Salud ocupacional

Salud ocupacional gy leticiatarias ‘IOA6pR 17, 2011 16 pagos CONTENIDO CONSIDERACIONES GENERALES Sistema de informacion gestion del talento humano Introducción Objetivos Marco teórico Entradas y salidas de un proceso de salud ocupacional Conclusiones La salud y el trabajo están definidos por la Constitución Nacional como derechos fundamentales de los ciudadanos, elementos que igualmente form PACE 1 16 y Protección Social a Sv. çx to analizar las diferente ariabl podemos concluir qu en cuenta que el trab Seguridad Soclal a la población . AI la salud y el trabajo, acionadas, teniendo e las personas y para poder desarrollar el trabajo se requiere tener adecuadas condiciones de salud, de otra parte, el motor de desarrollo económico y social de un país lo constituye la población laboral, situación que compromete al Estado en el desarrollo de políticas que preserven estos derechos fundamentales.

A partlr de la expedición y aplicación de la Ley 100/93, la Protección de la salud de la población laboral, fue reglamentada por el Decreto 1295 de 1994, el cual definió el Sistema General de Riesgos Profesionales, con una cobertura limitada a los trabajadores dependientes, sin ingún tipo de solidaridad para los trabajadores independientes e informales.

El personal de enfermer[a constituye un importante grupo

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
laboral, que representa aproximadamente 60% del recurso humano vinculado a las instituciones hospitalarias, en trabajo, representadas por la continuidad de su servicio durante las 24 horas, las diferentes categorías de riesgo presentes en los sitios de trabajo y la característica de género femenino predominante en quienes ejercen la profesión, aspectos que le imprimen una connotación especial, la cual requiere, de igual manera, un abordaje particular y participativo, entre la empresa y odo el equipo de enfermería.

Las condiciones de salud y de trabajo del personal de enfermería, han venido deteriorándose progresivamente en todo el mundo, situación que se ha visto reflejada en la disminución de la demanda del ingreso a la carrera y a la deserción de la Profesión. Esta situación ha causado gran alarma en organismos internacionales como la OIT (Organización Internaclonal del Trabajo) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), los cuales consideran esencial el servicio de enfermería para el cuidado de salud de los pueblos.

Por este motivo la OIT, expidió desde 1977 l Convenio 149, sobre empleo, condiciones de vida y de trabajo del personal de enfermería y la OMS, en su Asamblea Mundial, realizada en mayo de 1992, expidió la Resolución WHA 42. 27, donde recomienda a los parses desarrollar estrategias especificas para el fortalecimiento de la Enfermería. SISTEMA DE INFORMACION GES ION DEL TALENTO HUMANO Accidente de trabajo: todo suceso repentino que sobreviene con causa o con ocasión a la actividad laboral y que produce en el trabajo una perturbación funcional, invalidez o muerte.

Amenaza: fenómeno natural o provocado por la actividad humana uya ocurrencia es peligrosa para las personas, propiedades, instalaciones y para le medio ambiente ARP: Administradora de Riesgos Profesionales COPASO: co 2 OF COPASO: Comité Paritario de Salud Ocupacional. Diagnostico: identificación de la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus signos y síntomas característicos. Enfermedad profesional: la que causa por acción del trabajo, Ej. : exposicion a agentes químicos, exposición a altos niveles de ruido, daño del Carpio entre otros.

Ergonomía: es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a abo (el lugar de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Factores de riesgo: todos los elementos que tienen la capacidad potencial de generar un accidente de trabajo. Panorama de riesgos: Llamado también Inventario de Condiciones de Trabajo, es un documento en el que se consigna y mantiene información sobre ubicación y valoración de los factores de riesgo presentes en las labores. lan de emergencias: Conjunto de medidas a aplicar antes, durante y después de que se presenta un desastre como respuestas al impacto del mismo. Riesgo: es el resultado de una evaluación, generalmente robabilística, que las consecuencias o efectos de una determinada amenaza excedan valores prefijados. Salud ocupacional: Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectivo. Seguridad Industrial: Conjunto de actividades dedicadas a la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo que pueden ocasionar acciden .

Son todas aquellas acciones V actividades que trabajador labore en en condiciones seguras tanto ambientales como personales, con el fin de conservar la salud y preservar los recursos humanos y ersonales. Vulnerabllidad: susceptibilidad a la perdida de un elemento o conjunto de elementos como resultado de la ocurrencia de un desastre. INTRODUCCION La salud y seguridad ocupacional son tomadas como herramientas básicas e indispensables para mejorar las condiciones de trabajo, como la calidad de vida de todos los empleados de una organizaclón.

La salud ocupacional permite desarrollar y promover la salud de los trabajadores, previniendo y controlando enfermedades ocupacionales y accidentes; de esta manera eliminando los factores de riesgo de la salud y seguridad en el trabajo. El diseño e implementación del proceso de salud y seguridad ocupacional, permite incrementar la salud física, mental y social del trabajador; promoviendo y desarrollando la capacidad del colaborador así como su desarrollo profesional y social de este.

