Reflexiones sobre el estudio de la identidad corporativa
Reflexiones sobre el estudio de la identidad corporativa Roberto Rodríguez González Facultad de Psicología Universidad Central Cuba uís Manuel Peteiro Santaya María Teresa Rodríguez Wong Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Cuba Ver perfil del autor Artículo publicado el 20 de febrero de 2007 Resumen En el presente artículo se ofrecen reflexiones producto de la experiencia del trabajo de los autores en el tema en cuestión, reflexiones que se dirigen a la importancia del estudio de la Identidad Corporativ los retos que signific actuales, mantenien teórico metodológico identidad a partir del
PACE 1 OF2B su ones puedan asumir e a las condiciones sde el punto de vista cia de estudiar la Itura organizacional y definiendo adecuadamente el alcance del término Identidad Corporativa. Palabras claves: Identidad corporativa, cultura organlzacional.
Introducción El estudio de la identidad corporativa ocupa un lugar cada vez más importante en la política estratégica de las organizaciones debido a los cambios que se producen de forma creciente: aparecen nuevas tecnologías, nuevos mercados, nuevos negocios que provocan en la vida de las organizaciones procesos de reestructuración, diversificación y ampliación de íneas de productos o servicios aportados.
Para afrontar estos cambios con éxito, las organizaciones deben modificar la forma en que son percibidas
En otras palabras, lo importante no es encontrar ventajas competitivas en el servicio o el producto, sino en las características que distinguen a la organizacion ante el público, expresando un modo propio de er y de hacer que propicie la identificación del cliente con dicha organización: 1′(… ) la gente tiende a comprar imagen además de comprar productos, por lo que la imagen corporativa se convierte en clave de decisión, pasa a ser un producto en sí misma». O. C. Arranz, 2000).
De esta manera, la identidad corporativa se convierte en un elemento fundamental que le permitirá a las organlzaciones conducirse en el mercado, saber hacia dónde dirigirse a partir del conocimiento de sus características, De esta manera, la identidad corporativa se convierte en un elemento fundamental que le permitirá a las organizaciones onducirse en el mercado, saber hacia dónde dirigirse a partir del conocimiento de sus características, lo que propiciará el logro de una planificación con éxito a largo plazo.
Son muchos los estudios realizados alrededor del tema de la identidad corporativa, tanto en el ámbito teórico como práctico, en los que el diseño gráfico ha constituido el elemento fundamental en el abordaje de este tema. En este sentido, muchos de los estudios tienen un carácter restringido, limitándose a conformar el diseño gráfico de la identidad de la organización, sin tener en cuenta la investigación e su cultura, de su filosofía, su historia y de I 2 OF organización, sin tener en cuenta la investigación de su cultura, de su filosofía, su historia y de los miembros que la componen.
A partir de estos elementos se evidencia el valor de la investigación desde la cultura organizacional para el estudio de la identidad corporativa de las organizaciones, ya que se pueden comprender los rasgos o atributos que la identifican, tanto para su público interno como externo, los cuales deben surgir de la esencia de dicha organización, de sus raíces, logrando que en el diseño se muestre la verdadera «razón de ser» de la misma.
Desde esta perspectiva, el estudio de la identidad corporativa se convierte en un problema complejo, en que intervienen múltiples factores, tales como: la cultura de la organización, el sentido de pertenencia, los roles, las relaciones interpersonales, el comportamiento organizacional y la comunicación, otorgándole carácter heterogéneo y dinámico a su estructura.
La identidad de la organización está representada por los rasgos o atributos que la caracterizan ante sus miembros, su público y el mercado, es decir, las características que la misma asume de modo consciente inconsciente y que le sirven de elemento diferenciador para que se reconozca a sí misma y pueda expresarse con libertad hacia todo lo que la rodea. En Cuba, las organizaciones conceden gran importancla al logro y mantenimiento de una identidad corporativa, que les permita enfrentar eficazmente las condiciones actuales del mercado. Identidad Corporativa en la Organización.
En busca de una definición Etimológicamente el término «identidad» viene del latín «identitasi’, que significa «lo mismo», es el término «identidad» viene del latín «identitas», que significa «lo mismo», es decir, «cada cosa es lo que es», y en su misma edundancia se pone de manifiesto esta condición intrínseca de la identidad: lo único e idéntico, la unicidad y la «mismidad’ de cada cosa, como un círculo cerrado. Filosóficamente, identidad se expresa por secuencia simple. Es, pues, la cosa misma, presentándose a sí misma, en ella misma y por sí misma. Identidad equivale a autenticidad y verdad.
La identidad comporta en sí misma la dialéctica de la diferencia: todo lo que existe en el mundo, cada cosa y cada organismo biológico, son determinados ellos mismos por su esencia, su rol o su orientación y su forma material. El término identidad implica dos dimensiones: todo aquello que identificamos es idéntico a sí mismo y distinto del resto. Por lo tanto, cada ente es único e irrepetible y, por otro lado, todo lo que tiene existencia real se puede percibir, reconocer y en ello mismo, diferenciar, esto es, captar automaticamente aquello que lo hace diferente y único en la relación con los otros.
