidisciplinares.
Se comparten algunos datos sobre el uso de estas tecnologías en la Facultad de Ciencias Sociales al tiempo ue se desarrolla un argumento en torno a la función de las Tecnologías de Información y Comunicación en la investigación transdisciplinar. A través de la discusion se distinguen tres Swp to page áreas que implican r PACE 1 or20 para las investigación ar. „ _ y construcción del es cio tr una cultura tecnológi organizacional. acion superor nacionalización ico emergencia de e la tradición La creciente especialización de los saberes ha generado las condiciones para la emergencia de nuevas formas de producir conocimiento donde los vínculos entre ciencia y la dimension ocial, vista como contexto espacio temporal, están cada vez más implicados en esa producción de conocimiento. Esta inevitable imbricación es sugerida no solo desde le
La misma tiene como resultado para las instituciones de educación superior, la expansión de programas graduados y áreas de saberes que crecen sobre las fronte fronteras disciplinarias. Estudios revelan que la competencia en los mercados laborales, así como la creciente especialización, son factores que han colaborado en la expansión de los estudios raduados (l ESLAC, 2006). El estudio del Instituto Internacional para la Ponencia presentada en el Panel El rol de la Investigación en los Programas Graduados, 8 de noviembre de 2006.
Actividad auspiciada por el Centro de Investigaciones Sociales y el Decanato de Estudios Graduados e Investigación. Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESLAC, 2006), indica que la discusión sobre el desarrollo de los saberes especializados y transdisciplinarios está focalizada en los estudios graduados con algunas consecuencias para la transformación de las instituciones de educación superior.
Sin embargo, tal xpansión disciplinaria ha entrado en contradiccion con las escalas nacionales, tanto técnicas (dadas en el modelo presencial de la educación) como económicas (en el mercado de una educación crecientemente mercantilizada) para su realización en todos los países presionado por una internacionalización de los postrados y su creciente localización internacional contribuyendo así a la incipiente división internacional del trabajo académico del cuarto nivel. (p. 46). Los procesos de internacionalización de la educación graduada (el flujo e intercambio de estudiantes y docentes entre países) no son quitativos para los países de America Latina y el Caribe. Esta reglón exporta una gran cantidad de estudiante pero es la reglón del mundo de menor destino de estudiantes extranjeros3.
Aún así, en el contexto de la sociedad del conocimiento, la emigración de estudiantes y académicos ha 2 OF contexto de la sociedad del conocimiento, la emigración de estudiantes y académicos hacia Instituciones en el extranjero, supondría una transformación del entorno educativo hacia una mayor flexibilidad y tolerancia al cambio, la producción de ambientes multiculturales y multilingüisticos y «estar más cerca e los centros educativos localizados en las fronteras del saber de las diversas disciplinas» (IESALC, 2006, p. 55).
NO es de extrañar que la emergencia de una inquietud transdisciplinar vaya de la mano con una apertura transcultural. La pluralidad compleja de formas culturales que coexisten en un mismo tiempo y lugar nos habla de las diversas facetas de los seres El cuarto nivel se refiere a los estudios graduados en cualquiera de sus formas, diplomados, especializaciones, maestrías, doctorados y postdoctorados. 3 Sobre este particular cita el informe de IESALC (2006) que América Latina exporta estudiantes, ero es la región del mundo de menor destino de estudiantes extranjeros; solo es seleccionado por el . % del total de estudiantes que estudian fuera de sus países de origen a escala mundial, según las estadísticas de UNESCO, Institute for Statistics. ‘Tertiary Students Abroad: Learning without borders», February, 2005, www. uis. unesco. org. 2 humanos. El primer reto que apuntamos es cómo facilitar un espacio para lo que Nicolescu (2002) – del Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET), Paris- llama el lenguaje transcultural, aquel que permite el diálogo entre culturas y reviene la homogenización. ?ste sería un aspecto fundamental para la investigación trans investigación transdisciplinar se ubica p n las f la investigación transdisciplinar. La investigación transdisciplinar se ubica precisamente en las fronteras de las disciplinas, se propone como un complemento a la investigación disciplinar y como un intento de desenredar las formas en las que se hilvana la producción del conocimiento con el tejido social. La necesidad de tomar en consideración diversas perspectivas de un fenómeno o problema, ya ha sido reconocida por las prácticas multidisciplinarias e interdisciplinarias. ??Cuáles serían entonces las diferencias entre un enfoque transdisciplinar y uno multi o interdisciplinar? Parto de las distinciones que establece Nicolescu (2002). El enfoque multidisciplinar está relacionado con el abordaje de un tópico de investigación desde varias discplinas simultáneamente. por ejemplo, nos dice este autor, una pintura de Giotto puede estudiarse desde la perspectiva de la historia del arte, pero también desde la historia de la religión, de la historia europea, desde la geometría, etc.
