Regiones Fertiles
Regiones Fertiles gy Luisit012345Lopcz cbenpanR 09, 2016 18 pagos Tierra arable, tierra de cultivo, tierra de sembradura, tierra de labor, tierra de labranza, gleba o labrantío, 1 son expresiones que designan la tierra que puede ser usada para la agricultura, sea de hecho cultivada (arar, labrar, sembrar) o no. La FAO la define como la que se dedica a cultivos anuales (plantas anuales: cereales, patatas, legumbres, verduras, cultivos industriales como el algodón o el tabaco, etc. , distinguiéndola de otros conceptos, como la tierra dedicada a cultivos permanentes (viñedos, olivares, frutales, etc. y la tierra de pastos (aplicable a la ganadería extensiva). 2 Los dos primeros conceptos son denominados tierra cultivable, mientras que el conjunto de los tres se denomina «tierra agrícola» -a pesar de lo impropio del término, pues suma usos a rícolas anaderos, identificando lo to nex: page «agncola» con lo «agr David Ricardo (1772 – en la teoría económi producción clásicos – al trabajo. 8 _ Id de tierra arable to View nut*ge como factores de unto al capital y Los principales requisitos para la consideración de una tierra como propia para el cultivo son la existencia de un suelo de aracterísticas adecuadas y de un clima con
Las deficiencias de suelo y clima pueden, en algunos casos, s ser mejoradas artificialmente mediante distintos recursos (abonado, desalinización, encalado -añadiendo al suelo los componentes deseados o eliminando los indeseados-, drenaje o regadío -según haya exceso o defecto de agua-; cultivos de invernadero o, en casos extremos, hidropónicos). Índice [mostrar] Pérdida de tierra arable [editar] Porcentaje de tierra arable por país. En el planeta Tierra, de 148. 000. 00 krnR de superficie emergida («tierra» por oposición al «mar»), más de 31000. 000 de km2 son tierra arable; sin embargo, esa cifra está en rápida disminución, especialmente como consecuencia de la erosión, en una cantidad que puede estimarse en 100. 000 km2 por año. [cita requerida]Uno de los elementos mayores de pérdida de tierras es la deforestación por intervención humana, que se ha producido a lo largo de toda la historia, y se ha intensificado desde la revolución neolítica y sobre todo con la revolución industrial.
En la actualidad la deforestación continúa especialmente en pa(ses tropicales por sobreexplotación comercial de los bosques tropicales o por sistemas de explotación agropecuaria inadecuados, como el de ‘tala y quema». Tan grave y extrema puede ser la deforestación que puede activar la desertificación, o pérdida absoluta del suelo, y con ello la imposibilidad de la existencia de tierra arable.
Una menor, pero importante, pérdida de tierra arable es la que se produce como consecuencia de la eliminación de las inundaciones que de forma natural enriquecen con sus sedmentos a buena parte de la tierra arable del mundo, la que stá próxima a los más gr 20F 18 con sus sedimentos a buena parte de la tierra arable del mundo, la que está próxima a los más grandes rios (Nilo, Mississipp i, Tigris, Éufrates,Amarillo, Amazonas, Ganges, Paraná, Rin, etc. ) Generalmente, las más productivas porciones de tierra arable es donde quedan los sedimentos dejados por los ríos, y el mar en tiempos geológicos.
Actualmente, los ríos no inundan las tierras de agricultura, debido a las demandas urbanas de control de crecidas para soportar más poblaciones costeras, y agriculturas intensivas en esas áreas populosas, en los valles de inundación ibereños. El Nilo continúa inundando regularmente, sobrevertiendo en sus bancos. Cuando cesa la crecida, el agua retrocede, dejando atrás limos ricos en materia orgánica, y excelente fertilizante para los cultivos. Si la tierra es sobreexplotada, y sus nutrientes se extraen del suelo, sin reposición, la tierra puede refertilizarse cuando nuevos depósitos de limo arriban siguiendo las crecidas.
Los proyectos de control de inundaciones en la región, como los taludes, pueden incrementar el confort humano, pero causar impacto sustancial adverso a la cantidad y calidad de la tierra arable. Regiones pantanosas Un pantano es una capa de agua estancada y poco profunda en la cual crece una vegetación acuática que puede llegar a ser muy densa. La mayoría de las veces, el pantano ocupa, en un valle, la parte abandonada por las aguas de un río, como antiguos meandros, lechos antes muy anchos y luego reducidos por alguna causa que haya afectado al caudal del rio.
En las reglones semidesérticas no es raro que el endorreísm 8 causa que haya afectado al caudal del río. En las regiones semidesérticas no es raro que el endorre(smo dé lugar a la formación de extensos pantanos cuya área esté sujeta a normes variaciones estacionales. Los pantanos pueden ser de agua dulce o de agua salada y de marea o sin ella. En España, también se conoce como pantanos a los embalses. Ecología[editar] Un pantano o ciénaga de agua dulce en Florida.
