Reforma educativa

Reforma educativa gy ternandoruizuc AQKa5pR 2010 6 pagcs PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATAN «PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ» Clave: 31 ENS0021C Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y la educación. Actividad: Critica a la escuela El reformismo radical en estados unidos Nombre: Emmanuel Fernando or6 to View nut*ge 50 semestre Física Profesor: Delia Perera Alpuche La trampa universal.

La educación es una función natural de la comunidad que se da nevitablemente, ya que los jóvenes van creciendo de partir de los conocimientos de sus mayores, hacia sus actividades y dentro de sus instituciones; los mayores enseñan, entrenan, explotan o abusan del joven. La escolaridad formal es una auxiliar razonable de este proceso inevitable, siempre que se aprenda bien una actividad, poniéndole atención especial por parte de una persona especializada que le enseña. El sistema neoyorquino invierte 700 millones de dólares al año, sin incluir las mejorías en las instalaciones.

Existen 750 escuelas de las cuales probablemente ara los editores de libros de texto. El diseño fundamental de tal sistema es antiguo, ya que no ha sido alterado aunque las operaciones actuales son muy distintas.

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
por ejemplo, en 1 900 seis por ciento de los alumnos de 17 años se graduaban de preparatoria y un 30% iba a la universidad; mientras que en 1963 un se graduaba de preparatoria y más del 60% ingresaba a la universidad. En el plan organizativo, las escuelas juegan un papel educativo y uno no educativo.

En los primeros grados, las escuelas son una especie de guardería que irve a las familias de tipo tradicional que pasan por un periodo de colapso de las viejas formas de organización familiar y también por una fase de urbanización extrema y movilización inter-urbana. El papel educativo consiste en otorgarles, a expensas del público y de los padres. Pues las escuelas públicas de Estados Unidos han ejercido una fuerza poderosa y benigna para democratizar a una enorme población heterogénea.

En otras cosas hablaremos del señor Jefferson, pues él decía que enseñar la gente se podía multiplicar las fuentes de iniciativa iudadana y para velar por la libertad. Todo mundo tenía que saber leer y estudiar historia para poder hacer innovaciones constitucionales y estar motivado para defender las instituciones libres, lo que probablemente era la moral que enseñaban la historia. Es por eso que el gran impulso de la que probablemente era la moral que enseñaban la historia.

Es por eso que el gran impulso de la educación obligatoria proviene del nuevo industrialismo y de la urbanización de las tres o cuatro décadas que siguen a la guerra un penado también de gran inmigración. Pero dio un gran giro al ver que un 94% en 1900 no terminó la segunda enseñanza tuvo otras oportunidades, incluyendo el hacer dinero y elevarse políticamente. La política social más razonable sería el no tener a estos jóvenes en la escuela, y desde luego, nunca en la escuela de segunda enseñanza, sino educarlos de otra manera y darles oportunidades para que tengan un futuro más decen El universo dlscursivo en el cual se crece.

A pesar de nuestra tecnología del exceso, nuestra paz civil y tantas oportunidades educativas y culturales, es difícil para un iño norteamericano madurar hacia la independencia, encontrar su identidad, conservar su curiosidad e iniciativa y adquirir una actitud científica, hábitos académicos, energía productiva y un lenguaje poético. La visión del mundo del norteamericano es peor que inadecuada: es irrelevante y rutinaria; los adolescentes están espiritualmente abandonados.

La maquina soclal no requiere ni desea que la juventud encuentre su identidad y vocación. En otras cosas la situación sexual del adolescente es particularmente ambigua. Nos encontramos en una fase de tr 31_1f6 a situación sexual del adolescente es particularmente ambigua. Nos encontramos en una fase de transición de la revolución sexual y existe una ruptura de la represión y también una menor inhlbición del comportamiento sexual. Cambiando de tema una intensa sub-sociedad joven es común en casi todas las culturas.

En nuestra cultura. El interés en la exploración sexual, la danza, la música, el atletismo, los coches y otros intereses. Sin embargo, el desarrollo de una subsociedad tal es una subcultura completa no es normal, sino reactivo, pues significa que la cultura adulta es hostil a los intereses dolescentes que al menos no es de fiar; los padres no son «personas». Normalmente no hay una cultura joven y una cultura adulta, sno que la juventud es el periodo de crecimiento para integrarse a una sola cultura. ara los jóvenes, el diálogo con los contenidos educativos, con las ciencias naturales y la historia, es tan pobre como el de los maestros. Las universidades ya no se interesan en estas cosas. Al estudiante se le transmite doctrina vigente y se le prepara para que repita con toda precisión. En el conflicto del mundo adulto, el joven necesariamente sufre de un aplastante racaso, pues la psicología de la introyección es evidente, pues una vez derrotados, se identifican con lo que los han conquistado para llenar el vacío de una u otra forma.

IJn caso común, nada es con lo que los han conquistado para llenar el vacío de una u otra forma. Un caso común, nada especial. La enseñanza ha sido por parte sena de su vida y ha consistido en escuchar a ciertos adultos y en hacer sus tareas. El joven casi nunca se ha propuesto una tarea seriamente. Algunas veces, cuando niño, pensó que estaba haciendo algo importante, pero los adultos lo interrumpieron y se desanimó. El tema académico que se enseña en esta clase es en sí interesante; las más de las artes y ciencias son intrínsecamente interesantes.

El profesor y hasta el suplente conocen bastante acerca de esto y es interesante obseNar su intelecto trabajando. pero en una clase de ciencias soclales y nuestro joven no entienden que es sobre algo, para él no existe relación de eso con su persona. Sus emociones han estado cuidadosamente limitadas por los convencionalismos de sus padres y el conformismo de su pandilla. Nuestro joven no es agresivo verbalmente y no es e los que alardean con el objeto de minimizarlo a uno.

A veces se intriga acerca de algo que el maestro o el libro dicen y desea objetar, discutir, preguntar. De vez en cuando el maestro, especialmente el adjunto, es estimulado por una señal de vida y desea entablar una dlscuslón. Pues expresa opiniones diferentes cuestionando la validez de una institución o solicita a un estudiante la comprobación por medio de una experienc la validez de una institución o solicita a un estudiante la comprobación por medio de una experiencia.

El profesor está interesado principalmente en los últimos escubrimientos y en lo ingenloso de una nueva técnica, pero el estudiante está a la deriva acerca de para qué está estudiando, excepto porque es parte de la secuencia de licenciatura. La mayor parte del currículum académico, ya sea en enseñanza media o en licenciatura, es abstracto en el mal sentido de la palabra. Ast debe ser. La estructura de las ideas es separada de las profesiones reales, de las actividades civiles y empresariales y de las instituciones sociales y estas ideas se simplifican nuevamente y se procesan para ser implantadas en las clases en onde se enseñan.

El joven respeta a sus maestros y sabe que es una buena escuela, casi una escuela de prestigio, pero no puede dejar de sentirse desilusionado. Tenía la vaga esperanza de que la universidad fuera diferente de la secundaria. También pensaba que el aprendizaje en la universidad sería, de alguna forma, libre, liberadora, una especie de sabia conversación que revelaría un secreto. Así que, como en la secundaria, la juventud es empujada a su subcultura exclusiva, que sólo lo separa aun más de cualquier sentido que la vida académica pueda tener.