Resumen de «los usos de las imágenes» de e. h. gombrich.

Resumen de «Los usos de las imágenes» de E. H. Gombrich. Cap 1 . -influencias contrapuestas que la tarea de pintar al fresco parece haber ejercio sobre los medios empleados. El mural debe reafirmar el muro. Cap 2. -Burkchardt, adopta la demanda de un frente de altar surgida de la transformación de la práctica itúrgica. Conciliando los objetivos en conflicto. Cap 3. – Oferta y dem internacional. Cap 4. – La demanda PACE oris to View nut*ge tico, el gótico Cap S. -Urgencia de construir monumentos. Cap 6. – Simbol[smo político de la revolución francesa.

Demandas de nueva ideología para crear una propia imaginería. Cap 7. Necesidades y limitaciones de la satírica pictórica. Cap 8. -Uso de la imaginería visual que todos damos por supuesto y que a Sldo igualmente desatendido. Cap 9. -Fenómeno opuesto, el garabato. -Giotto(1267-1337). Pintor. Pasó de relatar el qué al cómo en sus pinturas. Del pictograma a la representación viva. Los elementos simbólicos, narrativos y decorativos se vieron amenazados por la demanda de una evocación convinvente de acontecimientos reales. -Massaccio. Pintor Italiano.

La santísima trinidad(perspectiva). -Mantegna. Pintor. Compartimentos en el muro con imágenes narrativas diferentes, -Pinturicchio. Pintor Italiano. Satnta Maria Maggiore en Spello. Solucionó el uso de compartimentos,

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
aceptado por Leonardo por la unidad entre muro, espacio y escena, además de representar el cómo. -Miguel Angel y Rafael. Pintores y arquitectos, utilizaron lunetas(compartimentos) ficticios, dandole a cada una espacio y escena en el muro. Después los dejaron a un lado porque el estilo de nichos pasó de moda. -Peruzzi. Pintor renacentista.

Adornó realisticamente muros con estatuas, pilares y fondos ficticios. La ilusión superaban los fines de la evocación y la decoración. El artista busca ajustar los fines a los medios y los medios a los ines. Los espacios, muros, bóvedas y demás eran adornados simbólica y narrativamente. pero después todo cambió y se expuso que los muros son muros. Entonses el realismo decayó, siendo los muros ornamentales y regresando a las figuras planas del medievo. CAP II Gombrich critica a Thoma Los cambios de estilo son del artista al entorno. gustan este tipo de cosas.

La demanda más antigua era la creación de imágenes para el culto, debían ser reconocidas inmediatamente como las divinidades que representaban. Además incluyen símbolos que ayudan a identificarlos y dan narrativa a la imagen. En la edad media, la pintura servía para los laicos y analfabetos, finalidad didáctica. Satisfacer la demanda: «principio del testigo». Los retablos dan narrativa dramática y simbolismo al mismo tiempo. Se muestran emblemas, nombres, íconos que representan a ese alguien. -Andrea Di Cione. El redentor. Retablo simbólico y narrativo.

Durante la edad media, el hombre donaba humildemente a la iglesia, y en los retablos los donantes eran representados minúsculamente. En el renacimiento, el «hombre asertivo del renacimiento» tenía la misma escala que la figura importante. Se compara las obras de Jacopo del Casentino y de Lorenzo Costa,dedicadas a la virgen. La escala ya no era utilizada para remarcar el nivel espiritual, ahora se buscaba representarlo psicológicamente por medios compositivos. En el renacimiento se ajustaban los medios a la finalidad. Se buscaba ahora no tener nichos, sino unir el espacio donde se graba la pintura.

Además, se trataba unir el simbolismo con la evocación realista. -Compara a Luca di Tommé, a Gozzoli y a Leonardo da vinci; una imagen que incluye a la virgen , a jesus y a santa ana. El primero trata a us personajes sin escalas representados en un políptico; el segundo, donde los objetivos son inconsistentes, la scala es utilizada y el sim n; leonardo, buscando unir la narrativa y el simblísmo tambien; leonardo, buscando unir la narrativa con lo simbólico logra su cuadro. El paso de la representación simbólica a la dramática. Tiziano y su cadro la resurreción.