En fin, el análisis de todo tópico bajo estudio puede enriquecerse cuando se studia desde diversos campos de saber. Igualmente, se puede argumentar que desde una sola disciplina se profundiza el análisis disciplinar cuando se asume una perspectiva multidisciplinar. En contraste, el enfoque interdisciplinar se distingue en que se trata de la transferencia de unos métodos de análisls de una disciplina a otra. Nicolescu distingue tres grados de acercamiento interdisciplinar. En primera instancia, tenemos el grado de aplicación (por ejemplo, cuando la ffsica nuclear se transfiere a una aplicación médica).
En segunda instancia, el grado epistemológico se refiere a, por jemplo, transferir métodos de la lógi segunda instancia, el grado epistemológico se refiere a, por ejemplo, transferir métodos de la lógica formal al área de ley general. Finalmente, el grado de producción de nuevas disciplinas se refiere al momento cuando los métodos matemáticos; por ejemplo, se transfieren a la física para generar física matemática, o se transfieren al análisis de la bolsa de valores o al analisis de los fenómenos atmosféricos generando la teoría del caos, o cuando la transferencia de métodos computacionales al arte produce arte electrónico.
La meta del trabajo interdisciplinario, l igual que el multidisciplinario, permanece al interior de las fronteras disciplinarias pero establece canales de comunicación entre ellas. El prefijo trans presupone simultáneamente entre, a través y más allá de las fronteras disciplinares. Una de las premisas del enfoque transdisciplinar es que la realidad se compone de varios niveles discontinuos, principio que es heredado de la física cuántica4. La investigación disciplinar trata de un solo nivel de la realidad, o más bien de fragmentos de un nivel.
Mientras que la transdisciplina se nutre de la investigación disciplinar, ésta ultima se clarifica y fortalece por el enfoque ransdisciplinar al reubicar el foco del análisis en las dinámicas entre los diversos niveles de la realidad en el entendimiento del mundo. Los desarrollos en las tecnologías de información y comunicación también están implicados en la perspectiva transdisciplinar. El llamado ciberespacio, aunque continúa siendo un concepto polisémico, tiene como base el mundo cuántico, en este sentido es Naturaleza.
Su código básico, el lenguaje de máquinas Oy 1 constituyen una especie de 4 Para Nicolescu, el s OF código básico, el lenguaje de máquinas 0 y 1 constituyen una especie de Para Nicolescu, el estudio transdiciplinar tiene influencia de los principios de la física cuántica. El concepto de «nivel de realidad» se refiere al ensamblaje de sistemas que son invariantes bajo ciertas leyes. Por ejemplo- dice este autor- las entidades cuánticas están subordinadas a las leyes cuánticas que se distinguen radicalmente de las leyes del mundo físico.
Los dos niveles de realidad son diferentes, si al pasar de uno a otro, hay una ruptura en las leyes y en los conceptos fundamentales que los rigen (por ejemplo, el concepto de causalidad). traducción de los procesos microfísicas. Por consiguiente, es Naturaleza pero al mismo tiempo es artificial, empieza con un código básico y se erige a partir de ecuaciones matemáticas elaboradas producto del intelecto humano (Nicolescu, 2003). La abstracción no es una herramienta que describe la realidad, sno un componente inseparable de la realidad.
Diversos autores han expresado las formas generadoras de la relación humanomáquina en la contemporaneidad (Haraway, et. als. 1995). El aspecto natural-artifiaal (híbrido) impone no solo serios cuestionamientos al interfaz humanomáquina sino que devuelve a la mesa de discusión las formas de reconciliación de estas dos dimensiones. Igualmente derrama sobre el terreno fértil de la duda epistémica la imagen de la realidad como construcción. Dentro de los estudios y proyectos de tecno y cibercultura se ha ensayado el enfoque transdisciplinar en estudios diversos.
Samuelson (2003), en su discusión sobre el proyecto Territories Ourverts/ Open Territories 5, sitúa el eje de la telepresencia 6 OF sobre el proyecto Territories Ourverts/ Open Territories 5, sitúa el eje de la telepresencia como uno que trabaja sobre la presencia social. Luego de una discusion sobre los precursores históricos conocidos como media spaces, y sobre la utilización e las tecnologías de telepresencia en ambientes domésticos y otros espacios sociales, identifica tres vectores teoricos para la investigación sobre la presencia. ?stos son: el eje físico, el social y el eje existencial. El eje físico se enfoca en las formas corporales y tiene como su centro los aspectos perceptibles, tangibles y cuantificables de la presencia. En síntesis se asemeja a proyecto de investigaclón con base en Montreal, Canada que agrupa investigadores, programadores, artistas, centros de arte y colaboradores tanto del sector público como privado, para desarrollar y nutrir las herramientas e infraestructura ecnológica y computacional para el uso creativo de los networks de investigación que transmiten a alta velocidad.