Es común que en ciertos pantanos, se produzca escorrentía en forma de manto, y el terreno posea habitualmente una o dos especies vegetales de raíces aéreas dominantes (como los manglares de Envergadles , en Estados Unidos). En otros tipos de pantanos, el agua circula por canales, pero corre sólo en épocas de deshielo o de fuertes precipitaciones lo cual genera a existencia de barro, sedimentos y nutrientes en el pantano, e influye a su vez en que vaya variando estacionalmente la profundidad del agua pantanosa. Entendido como ecosistema, en los pantanos conviven distintas plantas sumergidas y flotantes como. lgas, lirio de agua, el junco, el arroz silvestre y la enea. Cuando los sedimentos rellenan el fondo del pantano, la vegetación acuática va siendo reemplazada gradualmente por matorrales y, otras veces, por especies propias de tierra firme con gramíneas y árboles de mayor tamaño que hunden sus raíces en el fondo rico en depósitos orgánicos. Los antanos de agua dulce o salada proporcionan hábitats donde anidar y pasar el invierno a aves marinas, pequeños mamíferos, ranas, cocodrilos, insectos y muchas otras especies hidrofilacios.
Regione 40F 18 pequeños mamíferos, ranas, cocodrilos, insectos y muchas otras especies hidrofilacios. Regiones boscosas Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y matas. 1 Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo no de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra.
Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores. 2 3 De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.
Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de antener el crecimiento de árboles, hasta la linea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa tropical y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques áridos montañosos de coníferas).
Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras uchos animales y especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los sistemas de raíces y como detritos de plantas parcialmente descompuestos. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, cuya descomposición es relativamente lenta comparado con otros materiales orgánicos como la celulosa y otros carbohidratos. ?ndice Sinonimia y términos relacionados[editar] El término floresta fue equivalente a bosque en los libros de caballerías, como corresponden a su orgen (del latín foresta), ero el cruce fonético con flor le añadió después la idea de amenidad que hoy le asociamos_4 Selva fue equivalente a bosque según su origen etimológico, pero hoy se le asocia al bosque denso tropical y/o lluvioso. Parque es un bosque natural o artificial con un área delimitada. Arboleda es un área boscosa menor o sembrada.
Los bosques se diferencian de los arbolados por el grado de cobertura del dosel vegetal, en un ecosistema arbolado la presencia de árboles es minoritaria porque predominan las hierbas o matorrales; en un bosque las ramas y el follaje de los árboles distintos a menudo se encuentran o se entrelazan, unque puedan haber huecos de distintos tamaños dentro de un bosque. un arbolado tiene un dosel más abierto, con árboles notoriamente más espaciados, lo que permite que más luz solar llegue alsuelo entre ellos; tal es el caso de sabana arbolada y la pradera boscosa, en donde predominan los herbazales.
Regiones rocosas Las Montañas Rocosas, o 60F 18 Las Montañas Rocosas, o Rocallosas (Rocky Mountains o Rockies en inglés) es un sistema de cordilleras montañosas situado en el sector occidental deNorteamérica y que corre paralelo a la costa occidental, desde la Columbia Británica en el noroeste, pasando por la frontera ntre Alberta y la Columbia Británica y llegando hasta el suroeste de Estados Unidos, en Nuevo México. El pico más alto es el monte Elbert en Colorado, con 4401 m.
Las Rocosas se formaron durante la orogénesis cenozoica y constituido por un núcleo central de rocas cristalinas rodeado de formaciones laterales de rocas sedimentarias; el sistema ha sido marcado profundamente por la glaciación cuaternaria, la erosión atmosférica y presenta ejemplos de fenómenos volcánicos. Tienen importantes reservas de minerales, como oro, plata, plomo, cinc, cobre y, en las regiones marginales, petróleo y carbón.
En sus zonas altas se extienden prados de alta montaña; en los valles se dan cultivos agrícolas cereales y patatas; y la ganadería ovina en las reglones septentrionales del sector estadounidense. Atravesadas por muchos ferrocarriles y autopistas que dan valor a sus bellezas naturales (tuteladas por muchos parques nacionales), las Montañas Rocosas constituyen también un notable elemento de atracción turística con muchas localidades de vacaciones y de deportes de invierno.