Estas definiciones acerca de la identidad permiten comprender que es una presencia en la conciencia de algo que existe, que se distingue y se reconoce como tal, es decir: «la cosa» presentándose a sí misma en términos de ercepción. Identidad implica noción del ser que es perceptible o imaginable por otros, implica conocer, recordar y reconocer, esto es, identificar. La identidad no es cuestión exclusiva de las cosas y los seres naturales. La identidad es también la de las organizaciones sociales: un grupo étnico, nacional, ideológico, cultural o mercantil.
Ast de las organizaciones sociales: un grupo étnico, nacional, ideológico, cultural o mercantil. Asi que podemos hablar de la identidad de un individuo, de un grupo, de un país, de una civilización o de una empresa. Cada uno de ellos será econocible por un conjunto de signos perceptibles, que le son propios y característicos: sus signos de identidad. En cuanto a la identidad corporativa, los principales estudios surgieron en Europa, específicamente en Alemania, con los trabajos de (en y para colaboración de empresas de sus parses) Peter Behrens (arquitecto, diseñador y artista gráfico alemán) y Otto Neurath (sociólogo austriaco).
A principios del siglo XX estas personas no sabían el nombre que tendría lo que estaban haciendo, ni siquiera imaginaban la importancia que iba a adquirir para las empresas de esta Era, en que los mercados se hacen cada vez más omplejos y cambiantes, donde se hace cada vez más fuerte la necesidad de diferenciarse, poseer un estilo propio y ser notable para competir.
De otra parte, el diseño estadounidense absorbió los principios funcionalistas del diseño corporativo europeo, que se fue aplicando lentamente al mundo de las organizaciones, de los productos, de los consorcios y de los negocios. En la década de los 60 del siglo XX los estudios de Identidad Corporativa conocieron su esplendor en los EEUU y lo que era un concepto, una doctrina y un método, se convirtió en un producto que tomó el nombre de «Corporate Identity’i
La identidad corporativa se convierte en un problema complejo, de carácter ambiguo por la dificultad de identificar un ente que no es de naturaleza objetal, ni visual, que no está s OF por la dificultad de identificar un ente que no es de naturaleza objetal, ni visual, que no está ante nosotros enteramente: esta clase de ente es la empresa. La identidad de la organización es en sí misma un problema para el conocimiento, al concebir a la organización heterogénea y dispersa, que no es un objeto físico que ocupa un lugar en el espacio y que no está limitada por una forma externa que la contiene.
La organización, según refiere Joan Costa (1992), «surge cuando un grupo de emprendedores adopta una actitud, tiene una idea de aquello que piensa emprender, de lo que piensa hacer, de los fines y objetivos que los mueve, del entorno preciso en que la empresa se insertará, a la vez que cuenta con un soporte técnico y analiza las necesidades para llevar a cabo el proyecto si hay conciencia del riesgo».
Estos hombres poseen una cultura personal, un modo de hacer y entender las cosas, una filosofía que será trasladada de algún modo a la organización y la marcará de manera especial y única, on objetivos, fines y proyectos por realizar, además de una filosofía, una cultura potencial, un modo propio de razonar y hacer. Puede decirse que la cultura de la organización «nace’ realmente con ella. Esta cultura se desarrollará y se afirmará como «un modo propio de ser y de hacer» relativamente estable, para que pueda ser identificada por un públlco.
Esta es la esencia de la identidad de la organización. Toda organización es única y su identidad debe florecer desde el interior de sus raíces, de su personalidad, sus fortalezas y debilidades; por tanto, no se limita aspectos aislados, sino que se proyecta, sobre todo, lo que la or 6 OF debilidades; por tanto, no se limita a aspectos aislados, sino que se proyecta, sobre todo, lo que la organización es, dice y hace, lo que deja de decir o de hacer, además de los factores externos.
Se evidencia asi que la identidad corporativa alcanza cada vez más una gran importancia para las organizaciones, ya que el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, el sistema competitivo de la comunicación de mercado, de superproducción industrial y el desarrollo de las sociedades de consumo, han transformado la función de las empresas. La empresa es ahora más que productora de bienes, emisora de comunicación, es decir, su carácter ha cambiado y la definición y proyección de la nueva identidad constituye una función necesaria en la formaclón de dicha empresa.
Hoy es Vltal conocer a la empresa y definir su dirección, su razón de ser, a quién se dirige, ya que esto le posibilitará asumir y atender sus responsabilidades en términos de calidad, eficiencia, utilidad, servicio e investigación. La autodefinición de la empresa, el establecimiento de políticas y metas son factores muy importantes para su crecimiento. Una rganización debe tener una identidad que refleje fielmente su filosofía y forma de trabajar, debe proyectar su personalidad y elegir la manera de presentarse ante su público, abarcando todos los puntos de contacto entre ella y su públlco.
