Resumen Cultura Contemporanea UNTREF
Resumen Cultura Contemporanea UNTREF Sy Marukita-Contartese $espann 10, 2016 SO pases Objetivo Unidad l: Análisis de homogeneidad cultural en el mundo ler Artículo Ortiz: – Mundialización de la cultura – Modernidad mundo: Consolidación de un universo simbólico compartido mundialmente por ciertos sectores sociales. 1. Modernidad y Espacio (R. Ortiz) Concepto: Mutaciones que provoca la modernidad. MemoriaColectiva: Conjunto de recuerdos experimentados por un grupo de Personas, se actualiza en el m Espacio y tiempo específico distinto d Nacional: Desde la r festividades públicas PACE 1 rit oración (Tradición: e los contiene. onjunto de son actividades para crear un espíritu de ciudadanía. Es un producto de la historia social (Tradición inventada). Disyunción entre memoria nacional y modernidad Rearick dice que es una continuidad entre fiesta y descanso, las celebraciones son tradicionales administrada de manera secularizada, espacio y tiempo vinculados a una instancia ideológica. El descanso no es la prolongación de las festividades públicas, sino el contrapunto del trabajo, una necesidad de la sociedad moderna. El espacio y tiempo de la modernidad escapa a una memoria nacional. ompe con esos constreñimientos. La circulación es un elemento estructurante de la modernidad, circulación de mercancías y de objetos y de personas. En el antiguo régimen
Los más ricos migran hacia el oeste y el mundo del trabajo al oeste. La ciudad se espacializa. Haussmann Preocupación por expulsar del centro de la ciudad a las clases peligrosas, se asocia a la población pobre como un conjunto de señales negativas. El higienismo asociaba aglomeraciones inhóspitas con la proliferación de enfermedades. Desde la revolución, la caída de Carlos X, las calles estrechas permitidas para la construcción de barricadas, impidiendo la acción de fuerza policial. Era necesario el destripamiento de la vieja parís, de los motines, de las barricadas, con una larga avenida central.
Las preocupaciones de la higiene se agregaban. Las calles deben dar paso a las tropas. En qué consistía la modernidad de Haussmann? La preeminencia de la circulación es clave para comprender el espacio de la modernidad. El espacio es concebido como una red de interconexiones. Racionalización del municipio de parís: toda la administración es reformulada, una política de urbanización consciente y explícita (construccion de sistema de canales, expropiación de terrenos. ) Racionalización del espacio: Haussmann traza calles conectan 2 OF SO canales, expropiación de terrenos. Racionalización del espacio: Haussmann traza calles conectando los puntos neurálgicos de la ciudad. La ciudad es vista como un organismo vivo, los órganos comunicándose entre si. La circulación es para las ciudades lo que la circulación sanguínea es para el cuerpo humano. Es la calle la que domina la ciudad y no la habitación, que se torna secundaria. La noción de un sistema férreo emerge solamente en el inicio de los años 30, no es un medio de transporte más barato sino un medio de velocidad.
Hénard Propone un concepto original de planificación urbana, busca fundar un entendimiento que de cuenta de todo y cualquier tipo de circulación: toma en consideración apenas los objetivos de ir y enir. Las conclusiones a las que llega son interesantes: todas las vías convergen en un núcleo central, perímetro de irradiación (anillo radial). Hay algo de funcionalista en las propuestas de Henárd concibe la estructura de la sociedad como un organismo integrado por partes que desempeñan sus funciones vitales.
Heaussmann se sirve de la metáfora organicista; Hénard la transforma en estructura de comprensión de lo social. El gótico y el clásico son considerados como elementos de tradición, la corriente nacionalista rompe con este estado de cosas. Las moradas burguesas resisten las innovaciones. En que consiste esta contemporaneidad? Por primera vez es elaborado el plano arquitectónico de una ciudad por entero, una solución arquitectónica diferenciada. La traducción espacial se enraíza en la sociedad. os departamentos burgueses (s.
XVIII) aunque ya existiese una diferencia entre los grupo señales decorativas O procuraban demarca aunque ya existiese una diferencia entre los grupos sociales, las señales decorativas procuraban demarcar el status. El advenimiento de una sociedad moderna transformará esta configuración espaclal. Los interiores se espacializan, surge en las casas un sector de ervicio que se libera del espacio de recepción. La racionalización de las funciones va a expulsarlas hacia afuera de la casa, situándola en el último piso. Nueva realidad, la estandarización, críticas al proyecto de Haussmann.
Las demoliciones terminan eliminando este ambiente acogedor y multifacético, la ciudad pierde así la variedad. La emergencia de un espacio uniforme tiene consecuencias sociológcas profundas. La memoria colectiva generaba un espacio que le era propio, la modernidad rompe con este principio. La nueva configuración espacial, establece otra erarquía, la dominación de la calle sobra la habitación. Es posible captar esta contradicción incluso hasta en las casas burguesas. Muebles espaciosos expresan una voluntad de diferenciación de clase.
