Relaciones Y Quimica

Relaciones Y Quimica gy mariajnardcy I $eopa,1R 10, 2016 4 pagcs INSTITUTO ALEXANDER VON HUMBOLDT GLIFOSATO Y SU VíNCULO CON LAS RELACIONES INTERNACIONALES PRESENTADO A: LIC. VICTOR PIÑEROS CAPA PRESENTADO POR: MARIA JOSÉ NARDÉY ANDREA SANTIS ANDREA VARGAS QUIMICA ora 1103 to View nut*ge BARRANQUILLA,’ AT NOVIEMBRE/2015 Glifosato y su vinculo con las Relaciones Internacionales Las Relaciones Internacionales poseen especialistas conocedores y analistas del mundo actual, aptos para la investigación y la comprensión interdisciplinaria de los diversos procesos de la ida internacional.

Además, exploradores de las posibilidades de inserción del en dichos procesos, a través de las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales respectivas. El Glifosato un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total. Es absorbido nombre es la contracción de glicina, fosfo-y -ato, partícula que designa a la base conjugada de un ácido. Fue descubierta su actividad herbicida en 1970 por John E. Franz, trabajando en Monsanto. r su hallazgo, en 1990 Franz reclbió la National Medal of Technology en 1987, y la Medalla Perkin en Química Aplicada. Usos en el control de cultivos ilegales El glifosato es uno de los herbicidas usados por el gobierno

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
de Estados Unidos para pulverizar campos de cultivo de coca en Colombia en el Plan Colombia. Se estima que el uso de glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos alcanzó el 14 % del total del producto usado en Colombia en los años 2003-200423 Sus efectos a la salud humana, al ambiente, a los cultivos legales, y la efectividad en el combate de EE.

UCI. en a guerra contra las drogas están ampliamente disputados. Aunque en la prensa generalista han aparecido artículos sobre la aparición de cepas de coca resistente al glifosato, no existe ningún estudio cient[fico de que dichas cepas existen. Además, ya que está prohibido aplicar herbicidas en los parques nacionales colombianos, se cultiva coca dentro de esas áreas, cortando la vegetación natural, y estableciendo plantaciones ilegales de coca.

En 201 5 el Consejo Nacional de Estupefacientes decidió de utilizar glifosato para destruir plantaciones ilegales de coca, aunque dicha edida no se ha implementado y para destruir plantaciones ilegales de coca, aunque dicha medida no se ha implementado ya que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales debe revocar la autorización existente para las aspersiones Toxicidad y efectos indeseables La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)y la Organización Mundial de la Salud clasificaron en 1993 los herbicidas con glifosato como de baja toxicidad, englobados en la Clase III para exposiciones oral e inhalación en una escala de (más tóxico) a IV (menos tóxico). La revisión en 2000 concluyó que, «en las condiciones de uso presente y esperado, no hay posible riesgo de que el herbicida Roundup ponga la salud de los seres humanos en riesgo. Un estudio del activista antitransgénicos Seralini afirma que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup causarían la muerte de embriones, placentas y células umbilicales humanas in vitro incluso en bajas concentraciones (1 x 10-5 veces la concentración recomendada para el uso).

El trabajo ha sido criticado por su metodología, ya que los efectos o son proporcionales a las concentraciones de glifosato, se administraron dosis irreales de surfactante (detergente) en los cultlvos celulares y las lineas celulares usadas no eran adecuadas. La editorial que publicó el artículo decidió retirarlo a finales de 2013, frente a las evidentes fallas e inconsistencias metodológicas. Las d 3Lvf4 retirarlo a finales de 2013, frente a las evidentes fallas e inconsistencias metodológicas. Las decisiones de las autoridades para permitir el empleo de un herbicida se basan en un conjunto de atos toxicológicos representativos del uso real, de manera que puedan esperarse los beneficios del control de malezas sin efectos adversos para personas o para el medio ambiente.

En la Unión Europea, la ultima revisión de este herbicida se llevó a cabo bajo el liderazgo de Alemania, y los resultados aparecen publicados por la Comisión Europea en el Review Report for the Active Substance Glyphosate, donde se concluye que no existen efectos adversos para la salud humana o animal. El 20 de marzo del 201 5, la Organización Mundial de la Salud eclaró en Lyon, Francia, que el glifosato es «un probable carcinógeno para los seres humanos» y lo clasifico en el Grupo 2A. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) define el Grupo 1 «como carcinógeno para los seres humanos. El siguiente grupo, el 2A, menos maligno, lo define «como probablemente carcinógeno para el ser humano». 38 También que existe «evidencia limitada» de que el glifosato puede producir linfoma no Hodgkin en los seres humanos, y que hay pruebas «convincentes» de que puede provocar cáncer en animales de laboratorio.