Resumen de derecho romano

Resumen de derecho romano gy marcoapt 110R6pR 17, 2011 78 pagos 2da. Parcial — Unidad 11 al 17 LECCIÓN XI Legitimación y adopción 1- Formas legales de legitimar. 2- Adopción. Fundamentos. 3- Clases deadopción. 4- La arrogatio. 5- La datio in adoptionem. 6- Requisitos esenciales de la adopción. 7- Patriapotestad. Modos de extinguirse la Patria potestad. 8- La emancipación. 1- Formas legales de legitimar. El hijo natural podía convertirse en legitimo mediante la legitimación. La legitimación favorece alos hijos nacidos del concubinato o sea fuera de las ‘ustas nu cias pero de padres que pueden casarse. Mediante la legitimac

Solamente el padre p niega esa facultad. Él PACE 1 or78 to View nut*ge la a nv e en legítima. madre se le timiento para la legitimación pues esacondición jurídica experimentaba una gran transformación al convertirse de ius iuris en alieni iuris. En efecto el hijo nacido de una unión legitima como el concubinato no estaba sujeto a la patria potestad del padre, pues nacían libres es decir sui iuris, pero al producirse la legitimación y constituirse lafamilia legítima, se convertía en Alieni Iuris y quedaba sometido a la patria potestad del jefe de la familia. La legitimación es una consecuencia de la

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
tendencia de los

Emperadores cristianos de fomentarlas uniones legítimas, por eso no aparecen en Roma sino hasta Constantino. Sin embargo, se mencionan como antecedentes de esta procreados en uniones entre ciudadanos queno tenían la ciudadanía no se consideraban propiamente legítimos, no estaban sometidos a la patriapotestad del padre, pero se estableció que, tan pronto como el hijo tuviera un año, si se presentaba se leotorgaba la ciudadanía a quien no la tuviera, con lo cual el padre y la madre quedaban equiparados comociudadanos y en consecuencia, el hijo adquiría la condición de legítimo.

Pero a partir de Constantino, lasformas propias de egitimar fueron: POR SUBSIGUIENTE MATRIMONIO: Si los concubinos contralan matrimonio los hijos naturaleshabidos durante el concubinato se convertían en legítlmos. Justinlano ordenó que se hiciera constar en undocumento la realización de un matrimonio legítimo y en consecuencia, la terminación del concubinato. b. -) POR OBLIGACIÓN DE LA CURIA: era entregar o incorporar a la Curia una persona; directa o indirectamente, para desempeñar una función pública o casarse con quien la desempeñaba.

Los requisitos eran: 1 que el padre que tuviera hijos y los hiciera desgnar a la orden de los decuriones. El cargo dedecuriones era muy honroso, pero con muchas responsabilidades y gastos por lo que no todos lodeseaban. Esta forma de legitimar tenía por objeto conseguir personas para desempeñar aquellos cargos. 2. -) casando a la hija natural conun decurión. Para legitimar de esta manera, se requer(a: que elpadre no tuviera hijos legítimos, que el hijo natural no se opusiera y que el padre hiciera al hijo unadonación de 25 fanegas de tierra.

En la legislación de Justiniano se permitió esta manera de legitimar, aunque existieron hijoslegltimos. RESCRIPTO IMPERIAL: podía disponer la legi 78 existieron hijoslegítimos. c. ) RESCRIPTO IMPERIAL: el Emperador podía disponer la legitlmacón de un hijo naturalmediante una orden escrlta o rescripto, a pedido del padre o del propio hijo. para legitimar de esta forma, se exigía: que el padre no tuviera hijos legítimos; 2. -) que no fueraposible el matrimonio con la concubina por muerte de esta o por otra causa. 2- Adopción.

Fundamentos Así como la legitimación, la adopción es otra fuente de la patria potestad, consistente en un actosolemne, mediante el cual ingresan en la familia como hijos o nietos personas extrañas a ellas. Es una institución que responde a fines sociales, aunque tiene ndudablemente para justificaciónen la naturaleza humana, en efecto, el hombre siente la necesidad de continuarse en el tiempo, y si lanaturaleza no le ha dado hijos, la ley cubre este vac(o, dándoseles definitivamente. Por eso la adopción creavínculos ficticios de paternidad y filiación.

