Retroalimentacion positiva
Retroalimentacion positiva gy jorgcIuis2P,02gC ‘IORúpR 17, 2011 pagos RETROALIMENTACION POSITIVA Cuando los niveles de estrógenos descienden, el factor regulador del folículo aumenta su concentración en la hipófisis y estimula la secreción de hormona foliculoestimulante (FSH). A través de un mecanismo de retroalimentación similar, la caída de niveles de progesterona causa una caída del factor regulador luteico, que estimula a su vez la secreción de la hormona luteinizante (LH).
La maduración del folículo en el ovario produce estrógenos, y un aumento en los niveles de esas hormonas influye en el ipotálamo para disminuir, de forma temporal, la producción de FSH. El mecanismo de retroalimentación por el incremento de progesterona sobre el hipotálamo provoca un descenso en la producción de LH por la hi ófisis. Las dosis diarias de estrógenos sintéticos y progeste o la inyección de las ora nceptivos orales, _ in en la actividad efectos de estas reproductiva de loso rios. hormonas sobre el hi Los circuitos de retroalimentación positivos provocan el aumento de una respuesta. Un ejemplo de un circuito de este tipo podría ser el desencadenamiento de un impulso nervioso en n nervio: la despolarización de la célula nerviosa aumenta la entrada de sodio Incrementando la despolarización, que a
Un ejemplo es la liberaci Swlpe to vlew next page liberación cíclica de gonadotropinas en la fase pre-ovulatoria de la mujer. El producto (estradiol) de la célula efectora (célula ovárica), que es a su vez estimulada por la hormona luteinizante (LH) y la olículo estimulante (FSH), van a determinar una mayor secreción de LHy FSH por la hipófisis (pico ovulatorio de H y FSH). _Proceso de coagulación: la activación de los factores de coagulación genera una reacción en cadena donde cada vez más factores son activados hasta producir el coágulo que detendrá la hemorragia.
Esto es contrabalanceado con una retroalimentación negativa que detendrá el proceso para evitar que toda la sangre se coagule. Generación de Señales nerviosas: Cuando la membrana nerviosa es estimulada se produce una señal que roduce apertura de los canales de sodio, la entrada de este ión hace que más canales abran facilitando la entra de más iones sodio hasta generar el potencial de acción. RETROALIMENTACION NEGATIVA Un ejemplo de retroalimentación negativa.
Algunos tejidos sólo pueden captar glucosa de la sangre en presencia de insulina, si sus niveles sanguíneos son bajos y no existe insulina, estos tejidos no pueden disponer de glucosa y tienen que recurrir a la utilización de derivados grasos para obtener energía. Se ha demostrado que los circuitos de retroalimentación negativa uegan un papel importante en la regulación de la tasa a la que los enzimas actúan sobre una célula.
Supongamos que un enzima actúa sobre una proteína A, rompiéndola en las moléculas By C, si la molécula C tiene un efecto inhibidor sobre esta enzim en las moléculas By C; si la molécula C tiene un efecto inhibidor sobre esta enzima, entonces cuando los niveles de By de C decaigan, aumentará su síntesis a partir de A; pero si los niveles de C son elevados, entonces el enzima será inhlbido y no continuará la síntesis de By C. En condiciones normales la cantidad de glucocorticoides egregada por la corteza suprarrenal está controlada por los niveles de hormona adrenocorticotropa (ACTH) en la sangre.
La ACTA es segregada por la hipófisis anterior en respuesta a las necesidades de glucocorticoides del organismo, y los niveles de glucocorticoides en la sangre tienen un efecto inhibidor sobre la secreclón de ACTH, de forma que cuando se alcanza la concentración adecuada de glucocorticoides se detiene la producción de ACTH. Este mecanismo se conoce como retroalimentación negativa. Por ejemplo, la hipófisis (nivel superior) secreta hormona del recimiento (GH), y ésta actúa sobre el hígado produciendo, el factor de crecimiento similar a insulina-l ó IGF-I (nivel inferior), que a su vez actúa sobre el crecimiento de los huesos.
Si no ocurriera retroalimentación, la GH seguiría actuando y se produciría crecimiento desmesurado del hueso (gigantismo). La IGF-I por retroalimentación inhibe la secreción de GH Por ejemplo, la hormona luteinizante (LH) estimula en las células de Leydig del testículo la producción de testosterona, la cual al circular por la sangre llega a la hipófisis donde va a inhibir la secreción de LH. 31_1f3