Sexualidad y personalidad
Sexualidad y personalidad gy rokelly 110R5pR 17, 2011 IE pagcs I. E. P EXITUS «LA PERSONALIDAD Y LA SEXUALIDAD» 09-11 Piura – Perú DEDICATORIA.. 3 OBJETIVOS…. DOCENTE GRADO SECCION INTEGRANTES : SANDRA CHAFLOQUE. 40 s/ Erick Rolando Padilla Calderón v’ Kelly Yanitza Campoverde Zurita s/ Gianella Dávila Paz 16 nchez en Pe [pic] CUERPO DEL TRABAJO………. — „ 6-20 • Sexualidad…. ,……….. . forjan un futuro. Muchos de nosotros confundimos tomamos una parte del todo al referirnos de personalidad; en si esta abarca muchos componentes lo que incluye rasgos positivos como negativos.
Conceptualizamos los dos temas: 1. Personalidad: Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las sltuaciones. La anterior es una definición bastante larga, pero es la que advierte dos cosas importantes: Primero: Que la Personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona. El segundo aspecto es: Que la Personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones. 2.
Sexualidad: Es como cada persona vive y se identifica con su cuerpo, s decir es el conjunto de emociones anatómicas, fisiológicas y psicologicas_afectivas que caracterizan el
PERSONALIDAD DE CADA UNA DE LAS PERSONAS QUE HICIERAN USO DE ESTA INFORMACION. TOMAR LOS PRINCIPIOS TEORICOS DE LA PERSONALIDAD, PARA QUE SE DEJE LLEVAR POR LOS FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA SEXUALIDAD Y DE ESTA FORMA EL DERROTERO SEA EL ADECUADO Y NO EXISTAN DESVIACIONES DE LA MENCIONADA. [PiC] v» Conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan cada sexo. Conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
Conformada por los elementos biológicos, es decir; los psicológicos, como es el sentirse y pensarse como hombre o mujer; y los sociales, que hacen referencia al comportamiento ue establece la sociedad para cada sexo. Se va estructurando desde antes del nacimiento a través del deseo de nuestros padres y el inicio de nuestra conformación orgánica, y forma en la adultez, parte de la personalidad en general. La capacidad de sentir placer, de conectarse con la vida y la cotidianeidad con satisfacción y alegría tiene estricta relación con una sexualidad saludable.
Los factores estresantes del entorno en el que vivimos, influyen de manera determinante sobre nuestra vida sexual. Entonces se puede entender por sexualidad a la forma en la que cada ser humano se e acuerdo a las normas y o hombre o como mujer, los de su cultura y de su intervienen tres influencias: la herencia que da un temperamento propio al individuo, la educación y la orientación del ambiente en que se vive.
Dentro del medio ambiente consideramos las siguientes fuerzas: En el desarrollo del ser humano lo sexual se da como proceso concomitante por la estimulación e influencia del medio social en el que se desarrolla el individuo a partir de su nacimiento, cada suceso tiene su influjo educativo y sus consecuencias en el desarrollo general y en la evolución sexual, de la calidad y la antidad de la influencia de los sucesos y de su poder, se dará con la mayor o menor fuerza la sexualidad y por lo tanto se apreciara en las aptitudes y comportamientos en que la persona asuma ante la vida y en la forma en que conciba el mundo.
Es con lo que se recorre la vida, con lo que se deja huella en los demás. Es la sexualidad personal la que hace a cada quien, lo que lo singulariza para hacer entre los semejantes o para confundirse entre la muchedumbre, todo esto conduce a ser una persona carismática que con facilidad infunda confianza, de seguridad, se econozca su capacidad y despierte afecto y a su vez lo brinde.
Lo contrario se aprecia en la individualidad que acarrea dificultades, sufrimientos, resistencias y un carácter conflictivo, agresivo y violento, que es también el resultado de su formación y de los problemas de integración de su sexualidad que produce una personalidad en constante conflicto interno, reflejando su problemática en los demás, volviendo un conflicto «todo», provoca rechazo por la expresión negativa que irradia por donde va o 40F un conflicto «todo», provoca rechazo por la expresión negativa ue irradia por donde va o en donde se encuentre.
Estos dos polos de expresión de una personalidad se pueden derivar en el resultado educativo y en la impresión que se deja como varón o mujer, como resultado de su formación individual y el desarrollo de su sexualidad. Es necesario difundir normas, valores, conocimientos y pautas en el comportamiento sexual a fin de que las generaciones de ahora y las futuras posean una preparación para una vida más completa, digna y satisfactoria.
