Rieb 2010
Rieb 2010 gy Cardoyter I ACk’a6pR 04, 2010 4 pagos Primer producto ¿Por qué como docente debe fomentar una cultura científica, tecnológica y human(stica? ¿Para qué? ¿Cómo?
Hoy en día la ciencia y la tecnología van junto con el avance del país que lo practica, solo teniendo una buena base que sustente dichos adelantos, se logrará una estabilidad tanto en economía, sociedad, político y en lo humanístico, es por eso que dentro de las aulas los conocimientos deben estar encaminados hacia estos rubros, que maestros autoridades se tomen en serio el papel e la educaclón y asl realidad en la cual es ora S»ipe to solo los tienen que tr aiar I compete como socie una nación, y que to n sociedad vean la e los proyectos no rente, si no que nos os lo que formamos tecnología se puede operar con conciencia pues los alumnos son los que se dan cuenta de lo que va a suceder si se trabaja o se estimula la ciencia sin conocer el contexto donde se aplique. Los alumnos dentro del aula deben de buscar involucrarse en el quehacer cotidiano, que empiecen a indagar en ejemplos que maestros les proporcionen, comenzar a hacer niños capaces de
ACTIVIDAD 14 PRODUCTO 5 Educación de calidad y competencias para la vida El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y ásicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de «conocer se traduce en un «saber, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, para sí mismo y para los demás dentro de un contexto determinado. Puede afirmarse entonces que el enfoque de la educación basada en competencias surge como parte de una búsqueda que, en su fin último, pretende mejorar la calidad de la educación, por ello la wnculación a la que alude entre educación de calidad y ompetencias para la vida. Características del Enfoque • Transversal. Conocimiento conjunto que se obtiene en muchas asignaturas como una sola unidad. • Multicultural. – Cuando en ella conviven más de un pueblo, es declr, el propio, natlvo, más los otros que se han ido anexando a través de los años • Integral. – Cuando la preparación del niño se traduce en una alta capacitación en el plan en el moral Cuando la preparación del niño se traduce en una alta capacitación en el plano intelectual, en el moral y en el espiritual, se trata de una educación auténtica, que alcanzará mayor erfección en la medida que el sujeto domine, autocontrole y autodirija sus potencialidades: deseos, tendencias, juicios, raciocinios y voluntad.
Características de las competencias para la vida • Multidimensionales • Transferibles • Dinámicas • Transdisciplinarias • Flexibles • Ilimitadas • Evaluables Hay que tener en cuenta que las competencias son más amplias que la adquisición de conocimientos relacionados con las materias típicamente enseñadas en las escuelas. Se extienden más allá del contexto de la escuela y comprenden la idea de reparación para la vida. ACTIVIDAD 1 1 ¿Cuáles son las principales dlferencias que perciben entre una sociedad industrial -basada en el trabajo de manufactura – y una sociedad postindustrial – basada en el conocimiento-? (Las diferencias deben abarcar aspectos sociales, económicos, politicos, ecológicos, cultur s, educativos, entre 3Lvf4 otros). ativas por su poco manejo en la sociedad se vieran desaparecidas, ahora con esta nueva sociedad, se trata de darle el valor y la difusión que se merece y tal vez para sanar heridas respecto a años pasados. 2. ?Qué consecuencias consideran que tiene el impacto creciente de la ciencia y la tecnología en las sociedades contemporáneas? Rz la diferencia radica en el uso que se le da a estas nuevas tecnologías, es decir, hay aspectos a favor que fundamentan estas nuevas tecnologías principalmente en investigación y en nuevos descubrimientos en salud, 3. ¿Cuál es la principal diferencia entre una sociedad del conocimiento y una economía del conocimiento? 4. ?Consideran que México puede calificarse como una sociedad del conocimiento consolidada? ¿Por qué sí y por qué no? ACTIVIDAD 2 1 . ¿Cuáles otros riesgos consideras que se denvan del uso de celulares? Accidentes automovilísticos, extorsiones, daños a la salud como sordera y otros transtornos que se derivan del uso del teléfono celular. 2. ¿Los riesgos identificados son exclusivos para el caso mexicano, o pueden considerarse universales para todos los casos? si 3. ¿Quiénes deberían definir y determinar los riesgos derivados de los avances cientifico-tecnológicos? ¿Los cientifico-tecnólogos? ¿Los politicos? ¿Los docentes? ¿Los alumnos? ¿Cualquier ciudadano? Es un…