Reporte 2 BCM

Reporte 2 BCM gy Esteban-VargasSaIazar 10, 2016 | 4 pagcs Universidad Federada de Costa Rica Colegio Universitario San Judas Tadeo Cátedra de Biología Celular y Molecular Reporte NO. 2 INTRODUCCION LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR Profesora: Dra. María Ester Piré Participantes: Daniela Morales Con ora Fernando Solís Gon to View nut*ge Yirlany Solís Martínez Esteban Vargas Salaz FUNDAMENTO TEÓRI Siendo aldehído o cetonas, los glúcidos se clasifican también atendiendo a la cantidad de unidades que lo constituyan en: monosacáridos, oligosacáridos o polisacáridos.

El monosacárido ás abundante y de especial relevancia para el ser humano es la glucosa, debido a su participación en diferentes trastornos metabólicos y endocrinos, siendo la diabetes sacarina la causa más común de las afecciones del metabolismo de los hidratos de carbono. Esta práctica analiza los glúcidos, sus reacciones coloreadas, importancia, metabolismo y fisiopatología, asf como al conocimiento de las principales medidas para su identificacion seguimiento. Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera.

La mayoría pueden ser representados con la señalización. Químicamente se definen como polihidroxialdehídos o polihidroxiacetonas, esto es, alcoholes polivalentes (polialcoholes) que contienen un grupo carbonilo aldehído (si lo porta el carbono extremo) o cetónico (si lo porta un carbono interno). Un carbohidrato

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
que no puede ser hidrolizado en uno mas simple es llamado: Monosacárido. Los monosacáridos más comunes son: Glucosa, Fructosa, Galactosa y Manosa. Un carbohidrato que puede ser hidrolizado en dos moléculas de monosacáridos es llamado: Disacárido.

Los más importantes son la Lactosa (presente en la leche), la Sacarosa (presente en el zúcar común) y la Maltosa. Por su parte, aquellos carbohidratos que pueden ser hidrolizados en varias moléculas de monosacáridos son llamados: polisacaridos. Los más comunes son el Almidón y la Celulosa, este último es componente estructural de las plantas. La determinación glucosa es importancia médica ya que niveles sanguíneos alterados pueden ser signo de una enfermedad metabólica común conocida como: Diabetes Mellitus.

Desde el punto de vista químico, los glúcidos son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, esto es, alcoholes polivalentes (polialcoholes) que contienen un grupo carbonilo ldehído (si lo porta el carbono extremo) o cetónico (si lo porta un carbono interno). Sus funciones biológicas principales son: Reserva energética: Hígado, musculatura. Papel estructural o plástica en el mundo vegetal y animal. Fuente inmediata de energía para la inmensa mayoría de las células.

Suministradores de átomos para formar otras moléculas en rutas anapletóricas. El objetivo perseguido en esta práctica será una correcta comprensión del concepto de glúcidos y de su clasificación. Así mismo, se pretende una introducción a la fisiopatología y relevancia clínica r ismo, se pretende una introducción a la fisiopatología y relevancia clínica relacionada con estas macromoléculas, asi como las reacciones que han servido y sirven para su reconocimiento. Metabolismos de los Glúcidos.

La digestión de los polisacáridos se inicia en la boca, en donde la amilasa de la saliva hidroliza el almidón para dar dextrinas y maltosa. En el estómago, la amilasa de la saliva se inactiva por el pH. En el intestino, pH más alcalino, actúan las enzimas procedentes del páncreas como la amilasa pancreática. Finalmente, enzimas de la mucosa intestinal concluyen la degradación (disacaridasas). osteriormente los monosacáridos son absorbidos a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo y llevado al hígado por medio de la circulación portal.

Regulación Hormonal Las hormonas que regulan la concentración de glucosa en sangre son: Insulina (células beta del páncreas), hipoglucemiante Glucagon (células alfa de páncreas), hiperglucemiante Adrenalina (médula suprerrenal) hiperglucemiante Tiroxina (glándulas tiroides), efecto insignificante Hormona de crecimiento, GH (pituitaria anterior o hipófisis anterior), hiperglucemiante. Hormona adrenocorticotropa, ACTH (pituitaria anterior) iperglucemiante Cortisol (corteza suprerrenal), hiperglucemiante.

Somatostatina (células del páncreas, otros tejidos) leve Somatomedinas (hígado) leve La característica química principal de los hidratos de carbono es la presencia de un grupo ca bonilo (aldehído o cetona) y de varios grupos hidroxilo. 3Lvf4 Los monosacáridos en me rte se deshidratan para H2S04 Furfural c CH20H OH H OH o CH 0 3H20 Calor Hidroximetil- CH2 HC O +3H20 OH HO Enlaces glucosidicos, por lo que las reacciones también son válidas. Los furfurales se condesan con diversos fenoles y aminas dando productos coloreados.

REACCIÓN DE MOLISCH La presencia de carbohidratos en una muestra se pone de manifiesto por la reacción de molisch, que a cierto punto es la reacción universal para cualquier carbohidrato. Se basa en la acción hidrolizante y deshidratante del ácido sulfúrico sobre los hidratos de carbono. En dicha reacción el ácido sulfúrico cataliza la hidrólisis de los enlaces glucos[dicos de la muestra y la deshidratación a furfural (en las pentosas) o hidoximetilfusfural (en las hexosas). Estos furfurales se condensan con el alfa naftol del reactivo de molisch (reacción de molisch) dando un producto coloreado.