Retor del contador frente a globalizacion
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DORA STELLA GUERRERO RUEDA Y MARÍA ADRIANA SÁNCHEZ FORMACION DEL CONTADOR PARA ASUMIR LOS NUEVOS RE OS DE LA GLOBALIZACIÓN INTRODUCCIÓN El objetivo fundamental de este ensayo es analizar las calidades y competencias significativas e inseparables en la formación integral del Contador público, a través del referente teórico conceptual d PACE 1 globalización y en co ap del ejercer profesion el c actualmente en el co misma de su profesi el social ante la le deshumanización biic ue se contrapone contra la esencia sional y en ultimas contra su Vida misma al atentar contra su ética profesional, sus valores y su papel de ciudadano. Para ello, se pretende analizar esta problemática a partir de cuatro etapas fundamentales: Primero, la visión y enfoque social de la disciplina contable en el contexto nacional determinante de su internacionalización. Esto implica que el contador público este abierto a conocer su realidad y otras posibilidades más globales para ampliar su sector laboral y hacerse un agente de servicio para el desarrollo de su comunidad. Segundo: La construcción de competencias en la educación rofesional desde los currículos institucionales.
Con lo cual se mostrará al hombre como ser multidisciplinar y multidimensional.
Lo anterior porque vemos que las razones equivocadas por la cuales el contador público ejerce y actúa sin pensar en el cumplimiento de la ley y la normativa del código de ética se debe entre otros factores porque está situado en el estadio preconvencional que según Kolberg se establece en la etapa de obediencia y miedo al castigo, y/o en favorecer los propios intereses, analizando el acontecer actual de nuestro país, ni squiera se llega al nivel convencional, lo que ha generado n desastre en la confianza pública y la percepción que la sociedad tiene de la ética y la moral no solo de sus dirigentes y funcionarios públicos sino de los profesionales que permiten y facilitan mediante todo tipo de maniobras financieras y económicas que el empresario se salga con la suya en detrimento del patrimonio y los recursos de la sociedad.
La raíz del asunto se halla en las falencias en la educación y la formación del contador público, es decir, en la estructura curricular de la profesión así como por el modelo de la escuela anglosajona que la rige, solo por las habilidades y capacidades en l campo practico que el contador debe adquirir y por la o 2 OF habilidades y capacidades en el campo practico que el contador debe adquirir y por la otra en el mero seguimiento y apego a la norma, leyes y códigos por los cuales el profesional debe guiarse. Y ni que hablar si se mira desde la falta de vocación que el estudiante de contaduría regularmente demuestra solo dirigido a su afán de lucro, y aunque, esto ya es cuestión de cada uno, ayudaría mucho que se estructurara una educación ética, social y humanística desde el inicio de la carrera con énfasis en la construcción de competencias y ubicación clara del contexto rofesional que este debe infundir y desde el comienzo entre otros factores que pretendemos vislumbrar en este ensayo.
FORMACION DEL CONTADOR PARA ASUMIR LOS NUEVOS RETOS El contador público al igual que muchas otras profesiones debe estar actualizando sus conocimientos constantemente, tanto nacionales como internacionales, para poder asumir retos como los de la globalización, en los cuales la comunicación y el liderazgo entre países se hace cada día más urgentes. El contador público debe ser un profesonal interdisciplinar, que se relacione con otras ramas como el derecho, la economía, la administración, as matemáticas, entre otras, con las cuales interactúa, sin ser dependiente de ellas, dándole al contador público idoneidad para desempeñarse como gerente, asesor, auditor, revisor fiscal y demás cargos dentro de una empresa.
Ante todo, el contador público debe practicar valores éticos que hagan de él un ser integro como persona y como profesional. por los continuos cambios que se están presentando en un mundo globalizado «Mas allá del 2000» es un escrito emitido por la IFAC (1994), en el que esta organización desarrollo la guia que d escrito emitido por la IFAC (1994), en el que esta organización esarrollo la guía que deben tener en cuenta todos los países como estrategia de educación para la profesión contable, y los temas que tienen que ver con el cambio de currículo de la educación desde métodos de enseñanza tradicionales hacia modelos que contribuyan a desarrollar las habilidades, conocimientos y destrezas requeridas para el ejercicio profesional.
