Reproduccion celular

Reproduccion celular gy luiginamadrid 110R5pR 17, 2011 gpagcs Introducción. Las células, puesto que están vivas, se pueden reproducir. La reproducción celular es la base de la reproducción de los organismos unicelulares; en cambio, a los organismos pluricelulares les sirve para crecer y reponer células muertas. La célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células. Tal y como ya sabemos existen organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman parte de los diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula muerta o ayudarla a crecer.

Cuando una célula se divide debe transmitir a sus células hijas los requisitos esenciales para la vida: la información hereditaria para dirigir los procesos vitales la de los materiales en el citoplasma que necesita la célula ilizar la información org hereditaria. to View nut*ge Definiciones: * La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas. Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensan y forman los cromosomas.

Los cromosomas son estructuras con forma de astoncillos que presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos. Hay tres tipos de cromosomas: acrocéntrico, submetacéntrico

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
y metacéntrico. * La Reproducción celular es proceso fisiológico mediante la cual la célula se divide o se reproduce para originar descendencia nueva. Todas las células sean Procariotas o Eucariotas se rep Swp to page reproducen asexual o sexualmente.

En células procariotas (Bacterias) la reproducción celular puede ser asexual o sexual. * Es una parte muy importante del ciclo celular en la que una élula inicial se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los Tejidos (biología) y la reproducción vegetativa en seres unicelulares. * Las células se reproducen duplicando tanto su contenido nuclear como el citoplasmático y luego dividiéndose en dos.

La etapa o fase de división posterior es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan. En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula únlca produce un nuevo organismo. Esas especies pluricelulares requieren muchas secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo individuo; la división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada. La célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células.

Tal y como ya sabemos existe organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman parte de los diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula muerta o ayudarla a crecer. para la reproducción celular se necesita dos procesos: División del núcleo * División de citoplasma(citocinesis) Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de reproducciones: * Mitosis: es la que se produce en todos los organ * Mitosis: es la que se produce en todos los organismos menos los sexuales, también llamadas células somáticas.

Meiosis: se reproduce en las células sexuales o también llamados gametos. 5/9 Bases de la Reproducción * Todo organismo vivo tiene la necesidad de reproducir su cuerpo celular o sus células ya sea para su crecimiento, para recambiar sus estructuras o por la simple reproducción La división celular puede ser de modo que se conserve en las células hijas el numero de cromosomas presentes en la célula madre (dotación diploide). Sin embargo, también, puede ser reduccional, o sea, cuando dos células hijas se dotan de una carga cromosómica reducida a la mitad (dotación haploide) respecto a la célula madre. Cuando una célula se divide debe transmitir a sus células hijas los requisitos esenciales para la vida: la información hereditaria para dirigir los procesos vitales y la de los materiales en el citoplasma que necesita la célula hija para sobrevivir y utilizar la nformación heredltana. * La información hereditaria de todas las células vivas se encuentra en el ácido desoxirribonucleico (DNA). Reproducción celular en Procariotas * Los procariotas tienen una organización mucho mas simple que la de los eucariotas, los cuales entre otras cosas, tienen muchos mas cromosomas.

El cromosoma procariota es una sola molécula circular de ADN contenida en una región definida del citoplasma, denominada nucleoide, sin estar separado del mismo por una membrana. Este cromosoma es el elemento o 31_1f8 nucleoide, sin estar separado del mismo por una membrana. Este romosoma es el elemento obligatorio del genoma, aunque es frecuente encontrar unldades de replicaclón autónomas llamadas plásmidos, que si se pierden, la bacteria sigue siendo viable.

Reproduccion celular en Eucariotas * En razón de su número de cromosomas, organelos y complejidad la división de la célula eucariota es más complicada, aunque ocurran los mismos procesos de replicación, segregación y citocinésis. Tipos de reproducción asexual asociados a la división celular Blpartlcón: La reproducción asexual se presenta en organismos unicelulares y es el proceso biológico a través del cual un rganismo crea copias genéticamente similares a si mismo.

Uno de los tipos de reproducción asexual es la bipartición o fisión binaria, que es el mecanismo más sencillo en organismos unicelulares; consiste en la división del núcleo, cariocinesis, seguida de la división del citoplasma, citocinesis dando lugar a dos células hijas idénticas. Los organismos que utilizan este tipo de reproducción son las algas unicelulares y protozoos. Gemación: se presenta cuando unos nuevos Individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, celenterios, briozoos.