Resisten las exigencias de movilidad, tensión entre uniformidad y diferencia se insinúa asf en el interior de la privacidad burguesa. Los traslados en el antiguo régimen, la lentitud es una constante, el medio de comunicación más rápido es el correo postal. Malas condiciones de los caminos franceses, la llegada de los trenes venga a transformar la propia noción de velocidad. Revoluciona la oncepción de espacio y tiempo. Esta idea de una acortamiento del espacio es generalizada, el espacio es representado como algo que comienza a degradarse, no es destruido el espacio en general sino el espacio intermedio.
El quiebre de las fronteras representa 40F SO espacio en general sino el espacio intermedio. El quiebre de las fronteras representa el espíritu de una época, expresan una aceleración de la vida social. El brazo del antiguo régimen se extiende sobre el dinamismo de la modernidad. El caballo es el símbolo y el signo de este orden que insiste en preservarse. La gran ciudad guarda un paso rovinciano, un tiempo lento que se contrapone a la rapidez de su modernidad a vapor. El orgullo de los poderosos del mundo de hoy se encuentra en el privilegio de los dioses: la ubicuidad.
Porque el reloj mecánico nace en occidente? La respuesta reside en el principio de racionalidad. Sistema, racionalidad los mismos elementos que encontramos en nuestro análisls sobre el espacio se repiten en el plano temporal. El gobierno del tiempo es esenclal. Para los chinos era un instrumento de astronomía religiosa, no una manera de dividir más rigurosamente el tiempo de la sociedad. Las sociedades europeas rompen con este ciclo, el rincipio Benedicto asocia el trabajo con el rezo, impone otro ritmo a las actividades humanas. La medida del tiempo se torna crucial.
El tiempo de la Edad media dominado por el ritmo agrario, vinculados al andar de la naturaleza. A medida que la industria florece avances decisivos son conquistados en la fabricación de relojes. En las ciudades encuentra un destino particular: el desarrollo de las manufacturas y del comercio, volviendo más complejos la vida y el trabajo. La hora pasa a ser determinada por una convención, siendo calculada por los astrónomos, se asiste durante el siglo a un onflicto entre la hora parisina y las horas regionales. Unificación de los horarios, la emergencia de las vías de ferrocarril s OF SO parisina y las horas regionales.
Unificación de los horarios, la emergencia de las vías de ferrocarril implica la coordinación de los desplazamientos. Las compañías adoptan la hora de París como unidad de referencia. Los hombres organizaban sus vidas según dos relaciones temporales, la hora de parís y la hora local. Problema que será resuelto con la telegrafía. El tiempo de las vías de ferrocarril penetra en el interior de las moradas, el reloj comienza a difundirse. La industria del primer periodo de la Revolución Industrial funciona como una «institución total» buscando de todas formas disciplinar la fuerza de trabajo.
Domesticar las energías y el cuerpo de los operarios, los hombres del antiguo régimen que eran de origen rural desconocían la regularidad del trabajo fabril. El tiempo dentro de este contexto es primeramente disciplina. Pedagogía autoritaria, uso recurrente a los métodos coercitivos. La fabricación de vehículos deja de ser artesanal y el principio de la división de trabajo se impone, los automóviles pasan a ser montados por partes. Estandarizacion de instrumentos. Segundo, aumento del número de ingenieros, acentuándose la separación entre trabajo intelectual y manual.
Planificación sistemática, introduccón del Taylorismo en Francla. La jornada de trabajo es menor y no se requiere una coerción externa. Su concepción del tiempo es la misma que la de los empresarios. 2. Globalización y cultura (Mario Margulis) Concepto: Enfoques para entender la dimensión cultural de la globalización. Cultura: dimensión de todos los fenómenos sociales, no separables como proceso autónomo. El análisis de la globalización desde la dimensión cultural está vinculado 6 OF SO proceso autónomo. nculado con el estudio de ese proceso en el plano histórico, económico, político y financiero. La expansión internacional está implícita en la dinámica del capitalismo y acompaña su evolución histórica. Las tendencias del análisis del capitalismo: impulsos hacia una productividad creciente, procesos de concentración y centralización de la tasa de ganancias, expansión del capitalismo y hegemonía de mercados. Desde la conquista de américa, se pone de manifiesto un estado de internacionalización de procesos económicos y políticos.
La conquista trasciende por la radical imposición de la otredad, la ransformación más radical el ingreso de la otredad cultural: una nueva manera de concebir y significar el mundo. Los cambios culturales han acompañado el intercambio comercial y la intromisión política en todos los continentes. En los procesos contemporáneos hay un acelerado cambio tecnológico. En el plano de la comunicaciones y transporte. para Ortiz la internacionalización se refiere al aumento de la extensión geográfica de las actividades económicas más allá de las fronteras nacionales.