El estudio de estos desafíos, en donde las economías de un pais cambian aceleradamente se realiza desde un análisis de las estrategias que deben asumir las empresas modernas para así evitar volverse obsoletas, donde la tecnolog(a transforma los rocesos de generación de la información haciéndolos más ágiles, oportunos y flexibles. El momento coyuntural se hace más apremiante ante la inmediatez que se hace evidente por medio de la globalización y de la estandarización en Normas internacionales de Contabilidad donde a la luz internacional el contador colombiano deber[a estar preparado para su adopción y operación y bueno una pregunta que me alcanza ahora con este tema es ¿cómo podría estar preparado el contador público ante el contexto internacional si ha demostrado que no lo está para el que vive actualmente nacionalmente? s claro el pensar que la solución se encuentra someramente en una concientización desde el ser ciudadano hasta el ser profesional, desde evaluar los valores hasta la ética profesional, de establecer responsabilidades y culpas lo que se requiere es de mayor magnitud y se trata de realizar urgentemente una deconstruccion de la profesión en su estructura formadora y a partir de allí configurarla de una manera holística y transdiciplinar complementariamente con los elementos y enfoque configurarla de una manera holística y transdiciplinar complementariamente con los elementos y enfoque que cabe encionar aquí. 1. LA VISION Y ENFOQUE SOCIAL DE LA DISCIPLINA CONTABLE EN EL CONTEXTO NACIONAL DETERMINANTE DE SU INTERNACIONALIZACION. «Caminos reflexivos, nuevas formas de hacer y sentir la profesión desde campos mas trascendentales como el social y el ambientar’. (Vergara, 2009). En torno a la marcada importancia de la convergencia y regulación a normas internacionales en el marco de la globalización la disciplina contable requiere en primera instancia «una redimensión del papel de la contabilidad frente a las actuales circunstancias nacionales» (Rueda, pág. , 2010) para ue pueda, consecuentemente, responder a los requerimientos internacionales, más allá de la estandarizacion normativa y regulatoria a nivel global, se hace evidente de antemano la estructuración de bases solidas en la disciplina en el contexto nacional en cuanto a la reconstrucción de su carácter social y humanístico, desde bases éticas que trasciendan en el corazón del estudiante para que confluya en la disciplina contable, N0brega (2009). Un enfoque de organización de adentro hacia afuera que según Rueda (2010) desde la «teoría transformacionista de una globalización contra hegemónica en torno a una gobierno lobal, donde la internacionalización contable contribuya a contrarrestar problemas de pobreza, desigualdades y exclusión y no solamente a favorecer el crecimiento, la inversión extranjera y el fortalecimiento del mercado. esto se puede lograr; para ello corresponde iniciar con un proceso de interpretación de lo contable dirigido por corri ciplinarias y criticas las s OF cuales buscan acrecentar corrientes interdisciplinarias y criticas las cuales buscan acrecentar el pensamiento reflexivo en cuanto a la comprensión del objetivo social que posee la contabilidad y que permiten ograr un escenario de análisis y replanteamiento de la disciplina contable ante el acontecer nacional que actualmente aqueja la sociedad, es decir, la disciplina debe responder a su objeto, la confianza y servicio de la sociedad de cara a la internacionalización contable y globalización.
Una globalización que más que imponerse sea construida. Desde este enfoque la teor(a transformacionista a diferencia de las llamadas «hiperglobales o exepticas» que se basan en su interés económico, de mercado y responden al ente inversionista y privado, plasma su multiplicidad de dimensiones abarcando demás lo social y lo cultural configurándose en un todo que forma parte de la globalización construyéndola, y que conforma una gobierno global donde se pide que el Estado sea capaz de defender los intereses de la sociedad, esto implica que cuando se define «interés público en los marcos de regulación contable internacional se consideren intereses sociales, ambientales, etc. que, a la vez, sean incluyentes de los intereses de los inversionistas y propietarios, que requieren mercados abiertos y transparentes para su adecuado proceso de toma de decisiones» (Rueda, 201 0, pl 1), en síntesis una contabilidad social ue trasciende su visión funcional, capitalista y mercantilista como apertura a la internacionalización contable. Para sobrevivir en el mundo contemporáneo el contador debe transformar el conocimiento, respondiendo con talento y creatividad, para obtener beneficios profesionales, institucionales y sociales. Es una nueva visón de un contador más estr 6 OF beneficios profesionales, institucionales y sociales.
Es una nueva visión de un contador más estructurado y preparado para resolver problemas organizacionales relacionados con información, análisis y soluclones, que con libros, informes y uentas. Los teóricos contables han identificado que los aspectos más críticos que presenta la formación actual de los contadores públicos estériles se centran en un conocimiento formal, haciendo que el contador deje de lado la evolución económica y financiera del saber contable que en el mundo se está dando. Es así como el contador se «desactualizado en el propio oficio». Los negocios ahora giran en torno a los esquemas de eficiencia económica en aras del aseguramiento de la calidad y la competencia. (Mantilla, A (2001).
