Que es inpc en mex y para que sirve
¿QUÉ es EL INPC Y PARA QUÉ SIRVE? El índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador económico global cuya finalidad es la de medir, a través del tiempo, la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos urbanos. El INPC es el instrumento estadístico por medio del cual se mide el fenómeno económico que se conoce como inflación.
Dada la gran importancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economía, las variaciones del INPC se consideran una buena aproximación de las variaciones de los precios de los ienes y servicios comerciados en el país. ¿Qué contiene la canasta del INPC? El INPC se elabora d PACE 1 or21 canasta de bienes y s hogares urbanos me anos. de consumo se utiliz Encuesta Nacional de ,3ti precios de una el consumo de los ción de la canasta e información la s Hogares (E-NIGH) que recaba el INEGI. on la ENIGH realizada en 2008, se levantó información respecto al gasto que realizaron los hogares en 717 conceptos genéricos de consumo. A partir de dicha información se construyó para el INPC actual, con periodo base correspondiente a la
Aunado a lo anterior, se seleccionó una muestra representativa de productos o servicios específicos correspondientes a cada producto genérico y a cuyos precios se da seguimiento en los establecimientos donde Swlpe to vlew next page donde principalmente compran los consumidores. El INPC actual inició con una muestra de alrededor de 83,500 bienes y servicios específi cas. ¿Qué es la Canasta Básica? I La canasta básica es un subconjunto de la canasta de bienes y emicios del Índice Nacional de Precios al Consumidor.
A diferencia de la canasta del INPC, la cual abarca 283 productos genéricos, los bienes y servicios que conforman la canasta básica fueron seleccionados por los representantes de los sectores firmantes del Pacto para la Estabil dad y el Crecimiento Económico (PACTO) a finales de 1988. El objetivo de conocer el comportamiento de los precios de los bienes y servicios que conformaron la canasta básica, era garantizar el cumplimiento de los acuerdos que sobre los precios de bienes y servicios del sector público y privado, establecieron los participantes del
PACTO. La canasta básica consideró 82 conceptos genéricos del INPC y abarcó básicamente alimentos elaborados, bienes administrados y concertados, y medicamentos. ¿Por qué es importante el INPC? I El INPC es importante por su impacto económico ya que tanto los incrementos salariales, los montos de las jubilaciones y de las prestaciones de seguridad social, así como los pagos de intereses, los montos de alquileres, los contratos privados y los precios de los bonos suelen estar indexados o se revisan con base en las variaciones del INPC. Además, posibilita a las autoridades inancieras y hacendarias diseñar las politicas monetarias y fiscales orientadas a procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional y unas finanzas públicas sanas. I ¿Por qué es difícil la medición de la inflación? I Medir la inflación es un 2 OF Medir la inflación es un reto técnico complejo por las siguientes razones: a. por el número tan grande de precios que existe en una economía moderna; b. Por la necesidad de tener una cobertura lo más amplia posible de los gastos que realizan los agentes económicos; c.
Porque los bienes y sen,’icios se expenden a todo o largo y ancho del territorio nacional; y d. Porque los precios no cambian simultáneamente, ni avanzan todo el tiempo a la misma velocidad. I Como es imposible cotizar la totalldad de los precios de los bienes y servicios que se consumen, la construcción del INPC y sus cálculos se realizan con base en procedimientos muestrales y estándares internacionales. I ¿Por qué es importante mediar la inflación de manera precisa?
Una de las principales razones por las que se realiza una medición lo más precisa posible de la inflación es porque se trata de un fenómeno económlco nocivo. La inflación es perjudlclal por as siguientes razones: a. Daña la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional; b. Afecta el crecimiento económico al hacer más riesgosos los proyectos de inversión; c. Distorsiona las decisiones de consumo y ahorro; d. Propicia una desigual distribución del ingreso; y e. Dificulta la intermediación financiera ¿por qué se piensa que el INPC no refleja la inflación que las personas «perciben en sus bolsillos»?
Porque el Índice es un indicador global que mide la variación promedio de los precios de los 283 productos de la canasta, medida de manera ponder en el gasto promedio de os hogares mexicanos de or lo que no coincide con con base en el gasto promedio de los hogares mexicanos de todo el país, por lo que no coincide con el gasto y las variaciones de precios que enfrenta una familia específica. Una familia puede calcular su propia inflación con el Simulador de (ndlces Individuales que se publica por internet en la página del INEGI. ¿Dónde se puede consultar el índice Nacional de precios al Consumidor?