De esta manera, la identidad puede dar a los clientes una idea clara de lo que pueden esperar en términos de producto, servicio y precio, y lograr así que permanezcan fieles a una organización que respeta sus necesidades y con la cual están familiarizados. Esto es posible organización que respeta sus necesidades y con la cual están familiarizados. Esto es posible cuando la organización ha crecido de forma orgánica, cuando está «orgullosa» de lo que ha conseguido, cuando se ha ganado un prestigio por la calidad de sus servicios. Como se puede apreciar, son muchos los aspectos que confluyen en el estudio de la identidad.
A lo largo de estos años, varios autores han abordado varios de estos aspectos acerca de la identidad, enfocando el tema de diversas maneras, haciendo énfasis en uno u otro elemento de este fenómeno, manteniéndose una visión fragmentada sobre el mismo. No obstante, existen definiciones bastante acabadas sobre la dentidad corporativa, destacándose la ofrecida por N. Inda, quien plantea: «la identidad de una organización es la percepción que tiene sobre ella misma, algo muy parecido al sentido que cada persona tiene de su propia identidad, por consiguiente, es algo único.
La identidad incluye el historial de la organización, sus creencias y su filosofía, el tipo de tecnología que utiliza, sus propietarios, la gente que en ella trabaja, la personalidad de sus dirigentes, sus valores éticos y culturales y sus estrategias» (citado por Y. Álvarez, 2000). Otro autor que se destaca en este sentido s Norberto Chávez, quien señala: «la identidad corporativa, como fenómeno subjetivo, es especfica y excluslvamente un fenómeno de la conciencia.
Es el conjunto de atributos asumidos como propios por la institución, constituyen un discurso que se desarrolla en el seno de la institución, de un modo análogo al de la selectividad personal en el individuo» (citado por Y. Álvarez, 2000) al de la selectividad personal en el individuo» (citado por Y. Álvarez, 2000) El estudio de la identidad corporativa que se ha realizado a partir de las ideas de diferentes autores permite ganar laridad acerca del fenómeno, logrando llegar a una definición que agrupa elementos importantes, según nuestra opinión, para abordar el estudio del tema en la organización.
De esta forma, definimos la identidad corporativa como: «el conjunto de rasgos o atributos que surgen de las raíces de la organización y que ésta asume como propios, consciente o inconscientemente, que le permiten identificarse con su público (interno o externo) y diferenciarse del resto, expresándose como una organización única e irrepetible, que tiene una continuidad en el tiempo a través de su evoluclón.
Es la manera en que la organización se uestra en su interrelación con el medio, donde los significados compartidos por sus miembros juegan un papel fundamental» A partir de esta definición se aprecian los múltiples factores que se deben tener en cuenta al abordar el estudio de la identidad en una organización, por lo que a continuación nos referiremos a algunos de estos.
Elementos importantes en el estudio de la identidad en la organización El papel de la historia en el estudio de la identidad «Cuando se habla de identidad de algo, se hace referencia a procesos que nos permiten suponer que una cosa, en un momento y contexto determinado es ella misma y no otra igualdad relativa consigo misma y con otros significados), que es posible su identificación e inclusión en categorías y que tiene una continuidad en el tiempo» (C. De la Torre, 2000).
Por lo tanto, c inclusión en categorías y que tiene una continuidad en el tiempo» (C. De la Torre, 2000). Por lo tanto, continuidad puede ser considerada como una cualidad de la identidad corporativa, teniendo un carácter activo, ya que dicha continuidad es relativa al aceptar dentro de ella los cambios que tienen lugar en la organización y su entorno a través del tiempo, es decir, a pesar de los cambios que se puedan producir, existen elementos que e mantienen como expresión de un proceso de autodefinición de la organización.
Los actos de identificación de la organización consigo misma y con determinados grupos implican procesos de la integración de las experiencias, mediante los cuales la organización moldea y reconstruye constantemente el pasado, integrándolo al presente y proyectándolo al futuro, logrando con esto el sentido de continuidad y pertenencia.
Para comprender la continuidad de una organización, como cualidad importante de su identidad, es necesario conocer y estudiar su historia, es decir, la evolución que ha tenido la organización desde su urgimiento hasta el momento actual, ya que la identidad es un producto del tiempo, permitiendo este último deducir la coherencia del conjunto de la organización, compararla con otras y conferirle una permanencia.
Es necesario asegurar un sentimiento de continuidad, estrechamente vinculado a la histona vivida en conjunto por los miembros de la organización, ya que la continuidad de la historia refuerza la voluntad de arraigo, el sentimiento de pertenencia a dicha organización. La única característica de la historia organizacional no es la continuidad, también la ruptura forma part 23