Los cambios estructurales que se presentan hoy en día de a carrera de contadur[a pública y su ejercicio profesional, hace necesario un profundo conocimiento de la normatividad internacional, sin desconocer los lineamientos locales como parte de la racionalidad de mercado que necesita información unificada y un lenguaje común en el mundo financiero, al igual que instrumentos que favorezcan una excelente conceptualización unida a una buena complementación práctica. 2. LA CONSTRUCCION DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACION PROFESIONAL DESDE LOS CURRICULOS INSTITUCION ¿Qué veredas de entendimiento debe recorrer la educación superior para ir a la reforma de un pensamiento colombiano? Patiño, 2002). ara empezar se hará referencia al termino «Competencia» con el fin de aclarar el enfoque del trabajo: «la competencia se entiende por «saber hacer en conte más entender lo que se hace y comprender las I de su hacer, desde dos lo que se hace y comprender las implicaciones de su hacer, desde dos elementos que constituyen el contexto: la inteligencia como propiedad que le permite al hombre adaptarse de acuerdo con los elementos que le aportan las condiciones socioculturales y las instituciones en las cuales se desarrolla y el conocimiento que aporta al individuo la comprensión de la realidad y como actuar obre ella». (Alarcón J desde Ferrer Ay otros, 2007, pág. 30) Para fundamentar bases solidas en la formación de competencias es necesario por cierto a lo anterior: «la presencia activa de la universidad, ofreciendo ideas que permitan desarrollar programas de impacto social, como resultado de sus investigaciones y la formacón de profesionales competentes, conocedores del medio en donde vivimos y claramente solidarios con la sociedad colombiana». Cure y Guerrero, 2006, p 16) A la vez, que la estructuración de contenidos curriculares y programas de formación profesionales que provean al rofesional de herramientas que lo sitúen en el contexto que vive actualmente y que lo posibiliten de aportar en la consecución de camlnos de solución de las problemátlcas que se le presenten, desarrollando sus competencias. Según la propuesta internacional sobre el contenido de programas profesionales a la que se refiere Vásquez G (2009) se requiere de una educación general y una educación profesional donde la primera debe comprender espacios de formación relacionados con las ciencias sociales y humanas que son el contexto mismo de la disciplina contable y que funciona como ase en la construcclón del conocimiento contable profesional, habilidades y valores.
En conjunción a lo establecido por Rojas (2008) se necesita la articulación de las ciencias valores. artlculación de las ciencias sociales y humanas al saber contable dentro de los currículos de la carrera de contaduría pública por parte de las universidades, esto se hace inaplazable como modo de construcción del pensamiento crítico reflexivo y formación integral de un profesional comprometido con la sociedad en sí misma; y en la educación profesional, la IFAC establece que a ravés de un proceso estructurado que contenga el cumplimiento de competencias y elementos esenciales como los referidos en la educación general se lograra una buena práctica en la formación requenda para el profesional de contaduría pública.
La profesión pasa por un momento de modernización una transición hacia la estandarización donde las habilidades y capacidades pasan a un segundo plano por ser estas relativas al plano nacional del ejercicio del contador público por ello es de vital importancia basar la formación hacia la construcción de competencias más que técnicas, esto está dado en que l contexto global en el que se desenvuelve el ejercicio de la profesón de contaduría pública se encuentra globalmente en constante cambio por lo cual el contador puede llegar a ser obsoleto en corto tiempo por lo tanto es fundamental un enfoque epistemológico que se fundamente en la investigación continua y formadora desde el deber ser de la profesión y parte integradora en los programas de contaduría pública.
Desde los contenidos curriculares se puede construir la formación de una manera holística (comprender al hombre como ser multidlmensional) y multidisciplinar fomentando la reflexión, la ensibilidad por los conflictos que aqueja nuestra sociedad y de los cuales somos en pa la sensibilidad por los conflictos que aqueja nuestra sociedad y de los cuales somos en parte responsables ya sea por indiferencia, por omisión, por intolerancia o por culpa, o simplemente por estar sumergidos en una burbuja que nos crea la percepción económica y empresarial que nos crea la misma profesión, donde ella misma debe ser creadora y actora principal en el escenario académico, político, publico y cultural, adoptando un pensamiento crítico que conlleve a espacios de disertación y agremiación de rofesionales que aporten más que ideas, soluciones y cambio social. En Colombia, la esencia debe ser que la investigación constituya la razón de ser de la unlversidad, esto es una idea vaga ya que no sabemos cuándo investigar, ni que investigar, por esto debemos desarrollar líneas de investigación con criterios propios y prácticos, que ayuden a la solución de los problemas que nos enfrentamos hoy en día, como la pobreza, inseguridad, etc.
Se necesita que la universidad este presente de una manera activa, ofreciendo programas de impacto social como resultado de sus investigaciones unido con la formación de profesionales ompetentes conocedores e interesados por el medio en el que vivimos. La principal limitación que se presenta en las actuales universidades es que no hay mecanismos de diálogo entre la universidad, la sociedad y el sector productivo, que permita unir los esfuerzos para dar soluciones que nos ayuden a afrontar los desafíos del mundo globalizado. Alejándose de capacitar a los jóvenes en el medio en que se desarrollan, quienes son los que van a ejercerla y necesitan que haya una interacción entre la práctica y la teoría. El enfoque de un nuevo modelo curricular, compromete cuatro temas centrales: 1) el pr