Ritmo y métrica

Ritmo y métrica gy DeborahArakindji Acka6pR 03, 2010 | S pagos MEDIR UN VERSO – Un verso es un renglón, una línea. El poema es el conjunto de versos. – En español no se pueden acentuar dos sílabas seguidas. – ¿Cuál es la última vocal o sílaba acentuada? A eso se le suma 1 sllaba. – La última sílaba acentuada siempre será el acento más fuerte (el principal), aunque se acentúen otras sílabas Por ejemplo: 3a sílaba acentuada + 1 4 etrasílabo 8a sílaba acentuada ors «No» y «rojo» son bisíl as to View sllaba (a segunda sna es fa A las palabras esdrú en la primera un verso se les RESTA una snaba. «Brújula»: Gramaticalmente tiene 3, pero poéticamente se cuentan 2). – A las palabras agudas ubicadas al final de un verso se les SUMA una silaba. Palabras: Aguda: Se acentúa la última sílaba Grave: Se acentúa la penúltima sílaba Esdrújula: Se acentúa la antepenúltima sílaba SINALEFA – Unión de vocales (final y comienzo de DOS palabras) Ejemplo: La araña – Gramaticalmente 4 silabas, poéticamente 3: conjunción se une con la vocal de la palabra siguiente «Econom(a e historia» – e-co-no-m(-a-eis-to-ria Julio y Ana» – ju-lio-ia-na (opuesto a:

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
«julio y tomasa» sería ju-lioi- to-ma-sa) 4- No se hace sinalefa con las preposiciones.

Le entregué el arma a Ana Pérez ar-ma-a-a-na-pe-rez SINÉRESIS – Recurso que permite ligar vocales dentro de la palabra «héroe» : (é-rwe) en vez de (é-ro-e) DIÉRESIS – Lo contrario a sinalefa – Recurso que permite desunir vocales dentro de la palabra «suave» : (sua-ve) (su-a-ve) RITMOS Y METROS Metros SIMPLES: – El metro que NO se divide en dos partes (Hemistiquos) – Es menor o igual a 9 sílabas (Hemistiquio es la mitad de una esfera.

Partir un verso a la mitad, es dividirlo en dos hemistiquios) Metros COMPUESTOS: – El metro que se divide en dos (o más) hemistiquios Ritmo TROCAICO: – Acentúa cada dos snabas, como el tango (es binario) – Si el metro es par, acentúo las sílabas impares Si el metro es impar, acentúo las silabas pares Ritmo DACTÍLICO: RI_IFS – Acentúa cada tres sílabas, s (es terciario) trocaica (óo) – Cláusula dactilica (óoo) – Cláusula dactilica anfibráquica (oóo) – Cláusula dactllica anapéstica (ooó) Verso amétrico dactílico: De base anfibráquica

CUADRO DE METROS CON RITMO TROCAICO Metros simples: Metros compuestos: (2 hemistiquios iguales) 123455789 Tetrasílabo Pentasílabo T. Hexasílabo Heptasílabo T. Octosílabo T. Eneasílabo T. Decasílabo T. s. 3 2 4 6 5 Decasnabo T. c. Dodecasílabo T. Alejandrino T. Hexadecas[labo T. 7 8 Octo decasílabo T. pentasílabo T. : Cabrón de mierda CUADRO DE METROS CON RITMO DACTÍLICO 123456 Pentasílabo D. Hexasílabo D. Decasílabo D. C. Octodec. D. con 3 hemist. Heptasílabo D. Octosílabo D. Eneasílabo D. Decasílabo D. s. snabas 31_1fS Dodecasílabo D. y Alejandrino D. 7 Hexadecasnabo D. C. 8 g Verso D. de 20 10 Tridecasílabo D.

Tetradecasílabo D. Pentadecasílabo D. 14 Hexadecasílabo D. s. 15 Heptadecas[labo D. 16 9 12 11 13 Pentasílabo D. : Chinga tu madre Hexasílabo D. : Re chinga tu madre Heptasílabo D. : Que re chinga tu madre Octosílabo D. : Chinga tu madre tu madre Eneasílabo D. : Tu madre re chinga tu madre CUADRO DE METROS CON RITMOS MIXTOS (2+3 0 3+2) Notas: – El heptasílabo mixto se usa poco y sólo en estrofas de heptasílabos poliritmlcos – El eneasílabo mixto c rara vez aparece de manera ndependiente 123456789 Heptasílabo mixto Octosílabo mixto a Octosnabo mlXto b Eneasílabo mixto a Eneasílabo mixto b Eneasílabo mixto c 406 S mixto a: T.

YD. (_)2_4 Octosílabo mixto b: D. y T. Eneasílabo mixto a: T. y D. Eneasílabo mixto b: D. y T. Eneasílabo mixto c: T. de 4 sílabas ( _ ) 2 TABLA DE RITMOS Y METROS SIMPLES m = m Xto p – polirítmico (se usan varias o todas las posibilidades) 2 – Bisílabo T. 3 – -rnsílabo D. 4 – Tetrasílabo T. 5 – pentasnabo T. 6 – Hexasílabo T. 8 – Octosílabo T. Octosílabo mixto b SÜFS