RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA PRUEBA
LA EVOLUCIÓN DE LA PRUEBA NICOL DANIELA ZALAMEA QUINTERO Coci. 6001410714 TEORÍA GENERAL DE PACE 1 org to View nut*ge UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA PROGRAMA DE DERECHO RESUMEN BOGOTÁ D. C 2016 La evolución de la prueba surge con un compendio de fases que hacen alusión a las épocas en donde no se había establecido un sistema probatorio Judicial que diera certeza de si; estas fases tienen una clasificación de cinco partes, según lo explica en su libro de Teoría General de la prueba judicial, Hernando Devis Echandía (1970); iniciando con la fase étnica o primitiva; después en Europa nace otro tipo de pruebas tras la caída del
Imoerio Romano. causadas Dor las oroblemáticas sociales en la clásica de Grecia y Roma, en donde su estructura fue netamente extraordinaria y en donde era necesario analizar las pruebas por separado. Especialmente en Grecia se constituían las pruebas de manera oral, tanto en los procesos penales, como el procesos civiles, y como regla general se tuvo en cuenta el principio dispositivo, en donde las partes eran las encargadas de producir las pruebas; teniendo en cuenta, que como excepción a la regla, se permitía que los jueces tuviesen la iniciativa para decretarlas y practicarlas de
Conjuntamente a la prueba documental, aparece la crítica lógica y razonada de la prueba, que surgió a raíz de los planteamientos del filósofo es Aristóteles, que buscó darle un orden y una explicación congruente a la noción de la prueba, examinando la prueba por sus aspectos intr[nseco y extr congruente a la noción de la prueba, examinando la prueba por sus aspectos intrínseco y extrínseco, dándole una clasificación propia e impropia, artificial y no artificial, considerando que la principal está constituida por el silogismo (entimema) y la inducción.
Devis Echandía (1970, p. 56). Como lo indica Hernando D. Echandia, hubo un principio aristotélico que influyó en la regulación de la prueba testimonial en el derecho romano y moderno, y se trata del testimonio, que hace referencia a lo dicho por el sujeto, con el fin de darle la libertad para expresar la versión que más se le acomode, y así poder determinar la limitación del testimonio percibido por el testigo.
Gracias al progreso que tuvo la prueba en Grecia, se implementó una mejor organización judicial a nivel mundial, superando el desarrollo que luego existió en Europa, por lo menos hasta el iglo xvi, según o indica Devis Echand(a: pero en Roma antigua la evolución de las pruebas se inclinó más por un sistema análogo, que presenta en general el proceso y la administración de justicia Devis Echandía (1970, p. 57), distinguiéndose en una seria de etapas.
La primera etapa que comprende el periodo formulario, es la fase del antiguo proceso romano o «per legis actiones», en donde el juez se caracterizaba por tener carácter de árbitro con la facultad de poder estimar las pruebas a contribuidas por las partes; fase en la cual se admitieron los documentos, el juramento, el econocimiento personal por el juez, y también los indicios Devi los documentos, el juramento, el reconocimiento personal por el juez, y también los indicios Devis Echand(a (1970, p. 7). En el tiempo de la República el encargado de juzgar era el pueblo, reunido por tribus, sin necesidad de tener reglas especiales ni una apreciación jurídica de la prueba; y los jueces de las «questiones perpetuee» eran asimismo, jueces, Devis Echandía (1970, p. 57).
La segunda etapa aparece durante el imperio, y se llama la fase del procedimiento «extra ordinem», en donde el juez empieza representar al Estado, administrando justicia, dándole asi mismo más facultades para el interrogatorio de partes, pudiendo demostrar a cual le correspondía la carga de la prueba, y dejando de tener presente la libre valorizaclón que tenia gran fuerte en la fase anterior.