La destreza del pintor era admirada en si misma. Pasaron de la imagen para los altares, al culto privado. Arte de caballete. CAP III El arte se convierte en arte de lujo. Lucir objetos sin utilidad, pero que impresionan a los demás. El gusto por el esplendor y el brillo, demostrado en la escultura de orfebrería el caballo dorado de alt-btting. Atracción visual con el valor de la rareza. El gótico internacional. También se pediá, además de esplendor, naturalismo. Se adornaban las hojas de los manuscritos con detalles florales y colores dorados. Giotto es quien imita a la naturaleza con su pincel más precisamente y regresa a engañar al ojo con la perfección natural. Dejando atrás el llamar la atención sólo con colores brillantes. pues busca satisfacer al sabio y al ignorante. La decadencia cultural se daba por la fijación en los placeres visuales. Se encargan obras de regocijo y placer. Además empezaron las representaciones individuales de flores y nimales exóticos. Como en la Adoracion de la Virgen de Michelino gesozzo, donde aparecen guepardos. Esto representa el principal goce de la nobleza: la caza de animales. Giovannino de Grassi, en el Libro de las Horas de Giangaleazzo Visconti, detalla realística 40F una escenea campal V utill otivos naturalistas para naturalismo selectivo, que demandaba que se recordara el placer de los poderosos, el esplendor, el oro y las imágenes naturalistas. lncluso, los símbolos heráldicos son naturalizados. -Rembrandt es un ejemplo del naturalismo, sus dibujos se esfuerzan por ser verosímiles. La técnica del estilo natrualista debe dominarse y modificarse por generaciones de artesanos. -Libro de muestras de Reun 1200 d.

C era demandado por los artesanos, creandose más libros de muestras de bestias realistas, para satisfacer a los patrones que encargaban obras de Estilo Internacional. Gombrich menciona que muchas imagenes de la edad media, estaba influenciada por el Libro de Muestras de Viena. La demanda de belleza o encanto en las imagenes sagradas y profanas produjo visiones encantadoras de ángeles y doncellas de estilo internacional. -La destreza técnica se distribuía por Europa, ejemplo es el anuscrito de Johannes Alcherius en 1431 , que recopilabalas recetas y tratados, como el color azul ultramarino de Michelini de Besozzo.

La búsqueda de nuevos medios tecnológicos conduce a una búsqueda de nuevas areas de aplicación. Como temas terrenales y divinos. -Giotto, de estilo internacional, logro dominar la satisfacción visual y el naturalismo. El naturalismo selectivo se extendió la placer vlsual, a la apariencia y conducta, al entretenimiento e interés. La llegada del oleo terminó con el estilo internacional, creando nuevos estándares de exc s OF art[stica. de interiores. Los cuadros pasaron a decorar las sálasy estudios, pero a pesar de todo, se diponian en cierto orden, demostrando la tradición de evitar acentos visuales, orden y perturbación.

Así, la preocupación por los cambios de estilo nos impide ver las continuidades, pero respetandolas. El arte de la decoración de interiores. Un cuadro chueco es perturbados, por lo que siempre se busca reestablecer el orden y la continuidad, de modo que los vacios queremos llenarlos. Entonces los espacios interiores buscaban ser rellenados con pinturas. Iñigo Jones, arquitecto, enmarcaba espacios en la pared para que feran rellenados con más uadros. Las obras pasaron de la iglesia, al museo y después al hogar.

Los cuadros más grandes se colocaban alto bajo el techo, los pequeños se alineaban con algún moviliario o en él. Además, las pinturas y cuadros se colocaban de manera que fuera dificil llegar a dañarlos con las manos. Eran colocados como frisos. El artista de caballete talvés no tenía contemplado donde se colocarían los cuadros. por loq ue la anamorfosis no existía. La demnda de cuadros era exagerada, pero que los cuadros eran baratos, y sólo se invertía en ellos si se pueden obtener beneficios después. Así el artista btenía muy pocos beneficios.

Los cuadros eran mercancía para el hogar. Además, el tema de la pintura adquirida no era de gran mportancia, pues si nimportar cual sea, solo se buscaba un rellenar un hueco. Después, el grabado fue la veían un tanto feos por su Los que al principio se por su técnica y monocromía. Ahora también, todo iba a parar a manos de artistas como fuentes de conocimiento, quienes después reproducían las obras existentes a través del grabado para quienes no tenían para comprar una obra original. Las pinturas y los grabados compitieron con los libros como fuente de conocimiento entro del hograr.

La última cena de Raphael Morghen es un ejemplo de ambos casos. Después llegó la fotografía, que ocupo el lugar de los grabado y de las pinturas, siendo más baratas y representar de manera realística lo fotografiado, el problea era el color. CAPV La escultura es importante tanto como la pintura, pero permite acercarse físicamente al objeto y experimetar con él, así como un caballo de juguete o un oso teddy. Qu demandados por los niños, eran mejores que un dibujo de los mismos. La escultura se uso para proteger la entradas contra intrusos.