I El INPC tiene una periodicidad de cálculo quincenal y de presentación quincenal y mensual. El resultado mensual es el promedio de las dos quincenas de un mismo mes. Para la difusión de dichos resultados el INEGI publica en el Diario Oficial de la Federación, a más tardar el dia 10 de cada mes, el nivel del INPC correspondiente al mes y a la segunda quincena del mes inmediato anterior, y a más tardar el día 25, el índice correspondiente a la primera quincena del mismo mes. El día previo a la publicación en el Diario Oficial de la Federación, el INEGI pone a disposición de los usuarios, en su página Web: www. negi. org. mx, la información de este indicador. También se cuenta con el siguiente teléfono de consulta: 01 800 111 4634 ?Cómo puedo conocer la inflación entre dos fechas? Para determinar la inflación con el INPC entre dos fechas, se considera el valor del Índice de precios de la última fecha y se divide entre el valor de la primera. Por ejemplo, para conocer la inflación mensual de julio de 2006, el índice del mes de julio de 2006 se divide entre el correspondiente a junio de 2006; al resultado obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100, de esta manera se obtiene la variación mensual del INPC.
INPC de julio de 2006: 80. 944 INPC de junio de 2006: 80. 723 Variacion en % – mensual del INPC. ariación en % = (80. 944/80. 723 – = 0. 27 En un segundo ejemplo, el objetivo es conocer la variación anual en por ciento correspondiente a los últimos doce meses que terminan en julio; para ello, se debe consultar el Índice de precios de julio de 2005 y el de julio de 2006. El procedimiento en este caso es similar al anterior. INPC de julio de 2005: 78. 538 Variación en % (80. 944/78. 538 3. 6 Se cuenta además, en la página del INEGI, con una herramienta de gran utilidad denominada «Simulador de Índices Individuales » Al acceder a esta utilería el sistema solicita los datos necesarios ara obtener la respuesta. ¿Cómo se construye el índice Nacional de precios al Consumidor? El Banco de México, en respuesta a sus propias necesidades de información y a las de los agentes económicos, inició desde 1927 la elaboración de índices de precios. En el caso del INPC inició con su publicación desde enero de 1969.
Lo anterior refleja la amplia experiencia con la que se cuenta en México para la construcción de los diferentes índices de precios. Aunado a lo anterior, el Banco de México y ahora el INEGI, aplican una metodología de cálculo de vanguardla, congruente con las mejores prácticas nternacionales. En el caso del INPC actual se consideraron aquellos elementos que garantizan la consecu etivos planteados en su definición: a. La util a fórmula de cálculo calcula utilizando la fórmula de Laspeyres, que tiene como característica que la canasta y las ponderaciones son fijas, durante el periodo en que esté vigente la base.
La fórmula de Laspeyres es de uso generalizado en el mundo, incluyendo a los países desarrollados, y es recomendada por organismos internacionales para facilitar la comparación de los índices de precios entre países. b. Que estén representadas todas las ocalidades urbanas del país. En el INPC la población urbana del pars se encuentra representada por 46 ciudades, distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, que integran al índice, agrupadas en siete reglones geográficas (Frontera Norte, Noroeste, Noreste, Centro Norte, Centro Sur, Sur y Área Metropolitana Cd. e México), y clasificadas en tres tamaños de localidad (pequeña, mediana y grande). Asimismo, se consideró la restricción de que cada estado de la República Mexicana esté representado por al menos una ciudad. c. Que los bienes y servicios adquiridos por los consumidores urbanos estén onsiderados. El gasto en los bienes y servicios que las familias mexicanas realizan está representado mediante una canasta constituida por 283 conceptos genéricos de bienes y servicios ponderados.
La determinación de la canasta y sus ponderadores se realizó con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2008), levantada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La ponderación de cada uno de los genéricos de la canasta del INPC representa la importancia relativa de su gasto con relación al gasto total de los hogares mexicanos. . Que los diferentes puntos de venta de los distintos bienes y servicios estén incluid 6 OF d. Que los diferentes puntos de venta de los distintos bienes y servicios estén incluidos.
Los puntos de venta en los cuales los consumidores realizan sus compras fueron seleccionados en cada una de las localldades del INPC en función de las preferencias de las familias de cada una de ellas. De esta manera, para la captación de los precios utilizados en el indicador, se incluyen supermercados, mercados públicos, tianguis, estanquillos, clubes de precios, tiendas departamentales, etc. , de acuerdo con la mportancia que tienen en cada localidad. e. Que se consideren las distintas marcas, presentaciones y modalidades de los bienes y servicios que las familias mexicanas consumen.
Los productos o servicios específicos que integran al INPC son seleccionados en los puntos de venta, tomando en consideración las preferencias de los consumidores en razón de marcas, presentaciones y modalidades. I ¿Cómo se garantiza que los precios que alimentan recurrentemente al INPC sean mediciones representativas? I Para garantizar la representatividad de los precios que intervienen en el cálculo del INPC se realiza una selección de uentes de informacion en cada una de las 46 ciudades de cotización.