La sexualidad está vinculada orgánicamente a la personalidad, es vida, placer, descubrimiento, está ligada, además, como ijera el sexólogo brasilero Malcolm Montgomery, al renacimiento, al desarrollo personal, a lo interaccional, a lo lúdico, a lo comunicacional, a lo nuevo, a la magia, a la belleza y a la naturaleza, al amor y a la salud. Es por esto que cuando hablamos de sexualidad vamos más allá de lo reproductivo, de lo erótico, de lo privado, tenemos que adentrarnos en las relaciones interpersonales, en los sentimientos más íntimos de unos y otras y ver sus efectos en el desarrollo y autodesarrollo del ser humano, porque también puede ser fuente de culpas, angustias, desamor y dolor, por o tanto influye en la calidad de vida de ambos géneros, de la familia, de la sociedad.
Por tales razones debemos comprender la sexualidad como un hecho universal de vida, se hace necesario conocer cómo funciona, cuáles son sus componentes psicológicos y cómo esta se manifiesta. s OF Antes de iniciar de lleno e , quisiéramos deiar claro el manifiesta. Antes de iniciar de lleno en este tópico, quisiéramos dejar claro el concepto de personalidad y su relación con la conducta. Cuando se habla de personalidad, se trata frecuentemente del conjunto de las facultades, capacidades, sentimientos, que orman el ser espiritual el hombre. Se trata de la personalidad psicológlca.
Pero tratando de la conducta, nos vamos a referir de manera especial a la personalidad moral. Esta es «el desarrollo armonioso de todas las facultades con que la naturaleza ha dotado a la persona» Será muy interesante que observemos lo significado por esta definición cumpliéndose en aquellas personas reconocidas como bien educadas y moralmente virtuosas. Los que son aficionados a la lectura de biografías de hombres célebres, grandes maestros, artistas, sabios, santos, estadistas de renombre, verán que en odos ellos hubo un «desarrollo armonioso» e sus facultades espirituales, aunque, como humanos, tuvieran algunos defectos.
El hombre es un ser compuesto de cuerpo y alma, que constituyen su naturaleza humana. La naturaleza humana actúa a través de las facultades, o sea, de «las capacidades que disponen al hombre a actuar». Hay facultades «corporales», o del cuerpo, como por ejemplo los sentidos de la vista, oído, tacto, gusto, olfato. También las pasiones, instintos, afectos, sentimientos. Y hay facultades espirituales, dirigidas directamente por el alma, como la inteligencia y la voluntad. Estas facultades, tanto corporales como espirituales, son un verdadero tesoro que el C sto en nosotros.
E-llas nos distinguen de los «brutos» tesoro que el Creador ha puesto en nosotros. Ellas nos distinguen de los «brutos», es decir, de los animales irracionales y clasifican al hombre como «Rey de la creación». Esto nos convence de la necesidad y obligación de nuestra parte de cultivar en forma organizada y consciente nuestras facultades, lo que constituye la educación de nuestra personalidad. Facultades Corporales Facultades Espirituales El hombre debe tener en su plan de vida, en su «agenda diaria», lcanzar la meta de terne un cuerpo saludable, armonioso, bien desarrollado.
Para conseguirlo, debe hacer suficiente ejercicio físico, practicar algún deporte de su elección, tener ocupaciones, diversiones y distracciones sanas. Los sentidos se perfeccionan por el ejercicio y la observación, aprendiendo la higiene de cada uno de ellos para cuidarlos convenientemente. La disciplina de la voluntad y la mortificación consciente de los malos instintos y pasiones desordenadas, así como la educación de los sentimientos y afectos, ayudan grandemente a la salud. De modo especial debe cuidarse la alimentación.
Todos tenemos derecho natural a comer y alimentarnos en la medida de nuestra necesidad y Dios puso en el mundo las cosas de la naturaleza para que todos usáramos e ellas. Nuestra diligencia, trabajo y buena administración deben ir dirigidos a asegurar los medios de satisfacer esa necesidad. Todo lo anterior son cosas, aparentemente, sin importancia. Sin embargo, la falta de satisfacción a alguna de ellas puede influenciar de forma determinante en el desarrollo de la personalidad de una pers Si importante es el desarr determinante en el desarrollo de la personalidad de una persona.