En Roma fue muy frecuente la adopción, por las siguientes razones: a) Porque la religiónprivada de la familia exigía un continuador del Culto Domestico, por eso, el que no tenía hijos, se los procuraba mediante la adopción. b) Enlos comienzos, para ejercer cargospúblicos, se tenia que pertenecer a la clase patricia; de allí que muchos plebeyos, edlante la adopclón,pasaban a la otra clase para poder desempeñar dichos cargos. c) Porque las leyes, en ciertos Casos,favorecían a quienes tuvieran determinado nú d) Cuando no existía la le adopción llenaba ese arrogatio Hay que distinguir dos clases de adopción: a. LA ARROGACIÓN: acto en virtud del cual un jefe de familia o sea un paterFamillae-Sul lunsentrabajo la patria potestad de otro PaterFamiliae, junto con todos sus bienes y laspersonas que le estaban sometidas, pasando a estar todos bajo el poder del otro Pater y transformándose en «Alieniluris»: cuyaespecie de adopción e llama arrogación, porque el que adopta es preguntado, esto es,interrogado, si quiere que aquel, a quien haya de adoptar, sea para él hijo legítimo, y elque es adoptado es preguntado si consiente que esto es, interrogado, si quiere que aquel, aquien haya de adoptar, sea para él hijo legítimo, y el que es adoptado es preguntado siconsiente que esto se efectúe» b. – LAADOPCIÓN PROPIAMENTE in adoptionem) Consistía este tipo de adopción en que un PaterFamiliaedaba a su hijo en adopción a otroPaterFamiliae, ante el magistrado, como, por ejemplo, el pretor. En tiempos delEmperador Justiniano, l hijo adoptivo no perdía los derechos hereditarios de su padrenatural.

Al principio las adopciones se llevaban a cabo por medio de tres emancipaciones ydos anumisiones tratándose de hijos, y de una sola emancipación en los demásdescendientes, pero durante el gobierno del citado emperador, se estableció que elascendiente, que deseaba dar en adopción a sus hijos sometidos a su potestad, ya no eranecesario de las solemnidades descriptas, sino simplemente era necesario labrar actas, anteel juez competente, estando presentes el adoptado, y no oponiéndose el que lo adopta. Una constitución del emperador Proculiano, establecía que a mujer podia como consuelopor la pérdida desus hijos, a su hijastro en ca 4 38 establecía que la mujer podía como consuelopor la pérdida desus hijos, a su hijastro en calidad de legítimo descendiente. Si bien hace laaclaración de que no puede arrogar la mujer, la cual no tiene bajo su potestad ni a suspropios hijos. – La datio in adoptionem La adopción propiamente dicha fue posterior a la arrogación, y tenía menos importancia ya quesolo producía un cambio de patria potestad y el jefe de familia lo que hacía era ceder sus derechos alnuevo padre adoptivo. El medio que se empleaba para realizar la adopción era menos omplicado, la patria potestad delpadre sobre el hijo que seria entregado en adopción. Lo que primero debía producirse era la extinción delmismo_ para esto se recurría a un concepto de la ley de las XII Tablas, que establecía que si un hijo varónera vendido tres veces por su padre quedaba libre luego de la tercera venta, es decir, se convertía en «suiiuris».

Si era su hijo o su nieto después de la primera venta, teniendo en cuenta esto cuando se trataba deun hijo varón el padre natural simulaba efectuar tres ventas del hijo a quien sería su padre adoptivo,quien lo manumitía después de la primera vez y de la segunda compra ero después de la tercera no lomanumitía, sino que lo entregaba i’ln mancipiumi’ al padre natural o a la otra persona. Esta era la primeraetapa. La segunda etapa consistía en un acto simbólico de reivindicación. El padre adoptivo que sepresentaba ante el Magistrado y pedía que le fuera entregado el hijo y no oponiéndose el padre natural oun tercero que lo tenía en su poder, el Magistrado realizaba la cesión de derechos. En la legislación de Justiniano desaparece este complicado procedimiento, las partescomparecían s 8 legislación de Justiniano desaparece este complicado rocedimiento, las partescomparecían ante el Magistrado quien hacía constar en un acto la voluntad de la misma. Era un acto dejurisdicción voluntaria.