En una zona o varias del rganismo progenitor se produce una envaginación o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias. En algunos organis hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias. En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas no se separan del organismo progenitor.

En las formas más evolucionadas de bnozoos se observa en el proceso de gemación que se realiza de forma más omplicada. 7/9 El número de individuos de una colonia, la manera en que están agrupados y su grado de diferenciación varía y a menudo es característica de una especie determinada. Los briozoos pueden originar nuevos individuos sobre unas prolongaciones llamados estolones y al proceso se le denomina estolonización. Ciertas especies de animales pueden tener gemación interna, yemas que sobreviven en condiciones desfavorables gracias a una envoltura protectora.

En el caso de las esponjas de agua dulce, las yemas tienen una cápsula protectora y en el interior hay sustancia de reserva. Al llegar la primavera se pierde la cápsula protectora y a partir de la yema surge la nueva esponja. En los briozoos de agua dulce se produce una capa de quitina y de calcio y no necesitan sustancia de reserva pues se encuentra en estado de hibernación. Esporulación: la esporulación o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas esporas.

Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias, protozoos esporozoos (como el Plasmodium ausante de malaria), y es frecuente en vegetales (especialmente algas, musgos y helechos), grupos de muy diferentes orígenes evolutivos, pero c (especialmente algas, musgos y helechos), grupos de muy diferentes orígenes evolutivos, pero con semejantes estrategias reproductivas, todos ellos pueden recurrir a la forma cián células de resistencia para favorecer la dispersión.

Durante la esporulación se lleva a cabo la división del núcleo en varios fragmentos, y por una división celular asimétrica una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo dando lugar a las esporas. Dependiendo de cada especie se puede producir un número parciable de esporas y a partir de cada una de ellas se desarrollará un individuo independiente. Mitosis Interfase. La célula esta ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear).

Los cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucleolo, puede ser visible. La célula puede contener un par de centriolos ( o centros de organización de microtúbulos en los vegetales ) los cuales son sitios de organización para los icrotúbulos. Profase. La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas. El nucleolo desaparece. Los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde los centrómeros.

Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico. Prometafase. La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase. Las proteínas de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros. Los microtúbulos se adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comien centrómeros creando los cinetocoros. Los microtúbulos se dhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse. Metafase. Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea es referlda como, el plato de la metafase.

Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma. Anafase. Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una combinación de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtúbulos del huso y la interacción física de los icrotúbulos polares. Telofase. Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos.

Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa. Citocinesis. En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de una proteína llamada actina, alrededor del centro de la célula se contrae pellizcando la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. En células vegetales, la pared rígida requiere que un placa celular sea sintetizado entre las dos células.

I Conclusión: Mediante un ciclo celular se obtienen células nuevas, sobre todo, en los procesos de crecimiento. Pero también sirve para sustituir células dañadas o desgastadas. En los embriones las tasas de divis para sustituir células dañadas o desgastadas. En los embriones las tasas de división son altas. Las células que se han especializado mucho se regeneran muy lentamente (la neuronas, incluso, no se regeneran). Puesto que las células somáticas (las del cuerpo) provienen del igoto, tienen un número diploide (2n) de cromosomas (un juego doble).

Nuestro número diploide es 23 pares: 46 cromosomas. Las células hijas resultantes de una mitosis son idénticas entre si y con la madre. La reproducción celular, es decir, que una célula se divida tiene como conlusión la expansion celular en el caso de las células somáticas y en el caso de las células germinales, producir células adecuadas para la reproducción sexual. Vocabulano: Mitosis: es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que procede inmediatamente a la división celular, onsistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico. l] Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. Bibliografía: http://es. wikipedia. org/wiki/Mitosis http://vmrw. duiops. net/seresvivos/celula_actlvidad_rpc. html http://alvaciencias02. blogspot. com/ http://html. rincondelvago. com/reproduccion-celular_mitosis-y -meiosis. html http://www. kalipedia. com/ecologia/tema/reproduccion-celular http://www. compilaciones. com/biologia-celular/reproduccion -celular. html 81_1f8