Imágenes físicas de la protección. Pero pasó de ser una obra de exteriores y protección, a pieza de colección y analisis artístico como usimple obra escultórica. La crítica de obras de arte surge desde los griegos, segun gombrich, que tras esculpir tanto hubo un momento en que todas las creaciones se comparaban en estilo y perfección, una competencia de ver quien era el mejor esculpiendo. Los romanos esculpieron copias de éstas, cuya demanda la convirtió en comercio. Actualmente, la demand e asa en réplicas a escala, atigüedad era usada para adorar jardines y gimnasios.

Durante la edad media, la escultura fue rechazada y se impuso la intura. Aunque los relieves seguían siendo aceptados. El desarrollo de la escultura fue, pues, la competencia mediante la exhibición pública de encargos a autores que rivalizaban. Durante el renacimiento, la escultura fue readoptada por la iglesia para eregir a sus santos patrones que vigilan las capillas y templos, así como decoradores de la arquitectura y los jardines. La competencia regresó con donatello y ghiberthi. Estos personajes se desafiaban. -Miguel angel y su david.

No se sabía donde colocar la estatua hecha por MA. desde que se terminó, pues su perfección era tal que no se deseaba ejarla en una iglesia o en un museo. Miguel angel optó por colocarla a un lado del león de Donatello, adoptando el caracter de gurd(an durante 350 años(la «carga»). -Baccio Bandinelli fue persuadido para que igualara al david de MA. , pero ahora el representaría a hércules y a caco. Su fracaso fue tal ante el david, que recibió severas criticas del puebloy de Benvenuto Cellini. La escultura exterior debe satisfacer las demandas del pueblo y no solo las del patrón.

Lo malo de las esculturas en la plaza de la signiora, esque miguel angel dominaba sobre todo y por eso las esculturas debían, para el pueblo, ser iguales lmenos en grandeza. -Giovanni de la Bologna esculpe El rapto de la sabina, que ya no competía con las escultu de miguel angel y donatell isma una referencia del artista. La escultura después se daba para representar a gobernantes y reyes, su importancia externa fue ingnoradao por el público. Se regreso por esculpir ideas. Como la estatua de la libertad o la sirenita de Edvard Eriksen.

Las estatuas ahora evocan sentimientos y emociones. Se buscaba darle la carga sobrenatural que tenia hace mucho tiempo. Aunque actualmente, si la obra no satisface al publico resulta destrozada. CAP VI El culto a la razón comenzó con una representación simbólica de la misma, encarnada por una cantnate de opera de Notre dame; lo que causo mucha crítica y rechazo por parte de los pensadores racionalistas, pues ellos buscaban conceptos abstractos y no ideales. El simbolismo se basó en la naturaleza de la vista y el sonido.

La inteligencia humana vive de imágenes; sin imágenes, el análisis abstracto y el razonamiento metafísico se alejan de nuestro alcance. Solo mediante y a través de las imágenes podemos recordar. El significado explícito de los símbolos se basa claramente en una elavorada explicación e lo que se sabe técnicamente de los emblemas y atributos de estas diferentes personificaciones. SE debe poner atención a la etimología de los emblemas, atributos, su génesis y su historia. La imagen de la estatua de la libertad es de una moneda de nerva romana.

Historia del gorro de la libertad. Se muestra la fusión del pi esclavo liberado) y el bonete roio(de los esclaviz dotarse de antigüedad, siendo menos arbitrario. Si el símbolo no es natural, debe naturalizarse en nuestros pensamientos y tradiciones, ganando atractivo SI su aplicaclón es indefinida. El interés por los símbolos se da cuanto menos se conocen sus ignificados. Revisar la historia nos permite encontrar sus primeras manifestaciones. Como la imagen de la razón(porta un cetro con un ojo) recordamos a osiris(representado con un cetro, un ojo y un trono).

El ojo como símbolo de un dios todo poderoso, fue un intento de matrobius para demostrar que todas las religiones adoraban al sol, el ojo que todo lo ve. }El nuevo orden simbólico era un retorno a la sabiduría antigua durante la revolución francesa. -Salaville, advirtió a sus compatriotas de no tolerar las fuerzas de la irracionalidad que se alimentan de imágenes y no de argumentos. Por eso la evolución francesa no fue un arrebato irracional, pues durante años se dedicaron a la razón, al estudio y poco a las imágenes.

Fue esta misma razón la que decayó en atractivo junto con las ambiguas representaciones bellas, tomandolas por superficiales y vacías. El sueño de la razón produce monstruos. Henrich heine. VII Mito magia y metáfora en la satírica pictórica. El diablo, es mágico en ucnato a su caracter de mágia negra que daba poder al brujo para hacer lo que su antojo pididera; mito en cuanto es un sistema de creencia que mantiene unida a una sociedad; y c cuando actualmente decimos «es un demonio»