Síntomas sobredotación intelectual

Síntomas sobredotación intelectual gy saraaguilar Aexa6pp 03, 2010 II pagcs ÍNDICE 1 DEFINICIÓN 2 I . 1 DIFERENCIACIÓN DEL TÉRMINO DE SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL CON OTROS TERMINOS3 2. – SÍNTOMAS DEL SOBREDOTADO INTELECTUAL 4 3. -CARACTERíSTlCAS 5 3. 1. – CARACTERíSTICAS PARA IDENTIFICARLOS 7 4. – PAPEL DEL PROFESOR 8 PACE 4. 1. – DIFICULTADES 4. 2. – ¿COMO DEBE 5. CUESTIONARIO 10 6. – BIBLIOGRAFÍA 12 1 DEFINICION La definición de Renzulli con su modelo de los tres anillos o triárquico: «Lo sobresaliente consiste en una interacción entre tres grupos básicos de rasgos humanos; esos grupos se sitúan por rriba de las habilidades generales promedio, altos niveles de compromiso en las tareas y altos niveles de creatividad.

Los niños sobresalientes y talentosos son los que poseen o son capaces de poseer ese juego compuesto de rasgos, y aplicarlos en cualquier modificadas o especiales para poder desarrollar su máxima capacidad porque el procedimiento educacional uniforme, que se aplica a la mayoría, resulta inadecuado para él.

En opinión de Gagné (1995), el término de superdotación parece adecuado como etiqueta de posesión de altas habilidades naturales, parcialmente innatas, que se pueden entender como dones’ de la naturaleza, y que se desarrollan de forma bastante natural

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
mediante procesos madurativos, así como por el uso diario y/o la práctica formal. Según este autor, un estudiante con bajo rendimiento y con un Cl por encima de 130 será valorado como superdotado, pero no como académicamente talentoso. 1 DIFERENCIACIÓN DEL TÉRMINO DE SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL CON OTROS TÉRMINOS A menudo, se ha venido utilizando de forma indiscriminada, sinónimos sobre el concepto de superdotación que han producido una mayor confusión antes que aclaración. Estimamos oportuno aclarar antes de continuar nuestra exposición toda esta erie de términos (Benito, 1992a): 1 . Talento: Aptitud muy destacada en una materia determinada. Capacidad de un rendimiento superior en cualquier ‘campo académico’, o ‘campo artístico’. . Precoz: Desarrollo temprano en una determinada área. La mayoría de los niños superdotados son precoces, principalmente a nivel de desarrollo coordinación visomanual y del lenguaje. Pero, no cuanto más precoz es un niño, más inteligente es. 3. Prodigio: Persona que realiza una actividad fuera de lo común para su edad. Obtiene un producto que llama la atención en un campo específico que hace competencia con los niveles de endimiento del adulto an ños. Por ejemplo Mozart en su infancia. apacidades, rasgos de temperamento y factores de motivación, pero el concepto de genio se debe definir estrictamente en términos de los efectos de los productos creativos propios sobre la comunidad cientlfica (Albert, 1975). Como hemos dicho anteriormente, la mayoría de los niños superdotados, son precoces, fundamentalmente en el área del lenguaje y en la coordinación visomanual. Y no se ha observado una relación directa entre la precocidad y la inteligencia. Por otro lado, ya hemos comentado que todos los niños superdotados, uelen desarrollar algún tipo de talento si se le dan posibilidades para ello.

Un niño superdotado puede ser precoz, prodigio y talento, pero no un genio. A la hora de hablar de % de niños superdotados, podemos decir que a nivel estadístico hay un 2’2% de la población con Cl superior a 130. Es decir, al menos uno de nuestros alumnos en proceso de escolarización dentro de una clase puede ser superdotado. El término superdotado se utiliza a menudo como si se tratase de un único tipo de alumnos, aunque los niños superdotados poseen tantas diferencias individuales como cualquier otro.