A pesar de la gran importancia que en los últmos años ha cobrado la prevención y la salud ocupacional dentro de los sistemas empresariales, es común encontrar todavía muchas empresas que no comprenden el costo real de los accidentes y otros acontecimientos que ocasionan pérdidas. El presente trabajo ha sido realizado por 4 Aux. de Enfermería que sistieron al curso de salud laboral que se organizo en el Colegio de Enfermeras del Uruguay. Para desarrollar dicha experiencia nos insertamos en un servicio de Segundo Nivel de atención, sala de ci ugía de mujeres perteneciente al H.

Pasteur. Dicho Centro se constituy ‘tal de Agudos de segundo y tercer Nivel de de segundo y tercer Nivel de Atención, cuya referencia geográfica es la zona este de Montevideo con una población de influencia de 450. 000 usuarios del este del área metropolltana y Canelones, culdad de la Costa, Pando y el Sanatorial. Con ingresos de los departamentos de Nordeste del país, siendo us proveedores Inmediatos Canelones, Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres, Rocha y Cerro Largo. Ubicado en la calle Larravide S/N, delimitado por las calles Asilo, Cabrera,…

TEL 2508-81-31 correo electrónico institucional pasteur@msp. orguy MARCO TEORICO El Programa de Salud Ocupacional es el conjunto de actividades orientadas a desarrollar el bienestar físico, mental y social del trabajador en relación con su labor, su medio de trabajo y su entorno sociolaboral. Dentro de un marco de principios y normas establecidas. El Diagnóstico de Salud y el Análisis de Situación de Salud on términos que se utilizan indistintamente y aunque con ambos instrumentos se intentan propósitos análogos, su conceptualización es diferente.

METODOLOGÍA – Es un estudio de tipo descriptivo, que emplea el enfoque sistémico en el abordaje del Servicio de Enfermería y el espacio en donde desarrolla su trabajo. Fuentes usadas – Registros médicos del servicio. – Informes del servicio y del hospital Instrumentos aplicados – Cuestionario. s OF decisiones en pro de su mejora. Reforzar los conceptos básicos de la Salud Ocupacional y aplicación de la Normatividad sobre Salud Ocupacional Objetivos Específicos: •Determinar el estado de salud de la población trabajadora y estudiar sus necesidades. ??Proporcionar elementos de juicio para la determinación de prioridades en la vigilancia e investigaciones en salud ocupacional. •Tener a mano los elementos necesarios y estar preparados en caso de un accidente de trabajo. Estrategias: La realidad y otras características propias del sitio de trabajo, hace que las situaciones de riesgo en una organización sean de responsabilidad para conseguir los objetivos trazados. Los Talleres, han permitido compartir experiencias de gestión y an planteado sugerencias para ejecutar la Caracterización de la Salud Ocupacional.

Estas son las siguientes: ‘Conformación de un Comité Paritario Ocupacional. Coordinación entre las personas responsables de cada área ya que son fuentes de información. cCapacitación, sociabilización y retroalimentación de la información generada durante el proceso de ejecución DESCRIPCION DEL AREA ASICA 6 OF Hospital Pasteur, Su Histor principales hospitales montevideanos. Conserva todavía rasgos que lo singularizan, como la torre, los portales y el jardín trasero.

La iniciativa de un albergue para ancianos y desamparados enia su lejano antecedente en 1818, cuando el padre Dámaso Antonio Larrañaga, fue así hasta 1868, cuando la temible epidemia de cólera asoló la villa,la prensa de la época destacaba el trabajo productivo de los viejos del asilo, que confeccionaban almohadillas para los duros asientos de la Plaza de Toros. Porque salvo el episodio dramático del cólera, la vida transcurrió apacible para el establecimiento. En 1874, el gobierno de Ellauri decide transformar el lugar en cárcel, instalando allí a los condenados a trabajos forzados en las cercanas canteras.

Fue algo habitual ntonces ver transitar pesadamente por las calles cercanas, rumbo al sur, a la fila de penados arrastrando cadenas. Ya algunos años antes, en 1861, por exceso de presos en la cárcel del Cabildo se había destinado un pabellón del edificio a convictos peligrosos. Después de algunos años como cárcel, el inmueble vuelve a su anterior función de asilo, carácter que mantendrá hasta los años veinte del siglo pasado, cuando se inaugura muy cerca un flamante edificio «modelo» para esos menesteres, que es el actual Piñeiro del Campo, todavía en funciones.

Entonces, en l viejo edificio que Oribe quiso para colegio, que fue luego asllo y cárcel, se ubicó el Hospital Pasteur. Dentro del hospital pasteur torneremos como nuestra area de trabajo a la sala 21 1 servicio de cirugía de dicho hospital. La sala 21 1 se encuentra en el ala este del segundo piso del Hospital Pasteur, es un área de internacion de patologías de sanción quirúrgicas de mujeres. La misma se encu Pasteur, es un área de internacion de patologías de sanción quirúrgicas de mujeres.

