Raquiestenosis

Raquiestenosis gy miserablcrue HO-R6pR ‘E, 2011 | 4 pagos Claudicación neurógena La claudicación neurógena se define por la presencia de dolor, parestesias o síntomas motores en extremidades que se desencadenan al caminar o al permanecer de pie. Estos síntomas se atenuan o desaparecen con el reposo, sentándose y flexionando la columna lumbar o simplemente apoyando la columna lumbar contra la pared. Si esta sintomatología es progresiva, la distancia que es capaz de caminar el paciente (perímetro de marcha) o el tiempo que es capaz de permanecer e pie cada vez son menores.

Existe una relación directa de la claudicación neurógena con el ejercicio y la postura. El perímetro de marcha se limita gradualmente en el 92% de los pacientes. También la bipedestación prolongada (ir de compras, afeitarse… ) y el realizar cual uier actividad or encima de la cabeza determina la relativamente frecue hacer largas distanci que puede recorrer c relatar esta sintomat ora to View da s. Sin embargo, es ra que es capaz de , pero la distancia a.

La forma de unos pacientes a otros, en dependencia del entorno cultural. Diagnóstico La historia clinica y la pobreza de la exploración pueden orientar el diagnóstico de sospecha de estenosis de canal

Lo sentimos, pero las muestras de ensayos completos están disponibles solo para usuarios registrados

Elija un plan de membresía
lumbar, pero es fundamental la confirmación diagnóstica mediante técnicas de imagen. En el momento act Swipe to vlew next page actual la Rx simple tiene valor en los casos de escoliosis y espondilolistesis degenerativas asociadas a estenosis.

En estas patologías puede ser de ayuda la realización de estudios radiológicos funcionales en el plano frontal y lateral, para valorar la flexibilidad de la curva escoliótica y el desplazamiento de una listesis. Mielografía. Hasta la introducción de la mielografia, el concepto de estenosis de canal lumbar se basaba únicamente en las mediciones radiológicas. Con la mielografia comienza a ser importante la implicación de las partes blandas y la postura en el diagnóstico.

Las ventajas de la mielografía son: visualización completa de la columna lumbar y el cono medular y la posibilidad de realizar estudio dinámico Aunque la mielograf(a ha demostrado mejor índice de diagnóstico que la TAC en la estenosis de canal central, actualmente la mielografía se reserva para casos de stenosis de canal con grandes deformidades y para valoración de estenosis dinámicas no objetivables por otros métodos. TAC. La aparición de la TAC desplazó rápidamente a la mielograffa en el estudio del canal lumbar. Las ventajas de la TAC son evidentes (fig. ): permite una buena reconstrucción tridimensional del tamaño y la forma del canal central; aporta una mejoría sustancial en el estudio del receso lateral y el foramen; es una exploración no invasiva y ambulatoria y se puede complementar con la mielografía (Mielo-TAC) para mejorar la gudeza diagnóstica (91 Resonanc Resonancia nuclear magnética (RM): La aparición de la RM ha supuesto un salto cualitativo importante en el diagnóstico de la estenosis de canal lumbar por ser una exploración no invasiva, ambulatoria, no emite radiación ionizante y permite el estudio detallado de las partes blandas y la grasa epidural en ambos planos.

Sus inconvenientes se reducen a la claustrofobia, la interferencia con implantes metálicos y, en dependencia de la tecnología aplicada, que los cortes no pueden ser menores de 5 mm. La RM ha demostrado or lo menos la misma seguridad diagnóstica que la mielo-TAC83 (fig. 3). En las imágenes en TI se valoran el tamaño y la forma del canal medular y el foramen y el cono medular. Las imágenes en T 2 permiten el estudio de la interfase entre el saco dural y las dimensiones del canal.

Tratamiento conservador Como se ha comentado, salvo algunos casos, es obligatorio intentar el tratamiento conservador antes de cualquier valoración quirúrgica, ya que la mejoría de la calidad de vida que puede aportar éste hace que muchos pacientes no consideren l tratamiento quirúrgico. En un trabajo reciente, Simotas recomienda un tratamiento conservador enérgico y lo divide en 3 etapas independientes pero solapadas: control del dolor, estabilización y fase de acondicionamiento. ) La fase de control del dolor : puede requerir reposo y medlcación analgéslca, AINES o cort 3Lvf4 fase de control del dolor : puede requerir reposo y medicación analgésica, AINES o corticoides orales. Si no se consigue alivio se proponen infiltraciones epidurales. 2) La fase de estabilización : comienza cuando el dolor a sido reducido lo suficiente como para poder iniciar tratamiento fisioterápico suave. En esta fase puede instaurarse tratamientos físicos (estiramientos, masajes, electroterapia… como tratamiento añadido en pacientes que no toleren satisfactoriamente el ejercicio. 3 )fase de acondicionamiento : consiste en la vuelta a la actividad diaria normal complementada con un programa de ejercicios individualizado e incluso la práctica de deporte aeróbico (bicicleta, natación… ). Alrededor del 20% de los pacientes con estenosis de canal o precisan ni tratamiento médico ni quirúrgico. Con recomendaciones sobre ergonomía e higiene acerca de las actividades y posturas puede ser suficiente.

Por ejemplo, dormir en decúbito prono con almohada bajo el abdomen o en supino con flexión de caderas y rodlllas, evitar las posturas en extensión de la columna lumbar, disminuir el perímetro de marcha e ir en bicicleta pueden evitar los síntomas de claudicación neurógena. Soportes externos La utilidad de los corsés es controvertida en la estenosis de canal. Se han recomendado ortesis rígidas para reducir la lordosis lumbar.