Hemos de considerar que sólo teniendo en cuenta la inteligencia medida en el ámbito psicométrico existe una diferencia considerable entre los niños de Cl de 130 y los de más de 200, comparable con lo que ocurre al otro lado de la curva normal. Si bien es importante considerar que el de los alumnos con sobredotación intelectual tiene una inteligencia comprendida entre Cl 130 a 145. 2. – SINTOMAS DEL SOBREDOTADO INTELECTUAL COGNITIVOS: (Psicológicos) • Las personas superdotadas aprenden a leer tempranamente y comprenden bien el lenguaje. • Hablan con fluidez v m ico avanzado para su ?? Presentan gran cantidad de energía.

Son mentalmente muy activos. • poseen gran capacldad de razonamiento. CONDUCTUAL: (Características personales) • Poseen altos índices de motivación hacia el trabajo intelectual. • Son altamente sensibles y cuentan con principios éticos sólidos. • Se aburren con facilidad y pierden la atención rápidamente. • Son creativos y disfrutan dando soluciones a problemas. • Trabajan con gran tesón, llegando al agotamiento. • Suelen ser emocionalmente inestables y de fuerte personalidad. • Muestran una enorme sed de conocimiento desde los primeros años de vida.

Ese afán por saber el máximo en cada momento no desaparece con la edad. SOCIOEMOCIONAL: (Relación con los demás) • Tienden a ser individualistas. • Coincide que son precoces y disfrutan de la compañía de adultos. No se sienten entendidos por personas de su edad (con especial intensidad durante la infancia y adolescencia). 3. -CARACTERíSTlCAS actividades. • Producen trabajos únicos y sorprendentes para su edad. • Se muestran imaginativos y les divierten los juegos complicados. Inventan o adaptan juegos, componen poesía o discursos, canciones, etc. , sin influjo directo de personas próximas. ??? Ante las artes plásticas resultan originales combinando ideas y formas de expresión artísticas. C. ÁMBITO AFECTIVO-EMOCIONAL-SOCIAL: • Se muestran muy sensibles y necesitan soporte emocional. • Sentido ético muy desarrollado. • Son autocríticos. • Tienen, por lo general, amblciones e ideales muy elevados. • Suelen comportarse de manera enérgica y activa. • Prefieren compañeros de más edad o relaciones con adultos (no en relaciones lúdicas) • Intereses y preocupaciones profundas sobre el mundo que les rodea. • Se habla de sujetos aislados, no rechazados.

Es un aislamiento ntermitente (les gusta estar solos en algunos juegos y elaboraciones) D. ÁMBITO DE LA MOTIV RÉs: aprendizaje y en las tareas Facilidad para hacer rompecabezas más trabajo Si reconoce números o letras variadas y de calidad I Dificultad de relación o liderazgo I Demanda preguntas A veces manifiesta problemas de conducta( revoltoso, inquieto yl Vocabulario amplio y complejo materias sabe sin explicárselo protestón) IEn algunas Dominio de la lectura de la escritura antes que el resto de susl Expresión y recursos lingüisticos supenores I compañeros I Originalidad y creatividad reatividad a los profesores.

Rechazo al 4. – PAPEL DEL PROFESOR loriginalidad y Crítica a los compañeros y sistema. 4. 1. – DIFICULTADES DEL DOCENTE Algunas dificultades que puede presentar el docente para identificar a un niño superdotado pueden ser: • Desconocimiento sobre el tema. • Falta de sensibilización. • Pocas ganas de trabajar. • Falta de recursos y for 4. 2. – ¿CÓMO DEBE ACTUAR EL PROFESOR? Los profesores han de tender al logro del desarrollo personal pleno de los alumnos y alumnas.

Fundamentalmente hemos de proporcionar un ambiente de aprendizaje que ofrezca las portunidades necesarias para que cada uno (no sólo los que tienen sobredotación intelectual) pueda desarrollar al máximo sus capacidades. Para ello hemos de adaptar el currículum teniendo en cuenta sus intereses, su estilo de aprendizaje y sus capacidades. Disponemos de distintas opciones educativas: La aceleración: Se trata de adelantar el curso para ubicarlos en el contexto educativo que mejor se corresponde con su nivel de conocimientos. Esta medida podrá tomarse siempre que el alumno tenga conseguidos los objetivos del curso que se pretende «saltar.