Los efectos de la adopción fueron diversos, según la época: En el derecho primitivo el adoptadorompía totalmente las vinculaciones con su familia natural, sufriendo una «capitisdiminutio mínima», corno consecuencia, ingresaba plenamente en la familia del adoptante participando de todos losderechos en su condición de descendientes. Pero esta situación se modificó debido a los gravesperjuiciosque podía producir en los derechos sucesonos del hijo adoptivo, sencialmente cuando era padreadoptivo lo emancipaba, pues en este caso perdía todos sus derechos de herencia, por cuanto nopodía heredar a su familia natural, de la que se había separado totalmente, ni tampoco el padreadoptivo, por causa de la emancipación. Para evitar este inconveniente Justiniano dividió la adopción en»plena» y «menos plena». Adopción Plena: tenía lugar cuando el adoptante era un descendiente del adoptado.

En este casola desvinculación total del adoptado de su familia natural no ofrecía riesgos, pues como pariente que eradel adoptante siempre podía heredarle, ya que se trataba de un ascendiente. Adopción Menos Plena: se producía cuando el adoptante era un extraño sin ningún parentescocon elapoderado. En este caso se reconoció al adoptado el derecho sucesorio en relación a su ramillanatural; a pesar de la adopción, y además podía suceder «ab intestato» (por testamento) al padreadoptivo. Todo esto, tenia por objeto suprimir el peligro que entrañaba la emancipación del hijo adoptivo. 6. – Requis 6 8 tenía por objeto suprimir el peligro que entrañaba la emancipación del hijo adoptivo. 5. Requisitos Esenciales de la adopción a) Ser «sui iuris» y varón: esto se explica porque la patria otestad era una facultad exclusiva delhombre. Sin embargo, durante el reinado de Dioclesiano se permitió adoptar a las mujeres que habíanperdido a sus hijos naturales, por considerar que eso le servía de consuelo. b) Por naturaleza, para adoptar se exigía cierta edad. El padre debía tener 18 años más que el hijoa ser adoptado, y si era en concepto de Abuelo debía tener 36 años más que el nieto. c) El adoptante debía poseer aptitud física para procrear; por lo tanto, no podían adoptar loscastrados y los impúberes. d) Se prohibió adoptar por segunda vez al que después de adoptado se emancipó. El tutor o curador no podía aceptar al pupilo antes de rendir las cuentas de su gestión cornotal. para arrogar, los requisitos eran: a) El arrogante debía, tener 60 años cumplidos, pues a esa edad no podían haber tenido hijos,sin embargo, podían hacerlo antes de esa edad si probaren que no podían procrear o si se trataba de unpanente. b) Elarrogante no debía tener hijos. c) Elconsentimiento del arrogado era fundamental. 7- Patria potestad. Modos de extinguirse la Patria potestad En el derecho romano se determinaban la extinción ersos modos que testad: era sólo para los ciudadanos. ) Porperdida de la libertad, tanto del padre como del hijo debido que sólo la persona librepuede ejercer o estar en patria Potestad. ) Por desempeñar el hijo ciertas funciones religiosas o públicas (Pontificado, Consulado, Obispado, Prefecto del Pretorio, Jefe de la Caballería). También los hijos que se hac[an sacerdotes de Júpitery las hijas que se consagraban a ser vírgenes vestales, salían de la patria potestad. e) Laarrogación y la Adopción plena. 8- La emancipación Era también uno de los modos de extinguir la patria potestad. Se dice que el padre «emancipa» al hijo cuando lo libera de a potestad que ejerce sobre él, esdecir, que cesa la patria potestad y el hijo adquiere la condición de «sui iuris». Pero en los primerostiempos, el hijo perdía todos sus derechos agnaticioes declr, como pariente civll, no significando para él un beneficio, como sucede en el Derecho moderno.