Tuvo los mismos medios de prueba del periodo formulario, pero con algunas restricciones en la prueba testimonial, dándole así, mayor importancia a la prueba documental. Por último se encuentra el periodo Justinianeo, aparecieron diversos textos legales en el Corpus, que permitieron elaborar bases, para la construcción lógica de la prueba a través del erecho canónico en la Edad Media; y se percibe la regulación legal de las pruebas pero sin dejar a un lado los textos para la apreciación personal del juez, Devis Echandía (1970, p. 58).
En ésta fase se seguían utilizando los medios probatorios de la fase del procedimiento «extra ordinem», añadiéndole el testimonio de la mujer, del impúber, del perjuro, del delincuent «extra ordinem», añadiéndole el testimonio de la mujer, del impúber, del perjuro, del delincuente y del loco; se impusieron reglas sobre la carga de la prueba como defensa contra la arbitrariedad de los jueces, y se dio a conocer el pnnclpio del ontradictorio como en materia de interrogatorio de testigos, que estrictamente debía ser conocido por las partes; y al demandado se le otorgaba un eficaz sistema de defensa y el derecho a excepcionar.
Según lo indica en su libro de Teoría General de la Prueba judicial, Hernando Devis Echand(a (1970). En Europa posterior al Imperio, se encuentran las fases más complejas, iniciando por la fase primitiva, y la fase religiosa o mística, en donde ésta última etapa viene mucho después con el dominio del cristianismo sobre los germanos, francos y demás grupos importantes. Devis Echandía (1970, p. 9).
Cuando se abandona el proceso acusatorio, surge el proceso inquisitorio, donde se le dan las facultades al juez para procurar la confesión en los procesos penales, surgiendo así el tormento judicial como práctica usual; enfocándose especialmente en el proceso penal, el cual imperó durante varios siglo, con el nombre de la Inquisición del Santo Oficio, en donde se presenciaba excesiva crueldad de los ministros de Cristo, quienes lo llevaron al extremo.
En cuanto al derecho Español, se estableció el sistema de pruebas formales de la edad media, según lo enseña el Ordenamiento de Alcalá y las Leyes de Toro; se introdujo la prueba documental y la prueba tes Ordenamiento de Alcalá y las Leyes de Toro; se introdujo la prueba documental y la prueba testimonial, quienes adquirieron supremacía en el Fuero juzgo y en Las Partidas; también se le restringieron facultades Inquisitivas y de libre apreciación de la prueba practicada al juez.
Devis Echandía (1970, p. 62). En el derecho germano, se culmina la evolución que tuvo el sistema de la prueba, cuando se promulga Ordenanza e Justicia Penal de Carlos V en el año 1532, en donde todo gira en torno a la búsqueda de la verdad material, teniendo de precedente os principios básicos del derecho romano y canónica; éste sirve según Hernan D.
Echandía, para una prueba completa de la prueba; también se encuentran varias codificaciones, en donde resalta especialmente la Baviera que es clave fundamental para la ideología de la época_ Después de ello surge la Ordenanza de Justicia Penal de José II, quien añade mejorías al derogar el tormento y el juramento purgatorio, autorizando la condena en concurso de indicios.
A parte de éstas evoluciones, también surgen otras como en Inglaterra, en donde su progreso fue similar a las épocas ntenores; en el siglo XIII se abandonan los juicios de Dios y se establece el jurado; después en el siglo XIV, se implementa el sistema de las pruebas artificiales por la teoría de la razón natural, de Hobbes; pero consecuente a ello, en el siglo XVI se implementa un sistema probatorio sobre normas de exclusión, y en donde también se le da importancia al testimonio como principal pr normas de exclusión, y en donde también se le da importancia al testimonio como principal prueba; en este Siglo se crea el sistema law of evidence, el cual es un conjunto de normas de exclusion, tomado del derecho canónico. Devis Echand(a (1970, p. 63).