La misma se encuentra entre las salas 210 y 212 pertenecientes a la misma área Cada sala esta comunicada con un total de camas de 33, eparadas por 3 boxes con 1 1 camas cada uno, cada box cuenta con una enfermería, la cual no se encuentra identificada, desde el lado de adentro del sector con dichas salas no estan señaladas, cabe destacar que en dicho sector no encontramos el inxtintor de matafuegos .

En la sala 211 encontramos en la entrada a la sala la enfermería a mano izquierda separando la sala continua 210 una pequeña tisaneria, en frente se encuentran las 1 1 camas de derecha a Izquierda, al fondo encontramos una heladera para el uso de los usuarios y enfermería, cada cama cuenta con una mesa antigua de hierro y mármol en malas condiciones, las camas on de variada forma y materiales de distintos años, encontramos camas fijas que no se articulan camas que cuentan con solo una articulación de la cabecera y solo cuenta con 2 camas que se articulan por medio de mecanismos neumáticos en distintas posiciones solo estas cuentan con una adecuada regulación de su elevación, no poseen barandas ni trapecios para las maniobras de enfermeria. Las unidades están acondicionadas con luz individual en la cabecera de la cama, un pico de 02 y uno de aspiración central, y soportes de sueros.

La sala cuenta con buena luz natural que entra por 2 grandes entanales al fondo de la misma y dos pequeñas banderolas en el lado izquierdo de la sala a la altura del techo. También tiene buena luz artificial por medio de 3 lámparas de neon en el techo de la misma. El área edilicia se ve afectada por grandes manchas de humedad y revoques techo de la misma. y revoques sueltos. Se destaca la buena visión que se tiene desde la enfermería a cada unidad y de la Enfermería continua, conectadas por un corredor permitiendo el rápido acceso a cualquier usuario del sector. Los baños se encuentran al frente de la sala, todos los usuarios tienen fácil aseso al mismo.

Estos no están en buenas condiciones solo funciona un duchero que no tiene un buen mantenimiento de sus artefactos, los sanitarios son amplios y permiten la entrada de usuarios con Slllas de ruedas. La enfermería cuenta con un vasto material para el uso habitual. Carro con antisépticos, material de curación, punción y para procedimientos invasivos como colocación de sondas, vías venosas centrales etc. La enfermería es amplia donde pueden trabajar bien dos funcionarios, no se diferencian áreas sucias de limpias. Cuenta con una cartelera con los días de estudios especiales, araclínicas pendientes y resultados. Cuenta con línea telefónica interna y externa permitiendo la comunicaclón con cualquier sewicio del hospital y fuera del mismo.

Los desechos hospitalarios ubicados en la enfermería se encuentran diferenciados por color de bolsas, los desechos contaminados en bolsas rojas o amarillas y el resto y de uso de los usuarios bolsas negras. Los desechos corto punzantes en descartex de plástico rígido ubicado en la mesada de enfermería. Fortalezas: Cuenta con una amplia visión de todo el sector inclusive de sectores continuos con rápido acceso a todos los usuarios. Enfermerías amplias, construidas con materiales de fácil lavado y desinfección. Las salidas on amplias, tiene rápido acceso al materiales de fácil lavado y desinfección. Las salidas de las salas son amplias, tiene rápido acceso al block quirúrgico. Buena ventilación, buena luz. El material es traido del economato por los enfermeros del sector, el mismo se encuentra cerca de la sala.

La información es fluida, de fácil acceso ya sea a las historias clínicas, para clínicas o estudios a realizarse. Debilidades: No cuenta con buena calefacción, encontramos escasos aneles, los cuales se encuentran, en la entrevista a usuarios y funcionarios se describe como un sector muy frío sin calefacción. Poca privacidad entre pacientes, solo hay una unidad que se encuentra sola separada por mampara, el resto se encuentran de dos o tres camas. Los baños son insuficientes no son reparados y solo hay una ducha. El material por ejemplo, las cajas de sueros traídas por proveeduría no tienen lugar asignado los cuales se encuentran sueltos por los corredores o ubicados en lugares de transito.

No encontramos lugar donde se ubiquen las historias clínicas e encuentran en una caja de plástico en el piso o en algún escritorio, incluso en enfermerías aledañas. Encontramos debajo de los colchones de los usuarios radiografías, estas tampoco tienen un lugar para guardarlas tampoco están bien etiquetadas. La información se encuentra desordenada, no hay pase de guardia estipulado, ni un continuo registro de novedades. Se observa que los desechos no son correctamente manejados en el lugar correcto, tampoco hay letreros que indlquen o que adviertan al usuario del uso correcto. RECURSOS FINANCIEROS: PROCESO DE ENTRADA(ln A(coordinación de