En efecto, al convertirse en i’sui iuris», el hijoemancipado perdía los derechos sucesorios basados enla «Agnación’ , es decir, enel derecho civil. Sinembargo, durante el imperio, y merced a varias constituciones, la situación del emancipado varia alreconocerse la «cognación» o parentesco natural, como único fundamento de la herencia. Las diversas formas de emancipar, según las épocas fueron: a) Laemancipación antigua: fundada en la ley de las XII Tablas. Establecía que a la tercera ventadel hijo, el padre perdía la patria potestad. El padre que se proponía emancipar verificaba las tres ventasimaginarias de su hijo varón al comprador ficticio, el cual adquiría el «mancipius» so doloinmediatamente.

A la tercera venta se extinguía adquiría el «mancipius» sobre él, liberándoloinmediatamente. A la tercera venta se extingu(a la Patria Potestad, quedando el hijo emancipado. b) La Anastaciana: el Emperador Anastacio dispuso que la mancipación se podía realizarmediante la «‘rescripto imperial». c) La Justinianca: mediante la sola comparecencia ante el Magistrado, quien realizaba undocumento de voluntad de partes, sin necesidad de «rescripto imperial» LECCIÓN XII Tutela y Curatela 1- Concepto y caracteres esenciales de la Tutela. 2- Clases de Tutela. 3- El inventario yla fianza. 4- La negotiorumgestio. 5- La auctoritasinterpositio. 6- Modos de extinguirse la Tutela. 7-Acciones correspondientes a la Tutela. – La Curatela de los incapaces. Diferencia con la Tutela. 9-Nombramiento de curadores. Modos de extinguirse la Curatela. Concepto y Caracteres Esenciales de la Cúratela. Mientras el incapaz, por la edad o por el sexo (varón impúber o mujer de cualquier edad) se hallasometido a la Patria Potestad no necesitaba una protección especial en sus derechos. Pero estas mismaspersonas, siendo «sui iuris», o sea libres de todo poder necesitan de una protección y cuidados especialespara ejercer y defender sus derechos. Para lograr esta finalidad, en el derecho romano se contaba con dosinstituciones: la Tutela que significaba «defensa», y la Cúratela, que significaba «cuidado».

Una antigua definición de TUTELA dice que: «es un poder sobre na cabeza libre dado ypermitido por el derecho civil, para proteger a la persona que por motivos de su edad o sexo no puededefenderse por si m’ do esta definición se puede ver que en el de , la tutela estaba definición se puede ver que en el derecho antiguo, la tutela estaba consideradacomo un derecho del tutor. Posteriormente, cambió este concepto, convirtiéndose en un deber que debíacumplir para con el pupilo, pues la tutela pasó a ser un cargo oneroso y público. Que la tutela debía recaersobre una persona «sui iurisi’, o libre, y que por ser incapaz necesita de la defensa de un Tutor. Comprende tanto a las mujeres como a los impúberes. La tutela se establece en razón de la edad o del sexo. El varón debía ser impúber, la mujer era sometida ala tutela perpetua, cualquiera sea la edad. La instituclón de la tutela tiene su oreen en derecho natural, pero se encuentra regulada por el derecho civil. 2. Clases de Tutela: Tutela Testamentaria: creada por el Jefe de la Familia, quien tiene derecho a, nombrar tutor en su testamento; esto era debido a que nadie mejor que el Pater Familias podia elegir a su continuador parala defensa del impúber, en el caso de muerte de aquel debido a que el menor quedaba «sui iuris». También la madre tenía derecho de nombrar tutor al impúber en su testamento. Se podía nombrar variostutores al menor, lo cual redundaba en beneficio del mismo. La persona que era nombrada tutor por testamento, debía reunir las siguientes condiciones: a) Quepudieran también ser instituidos herederos por la persona que lo nombró; que tuvieraderecho a ocupar cargos públicos, lo que se explica por la naturaleza de la tutela. b) Tutela Legitima: en el caso de no existir tutor testamentario, se aplicaba la ley. La mismaestablecía que el agnado más próximo, es decir, el parie róximo, era quien debía ocupar elcargo de tutor. S