En Rusia existió un sistema primitivo que se respaldaba en los juicios de Dios, hasta que fue sustituido por el sistema investigativo, el cual es el proceso posterior al inquisitivo; ya en el siglo XVII, se establece un nuevo Edicto sobre el procedimiento criminal por robo y bandidaje, de tendencias inquisitivas según lo afirma Devis Echand(a; y en el siglo XVIII queda en vigencia el sistema de pruebas formales y la tarifa legal. En ésta época también surgió la corriente jurídica renovadora, de Beccana, en su famoso estudio «De los delitos y de las penas», en donde ontempló la problemática del aspecto del proceso penal, para reivindicar el sistema del libre convencimiento, basado en «el sentido íntimo e innato que guía a todo hombre en los actos importantes de la vida». Devis Echandla (1970, p. 63).
Para entrar a la fase sentimental, fue necesaria la presencia de una revolución pacífica de conceptos contra el sistema justicial medioeval, provocada por los escritores Montesquieu, Voltaire y Brissot de Warville; su pronunciación promovió que los tuvieran en cuenta en la Asamblea Constituyente de 1790. En cuanto a la tarifa legal, a mediados del siglo XII, en Europa se impuso el riterio romano sobre distribución de la carga de la prueba; que siglo XII, en Europa se impuso el criterio romano sobre distribución de la carga de la prueba; que generó liberar al acusado de la ignominia de tener que probar su inocencia, permitiéndole tener la carga de probar sus propias afirmaciones constitutivas de excepciones propiamente dichas, y el actor tenía la facultad de probar lo contenido en la demanda, dando paso a los interrogatorios fundados en «positiones». Devis Echandía (1 970, p. 63, 64).
En éste siglo, se incluyó la teoría de las presunciones, justificada n la suma de las probabilidades de verdad; se declaró la inhabilidad para declarar a los perjuros, testigos sospechosos, delincuentes, siervos o enfermos mentales, parientes o dependientes, a quienes no tenían domicilio fijo o quienes eran consideradas personas desconocidas; en cuanto al testimonio, se siguió considerando como una prueba principal, aun cuando tuvo limitaciones al expresar sus propias opiniones, y al intentar de probar posiciones negativas, por el respeto al otro sujeto; se le dio el carácter de plena prueba a la confesión judicial; se le dio cabida a la prueba de peritos y al reconocimiento o inspección udicial; se le otorgó pleno valor al documento público; al documento privado, lo mismo que a la confesión extrajudicial, se les dio el valor de indicios; se le dio la facultad al juez de juzgar y la aplicación oficiosa del derecho positivo . Hernando Devis Echandia. (1970).
En Teoría General de la Prueba Judicial(64). En la fase sentimental, basada en la ilusoria cr (1970). En Teoría General de la Prueba Judicial(64). En la fase sentimental, basada en la ilusoria creencia en la infallbilldad de la razón humana y del instinto natural; en el año IV, se proclamaron leyes sobre la libertad de apreciación y la onvicción Íntima como único fundamento del fallo, situado en el artículo 32 del Código del 3 de brumario. En cuanto al proceso civil, se rectificó su seguimiento al sistema de la tarifa legal de pruebas, en virtud de que la corriente sentimental que impuso la Íntima convicción se limitaba al proceso penal. Devis Echandía (1 970, p. 65).
La tarlfa legal fue abolida de algunos códigos de procedimiento civil europeo, aun cuando mantiene su vigente en cierta parte, en países de Europa y en casi toda América Latina. Finalmente, surge la fase científica, que se encuentra regulada en os códigos actuales, dando prioridad a la oralidad con mínimas restricciones que deban presentarse de forma escrita; también se le da la prioridad al juez de investigar oficiosamente la verdad como sistema inquisitivo, y el juez también tendrá la libertad de apreciar el valor de convicción de las pruebas, según los principios de lógica y psicología; teniendo en cuenta siempre las solemnidades de las leyes para la validez de ciertos actos. Devis Echandía (1970, p. 66). Hernando Devis Echand(a. (1970). Teoría General de la Prueba Judicial. Buenos Aires: Zab