Si importante es el desarrollo corporal, no lo es menos el del espíritu. El cuerpo es en la vida el soporte del alma. El alma rige y gobierna nuestro ser y es la parte más noble, porque fue hecha por Dios a su «imagen y semejanza». En primer lugar, es necesario formar y enriquecer la inteligencia, mediante el estudio, la reflexión, la lectura. Debemos acostumbrarnos desde temprano a la observación metódica de los hechos y de las cosas e la naturaleza, no haciendo de ellas juicios apresurados, sino formulándolos después de tener claras nuestras ideas a través de una buena y segura información.
Al mismo tiempo que la inteligencia, es necesario educar la voluntad, enseñándola a vencer los obstáculos que le impiden actuar. Esos obstáculos son ordinariamente las dificultades que nos presenta la vida, como son la pobreza, la enfermedad, las debilidades y contradicciones de nuestro prójimo y más que todas nuestras propias debilidades y malas inclinaciones. El desarrollo de todas esas facultades y capacidades que todos tenemos en mayor o menor grado, debe ser armonioso.
Cada facultad debe desarrollarse según importancia y jerarquía, dando siempre la mayor atención a las superiores, sin descuidar inguna. Un aspecto importante en la búsqueda de la identidad es la necesidad de independizarse de los padres; en dicha búsqueda se presenta un camino que conduce al grupo de compañeros. La angustia y los arrebatos de furia asociados con los años adolescentes en los Estados Unidos y otras culturas occidentales se han denominado «rebelión adolescente».
Tal los Estados Unidos y otras culturas occidentales se han denominado «rebelión adolescente». Tal rebelión puede ir acompañada no sólo de conflictos con la familia sino también de un aislamiento de la sociedad adulta y una hostilidad hacia sus valores. Sin embargo, los estudios típicos de adolescentes encuentran que poco menos de uno de cada cinco encajan dentro de este patrón «clásico» de la adolescencia. La edad se convierte en un factor importante de unión en la adolescencia (mucho más que la raza, la religión, la comunidad o el sexo).
Los adolescentes estadounidenses pasan mucho tiempo libre con las personas de su misma edad, con quienes se sienten a gusto y pueden identificarse. Se divierten con sus amigos, con quienes se sienten libres, francos, parte el grupo, emocionados y motivados. Estas son las personas con quienes más desean estar. Los jóvenes desarrollan un «chovinismo generacional»; tienden a creer que la mayoría de los otros adolescentes comparte sus valores y que las personas adultas no lo hacen.
No obstante, los adolescentes sólo rechazan de manera parcial, transitoria o superficial los valores de los padres. Los valores de los primeros, permanecen muy cercanos a los de los segundos, más de lo que la gente cree; la rebelión de los adolescentes son sólo disputas menores. El mito más común es que los padres y los adolescentes mantienen desavenencias entre sí y no se llevan bien. Esta creencia quizá se originó en la primera teoría formal sobre la dolescencia, presentada por el psicólogo G.
Stanley may quien cre[a que los jóvenes se esforzaban por adaptarse a los cambios corporales y a las inminent quien creía que los jóvenes se esforzaban por adaptarse a los cambios corporales y a las inminentes exigencias de la edad adulta anunciadas por un periodo de «angustia y arrebatos de furia», los cuales conducían de modo inevitable a un enfrentamiento entre las generaciones. Sigmun Freud y su hija Anna Freud también pensaban que el conflicto con los padres era inevitable y que surgía de la necesidad de independencia de los adolescentes.
Pero la antropóloga Margaret Mead, quien estudió la adolescencia en otras culturas, concluyó que cuando en una cultura ocurre una transición gradual y segura de la infancia a la edad adulta, la rebelión adolescente no se presenta. Es más probable que tal transición pacífica se produzca en las culturas en donde los cambios soclales son mínimos. [picl Pero aun en sociedades más dinámicas, las investigaciones recientes señalan que la rebelión no es una caracter[stica necesariamente ligada a la adolescencia. Los jóvenes muy rebeldes quizá necesiten ayuda especial.
A pesar de algunos onflictos, los adolescentes estadounidenses se sienten muy ligados a sus padres y piensan de manera positiva con respecto a ellos, adoptan valores semejantes en los asuntos importantes y aprueban los valores de los padres. Una da las razones para que no surja el conflicto generacional es quizá que los adolescentes sólo pasan una hora diaria con sus padres. iEs más fácil no tener desavenencias con las personas que no están presentes! El joven va asimilando la información que capta del ambiente, día tras día y la va almacenando en su computadora mental. Cada vez que realiza esto, inconscientemente, e