El proyecto está dividido en cuatro ejes. De éstos dos están dedicados al desarrollo de la infraestructura técnológica y técnica para el tratamiento y trnasmisión de señales de audio y vídeo sobre IR, asi como aplicaclones para la codificación y combinación de señales. Los otros dos ejes son telepresencia y ambiente de inmersión. Éstos trabajan en el diseño de artfactos que permiten a los usuarios acceder el network. la propuesta de Marvin Minsky 5 de telepresencia como presencia física que percibe y robótica, ctúa.
Las tecnologías aso ipo de presencia incluyen interactividad, control remoto y realidad virtual, entre otros. La investigación en el eje social se ocupa de los aspectos sociales de la presencia e incluye las formas en las que los seres humanos interaccionan con y entre ambientes mediados, así como la medida en que determinadas tecnologías pueden facilitar, obstaculizar o afectar estas interacciones. En este sentido la presencia es social en la medida que puede interactuar, comunicarse y tener experiencias.
Las tecnologías que más se asocian a este tipo de presencia incluyen videoconferencia, elefonía, ambientes virtuales con avatares, salones de charlas o chat rooms, MUDs, MOOs, 7etc. El eje existencial trata sobre la reflexión artística y filosófica, utiliza las tecnologías para producir presencia como punto de partida. Estas herramientas cuestionan la naturaleza de la experiencia y de nuestra relación con las realidades físicas y sociales.
Chescher (citado en Samuelson, 2003) señala como lo más inquietante sobre la experiencias con nuevos sistemas de telepresencia hasta el momento en que se estabilizan y el sujeto se familiariza con ellos, cómo éstos ponen n cuestion nuestros entendidos sobre la presencia natural no mediada. Nótese cómo este tipo de propuesta investigativa reconoce una diversidad de niveles de la realidad para establecer dentro de un proyecto concreto las dinámicas de sus interrelaciones.
Un proyecto como éste puede emerger sobre las fronteras disciplinarias, como condición y también como derivado del régimen disciplinar. 6 Marvin Minsky del MIT ha hecho contribuciones importantes en el área de Inteligencia Artificial, psicolog[a cognitiva, matemáticas, lingüística computacional, robóti psicología cognitiva, matemáticas, lingüística computacional, obótica y óptica. Su propuesta sobre la estructura Intelectual humana se encuentra en su libro y CDROM, Society of Mind. 7 MUD se refiere a ambientes virtuales, Multi Users Domains, y MOO se refiere a Multi Users Domains Object Oriented.
Wark (2006) – desde otro campo de fronteras, la cibercultura- discute el argumento de que la estructura disciplinar se desarrolla como una etapa histórica de la lucha por el conocimiento, interceptada por las tecnologías de conocimiento dentro de un reglmen politico y económico de escasez. Las disciplinas, alega Wark, no son medios asociados al manejo de la abundancia e conocimiento, sino al contrario, un medio para mantener la escasez de acceso dentro de un régimen de saber/poder predicado en sus propias politicas de jerarquías, divisiones arbitrarias y economías de exclusión.
En la contemporaneidad los límites técnicos para la liberación del conocimiento han declinado. Dice Wark que desde la imprenta hasta el Internet, el trabajo material de comunicar conocimiento a través del tiempo y el espac10 se ha vuelto más eficiente. En este sentido los límites técnicos del conocimiento/medio desaparecen. El régimen de la escasez se torna eminentemente polltico y conómico, pues la lógica de las industrias propietarias (casas editoriales, universidades, asociaciones profesionales, compra y venta de licencias de uso, etc. imponen un régimen casi mercenario de identidad y propiedad que restringe el libre flujo del conocimiento, esto aún cuando estas distintas empresas propietarias puedan tener contradicciones entre sí. Pensemos, por ejemplo, en la lucha entre las llbrerías de las univer tener contradicciones entre sí. Pensemos, por ejemplo, en la lucha entre las librerías de las universidades para obtener mgores precios de acceso a referencias bibliográficas y otros ancos de datos, controlados y monopolizados por grandes compañías. ara mitigar, aunque sea levemente, esta situación la universidad debe abrir sus espacios para albergar otras alternativas como la utilización de aplicaciones de open source8, tanto para sistemas operativos, como para aplicaciones similares a las de Microsoft Office, paglnas wiki, manejadores de cursos, Las licencias Open Source se refiere al software que permite la utilización y alteración del código de la aplicación, algunas de estas aplicaclones son gratuitas y otras pueden venderse a un preco módico, pero el vendedor 7 CreativeCommons igualm una mayor apertura