Estas fuentes son normalmente tiendas, comercios y prestadores de servicios ampliamente preferidos por los consumidores. Una vez elegidos los establecimientos, se lleva a cabo una investigación de marcas y presentaciones para seleccionar los productos específicos de cuyo precio se hace un seguimiento recurrente. La selección de los bienes y servicios se realiza con base en la opinión de los informantes que escogen a los más representativos. I ¿Cuáles son las ciudades conslderadas en el INPC?
La co ¿Cuáles son las ciudades consideradas en el INPC? La cobertura del INPC se encuentra representada por 46 ciudades, distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, que integran al índice, agrupadas en siete regiones geográficas (Frontera Norte, Noroeste, Noreste, Centro Norte, Centro Sur, Sur y Área Metropolitana Cd. de México), y clasificadas en tres tamaños de localidad (pequeña, mediana y grande). Asimismo, se consideró la restricción de que cada estado de la República Mexicana esté representado por al menos una ciudad.
I ¿Se toma en cuenta algún tipo de regionalización para el cálculo del INPC? El sistema del INPC se integra de 46 ciudades y áreas etropolitanas agrupadas en siete regiones. A su vez, por su tamaño, las ciudades se clasifican en pequeñas, medianas y grandes. De este modo se calculan índices de precios para cada una de las siete regiones en que se divide el territorio nacional y para las 46 ciudades que conforman el sistema, así como para cada tamaño de localidad.
Se recoge información para el cálculo del INPC en al menos una ciudad por estado. De esta manera se asegura la representatividad espacial del INPC. I ¿Los productos de la canasta del INPC varían según la región? I No. La canasta del INPC es nacional, con los mismos onderadores para cada uno de los productos genéricos. Lo que permite ajustar el índice con base en la distribución regional de los precios es la determinación de la muestra de productos específicos a nlvel de cada ciudad. I ¿Cuál es la cobertura geográfica y poblacional del INPC?
I La cobertura geográfica del INPC es nacional a nivel de las poblaciones urbanas del p poblaciones urbanas del país. Para la cotización de precios, la muestra de recopilaclón del INPC se integra por 46 ciudades distribuidas en las 32 entidades federativas del país, todas con población mayor a 20 mil habitantes e incluyendo las diez zonas onurbadas de mayor población, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2000. De esta manera se da cumplimiento a lo estipulado en el Artículo 20 del Código Fiscal de la Federación.
Las 46 ciudades de la muestra se agrupan en siete regiones (Frontera Norte, Noroeste, Noreste, Centro Norte, Centro Sur, Sur y Área Metropolitana de la Ciudad de México). Asmlsmo, las ciudades se clasifican por su tamaño en pequeñas (de 20 mil a 120 mil habitantes), medianas (más de 120 mil y hasta 600 mil habitantes) y grandes (más de 600 mil habitantes). De este modo se calculan índices de precios para cada una de las siete regiones n que se divide el territorio nacional y para las 46 ciudades que conforman el sistema, asi como para cada tamaño de localidad.
Por su parte, la estructura de ponderación de los genéricos del INPC actual, se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008, por una muestra de hogares residentes en ciudades de 15 mil y más habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 2000, dado que este es el corte que tiene la ENIGH. ¿Cuáles son los principales componentes del INPC? Los principales componentes del INPC se agrupan en ocho ategorías, de acuerdo con la forma en que los consumidores distribuyen su gasto: a. Almentos, bebidas y tabaco, b. Ropa, calzado y accesorios; c.
Vivienda; d. su gasto: a. Alimentos, bebidas y tabaco; b. Ropa, calzado y accesorios; c. Vivienda; d. Muebles, aparatos y accesorios domésticos; e. Salud y cuidado personal; f. Transporte; g. Educación y esparcimiento; y h. Otros servicios. I ¿Qué son los conceptos genéricos y específicos de la canasta del INPC? I Para la elaboración del INPC se hace un seguimiento continuo de los precios de productos espec[ficos. Sin embargo, para fines de álculo del INPC, estos específicos se agrupan para formar conjuntos aproximadamente homogéneos de bienes y servicios que se denominan genéricos.
Estos últimos constituyen la menor unidad de ponderacón dentro del INPC. En la práctica, cada mes se recopilan cerca de 230,000 cotizaciones de productos específicos que se agrupan en los 283 conceptos genéricos que integran la canasta. a. Genérico refrescos: Para conformar el genérico «refrescos», se investiga permanentemente el precio de cada una de las marcas seleccionadas (específicos) con sus respectivas presentaciones (aluminio, cristal, plástico, etc. ); y b. Genérico automóviles: Para el dato del genérico «automóviles», se investigan los precios de las diferentes marcas y modelos (específicos).
I Importancia relativa de los genéricos dentro de la canasta del INPC La información para medir la importancia relativa de los genéricos dentro de la canasta de INPC se obtiene a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que levanta el INEGI en los hogares y que tiene cobertura nacional. Así, el gasto que la ENIGH estima para cada bien o servicio se compara contra el gasto total de las familias mexicanas. De esta comparación se obtiene un cociente mediante la