Historia[editar] Nativos índigenas[editar] Desde la última gran edad de hielo, las Montañas Rocosas han sido hogar de pueblos indígenas americanos, a última gran edad de hielo, las Montañas Rocosas han sido hogar de pueblos indígenas americanos, como apaches, arapahos, Bannocks, pies negros,cheyennes, crows, flathead (cabezas lisas), shoshones, sioux, utes, Kutenai (Ktunaxa en Canadá), sekanis, Dunne-za y otros. Los paleoindios cazaban el ahora extinto mamut y bisontes antiguos (un animal 20 % más grande que el bisonte moderno) en las estribaciones y valles de las montañas.
Al igual que las tribus modernas que les siguieron, los paleoindios probablemente emigraban a la llanura en el otoño y el invierno para la caza de bisontes y a las montañas en a primavera y el verano para peces, ciervos, alces, raíces y bayas. En Colorado, a lo largo de la cresta de la Divisoria Continental, los muretes de roca que los nativos construyeron para conducir la caza han sido fechados hace 5400-5800 años. Hay crecientes evidencias científicas que indican que los indígenas tuvieron efectos significativos sobre las poblaciones de mamíferos por la práctica de la caza y en los patrones de vegetación por la quema deliberada. Exploraciones europeas[editar] La reciente historia humana de las Montañas Rocosas es una historia de rápidos cambios. El explorador español Franclsco Vázquez de Coronado —con un grupo de soldados, misioneros y esclavos africanos— entró en la región de las Montañas Rocosas desde el sur en 1540. 2 La introducción del caballo, herramientas de metal, rifles, nuevas enfermedades, y diferentes culturas cambiaron profundamente las culturas nativas americanas. Las poblaciones nativas americanas fueron expulsadas de la m 18 profundamente las culturas nativas americanas.
Las poblaciones nativas americanas fueron expulsadas de la mayoría de sus áreas de distribución históricas por la enfermedad, la guerra, la pérdida e hábitat (erradlcación del bisonte), y los continuados ataques contra su cultura. 1 En 1739, los comerciantes de pieles franceses Pierre y Paul Mallet, mientras viajaban a través de las Grandes Llanuras, descubrieron una cadena de montañas en las cabeceras del río Platte, que las tribus indias estadounidenses locales llamaban las «Rockies», convirtiéndose en los primeros europeos en informar sobre esta cordillera inexplorada. Sir Alexander MacKenzie en 1800. Sir Alexander MacKenzie (1764-1820) se convirtió en el primer europeo en cruzar las Montañas Rocosas en 1793. 4 Encontró los ramos superiores del río Frasery llegó a la costa del Pacífico de lo que hoy es Canadá el 20 de julio de ese año, completando la primera traves[a transcontinental registrada de Norteamérica al norte de México. 5 Llegó a Bella Coala, Columbia Británica, donde por primera vez alcanzó el agua salada en South Bentinck Arm, un entrante del océano Pacífico.
La expedición de Lewis y Clark (1804-1806) fue la primera expedición que realizó un reconocimiento científico de las Montañas Rocosas. 6Se recolectaron especímenes para los botánicos, zoólogos y geólogos contemporáneos. La expedición e decía que había allanado el camino a (y a través de) las Montañas Rocosas a los euro-estadounidenses desde el Este, aunque Lewis y Clark durante su transcurso ya se reunieron al menos con 11 hombres de las y Clark durante su transcurso ya se reunieron al menos con 1 1 hombres de las montañas euro-estadounidense. Los hombres de las montañas, sobre todo franceses, españoles y británicos, habían recorrido las Montañas Rocosas desde 1720 a 1800 en busca de yacimientos minerales y pieles. Los comerciantes de pieles de la North West Company establecieron en 1799 un puesto comercial en lo que ahora son las stribaciones de las Montañas Rocosas de la actual Alberta, la Rocky Mountain House, y su negocio rivalizó con el que estableció la Compañía de la Bahía de Hudson en la cercana Acton House. Estos puestos sirvieron como base para la mayoría de la actividad europea en las Montañas Rocosas de Canadá a principios del siglo XIX. Entre las más notables son las expediciones de David Thompson (cartógrafo), que siguió el río Columbia hasta el océano Pacífico. 8 En su expedición de 1811, acampó en el cruce del río Columbia y el río Snake y erigió un poste y notificación reclamando el área para el Reino Unido e ndicando la intención de la Compañía del Noroeste para construir un fuerte en el sitio. Por la Convención Anglo-Estadounidense de 181 8, que estableció el paralelo 490 Norte como frontera internacional al oeste del lago de los Bosques a las Montañas pedregosas «Stony Mountains’ ; 10 el Reino Unido y los EE. UU. acordaron lo que ya se ha descrito como «ocupación conjunta» de las tierras más al oeste hasta el océano Pacífico. La resolución de los problemas territoriales y de los tratados, la disputa de Oregón, se aplazó hasta un momento posterior. En 1819, España cedió sus derech