Este punto está reflejado en la Loe. Agrupamiento: Esta medida facilita la atención, por parte del profesorado especializado, mediante la formación de grupos en diferentes momentos del horario lectivo, sin olvidar un inconveniente: la posibilidad de desintegración o aislamiento. El enriquecimiento: Trata de personalizar la enseñanza y consiste en ajustar el programa a las características de cada alumno o alumna. Permanecerían ubicados en el aula habitual junto con el resto de sus compañeros y se les prestaría la atención educativa que necesitan adaptando el cu necesidades.

Esta última VOF11 es considerada como la m lumnos y alumnas requieren ayudas. Su inteligencia no hace que progresen solos sin ningún tipo de intervención, como algunos podrían pensar. El profesor o la profesora son los guías del aprendizaje, y no necesariamente las fuentes del conocimiento. Deben, por ello, tener en cuenta lo siguiente: • Ofrecer oportunidades de realización de productos diversos. • Facilitar tiempos de dedicación al trabajo y oportunidades de perseverar. • Entender que sus necesidades básicas (comprensión, realización, independencia y amor) son las mismas que tienen el resto de sus compañeros. ??? Prestar atención tanto a sus necesidades psicológicas y sociales como a las intelectuales. • Ofrecer vanadas oportunidades de estimulación. • Facilitar la producción de trabajos diferentes. • Respetar sus ideas y preguntas inusuales. 5. – CUESTIONARIO ICUESTIONARIO PARA TUTORES YTU ORAS I Cuestionario para la detección de los alumnos y alumnas con posible sobredotación intelectual Nombre y apellidos del al un aspa (X) la letra que se ajuste a lo que observa en este alumno/a, teniendo len cuenta, para ello, las siguientes claves: A: Siempre B: Frecuentemente C: A veces D: Sólo en alguna casión E: Nunca. . Comprende con mucha facilidad la información que se le facilita. ABCDE 12. Se expresa con estructuras lingüísticas complejas y utilizando un vocabulario avanzado para su edad. A g CD E 13. Cuando está interesado/a, aprende con facilidad y rapidez. A B C DE 14. Memoriza, fácilmente, poesíasy cancones con gran contendo de palabras. ABC DE 15. Es capaz de recordar con facilidad, puntos de referencia espacial y caminos para regresar a lugares familiares. A 3C D E 16. Le resulta fácil recordar, con mucho detalle y precisión, aquello que se le explica o ha oído.

A g CD E 17. Es muy perfeccionista. A BC DE 18. Tiende a exigirse demasiado. Le gusta tener éxito y si no puede alcanzar sus propios objetivos, suele frustrarse. A B C D E 19. Sorprende por la cantidad de hechos que conoce, teniendo en cuenta su edad. A g CD | 10. Se aburre fácilmente con las tareas rutinarias o repetitivas. A BCDE | 1 1 . Se divierte ordenando, catalogando y clasificando cosas. A B | 12. Entiende Ideas abstractas y conceptos complicados para su edad. ABC DE | 13. Es observador/a, su edad. ABC DE | 13. Es observador/a, agudo/a y despierto/a.

Percibe con facilidad equeños cambios en las personas o en la posición de las cosas. I ‘ABC DE | 14. En su tiempo libre, le gusta realizar tareas seleccionadas por sí mismo,’a. ABC DE 15. Es constante en la realización de actividades que le interesan y raramente las deja inacabadas. A 3C D E 16. Es innovador/a y original en sus respuestas a preguntas abiertas. A B CD E 17. Muestra un rendimiento especialmente bueno, en una o más áreas académicas. A B C D E | 18. Posee una gran sensibilidad emocional. Se preocupa de todo aquello que esté relacionado con la moralidad y la justicia. A B Cl IDE | 19.

Es capaz de plantear problemas y solucionarlos con ingenio, sobre todo si no están relacionados con las materias académicas. 20. Es mucho más eficaz cuando realiza una tarea de forma individual y se marca sus propias pautas. A B CD E 121. Está especialmente bien dotado de «triquiñuelas» y formas inusuales de resolver los problemas. A g CD 22. Tiene una gran curiosidad y desarrolla conductas manipulativas en su continua exploración del entorno. A BC D E 23. Mantiene un alto grado de cooperación cuando trabaja con el profesor/a o con otros adultos. A B CD E 24. En ocasiones, desarrolla ac