La globalización de la actividad económica es diferente. Es una forma más avanzada y compleja de internacionalización, mplicando integración funcional entre las actividades económicas dispersas. Se aplica a la producción, distribución y consumo de bienes organizados a partir de una estrategia mundial y dirigidas hacia un mercado mundial. Las partes, se funden ahora en una nueva síntesis: el mercado mundial. Hay sectores en los que se aprecia la internacionalización de sus actividades. Tal es el sectores en los que se aprecia la internacionalización de sus actividades.
Tal es el caso del mundo financiero de acciones y commodities, y también el campo de las comunicaciones los mass meda, la interconexión a escala mundial. En la globalización no existe una distribución uniforme de actores económicos y sociales homogéneos desde los cuales se emiten y reciben mensajes, sino que en todos los órdenes predominan pluralidades y asimetrías vinculadas con la desigualdad de la riqueza, de la tecnología y del poder. Los nuevos códigos ¿No tienen acaso que ver con el predominio de los centros dominantes en la innovación tecnológica y en el plano financiero? ?No hay un paralelismo entre la globalización cultural con la hegemonía financiera, política, tecnológica y militar? ¿Existe una geografía de los flujos culturales? Cuanto mayor es la mundialización de la economía, mayor es la aglomeración de las funciones centrales en las ciudades globales. Para que las avanzadas tecnologías puedan funcionar, se requiere compartir redes, códigos, valores, fenómenos de la esfera de lo cultural que haga posible la comunicación entre actores diseminados en el mundo.
La mundialización de algunos bienes como la Coca-Cola requieren códigos comunes, una cierta estandarización de los signos. El consumo avanza sobre la cultura, se inserta en ella. Cada nuevo producto coloniza un espacio semiológico, se legitima en un mundo de sentidos y de signos, rraiga en un humus cultural. Un ejemplo sería la tarjeta de crédito, supone saberes compartidos, omnipresencia del dinero, un nicho cultural global que se inserta en el marco de las más variadas manifestaciones de lo local. Uno de los grandes temas q inserta en el marco de las más variadas manifestaciones de lo local.
Uno de los grandes temas que plantea la globalización en el plano de la cultura: es la intersección de los global con lo local, la hibridación. Es preciso tomar en cuenta la forma en que la cultura local incorpora la novedad, y le asigna un lugar en su trama de significados. La gente decodifica productos y mensajes en el marco de su cultura local, sus condiciones de vida y su capital simbólico. Nada autoriza a presuponer una drástica uniformidad de las culturas locales. Estas tramas culturales superpuestas están en constante intercambio y transformación.
La construcción de la nacion, en un proyecto que apuntaba a imponer la modernidad europea, incorporó un modelo cultural específico. Así van construyendo la identidad con elementos que responden a universos simbólicos diferentes. Sobre la trama que queda del mundo colonial se van incorporando los rasgos locales que traen los migrantes. Otro aspecto es la desterritorialización los bienes que se consumen son producidos fuera de cada nación, con las consecuencias culturales implicadas en esta homogeneización, también los mensajes que se consumen son elaborados fuera del país.
El tema tiene asimismo que ver con el auge de los medios de comunicación, la posesión desigual de los recursos comunicacionales y la dirección dominante de los flujos. La tendencia a reducir el papel de los estados nacionales en favor de las empresas transnacionales opera también en el terreno de la cultura. Para que diferentes países y regiones puedan comunicarse se roducen modificaciones sobre ejes centrales de la cultura: se transforman los códigos que organizan la percepción modificaciones sobre ejes centrales de la cultura: se transforman los códigos que organizan la percepción del tiempo y el espacio.
Con la globalización hay que ir más lejos, instalar simultaneidad en tiempos culturales distintos. por ejemplo, necesarias en el plano de las transferencias financieras. El dinero es quizás el principal producto, que instala en el mundo entero un marco de significaciones compartidas. Si hay una cultura mundial que requiere uniformidad es la implantada en el arco de las finanzas, se construye sobre lenguajes y valores compartidos.
El dinero se vuelve cada vez más abstracto, un simbolo, un hecho no solo económico cada vez más cultural, es el principal producto global. La actividad financiera es tal vez el paradlgma de la globallzación. Exige borrar toda resistencia local, los mensajes financieros viajan por un mundo de signos compartidos, el espacio ya no importa. La liviandad del dinero es consistente con la abolición del espacio y la ligereza del tiempo. La globalización es un fenómeno nuevo, remite a procesos inherentes a la evolución del capitalismo y sus contradicciones.
Exhibe una aceleración vinculado con el desarrollo de las fuerzas productivas, con el avance de las políticas neoliberales y con el progreso tecnológico en el plano de la transmisión de información. Los análisis sobre la globalización tienden a naturalizar el orden existente y al mismo tiempo a no destacar las desigualdades. La identidad social se actualiza y se refuerza con el contacto con lo diferente. En tal sentido, si bien las identidades pueden ser sometidas a un proceso de uniformización, también se genera un movimiento contrario una reacción afirmativa